Propuesta de Visibilización del Trauma Psicosocial de los Hechos de la Violencia Sexual Perpetrados Contra las Mujeres Víctimas en el Marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Una Mirada Desde las Funciones de la Comisión Para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

dc.contributor.advisorBarraza, Ceciliaspa
dc.contributor.authorGarcía Cojín, Andrea del Pilarspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104261spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=23pYdewAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-05-06T20:49:32Zspa
dc.date.available2019-05-06T20:49:32Zspa
dc.date.issued2019-05-03spa
dc.descriptionLa violencia sexual genera diferentes afectaciones en las víctimas, dentro de las cuales están no solo las secuelas físicas, sino también las afectaciones emocionales, familiares, sociales, políticas, culturales entre otras. Este hecho victimizante, deja huellas irreparables en la vida de las víctimas, las cuales varían de acuerdo a la naturaleza del hecho, al apoyo de su núcleo familiar y social, entre otros elementos. Este trabajo de grado pretende generar una propuesta de visibilización del trauma psicosocial de las víctimas de violencia sexual y de esta manera contribuir a la reconstrucción de la verdad de este hecho a través de un mecanismo extrajudicial como lo es la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, creado como parte de del Sistema Integral de verdad, justicia, reparación y no repetición del acuerdo final entre la guerrilla de las FARC - EP y el Gobierno Nacional de Colombia. Esta investigación pretende responder a tres objetivos principales; el primero, identificar los impactos psicosociales producidos en las víctimas de violencia sexual, segundo, como su visibilización puede contribuir a la dignificación de las mujeres, y por último, señalar la importancia de la visibilización de los daños familiares, sociales, culturales, transgeneracionales y políticos de estos hechos para generar cambios en los patrones socioculturales discriminatorios que persisten en la sociedad y que inciden en la legitimización de la violencia contra las mujeres. Para alcanzar esos objetivos se realizaron 10 entrevistas a profesionales con experiencia en el trabajo con víctimas con enfoque de género y se complementó con la revisión teórica correspondiente.spa
dc.description.abstractSexual violence generates different affectations in the victims, within which are not only the physical sequels, but also the emotional, family, social, political and cultural affectations, among others. This victimizing fact leaves irreparable traces in the life of the victims, which vary according to the nature of the fact, to the support of their family and social nucleus, among other elements. This degree work aims to generate a proposal to make visible the psychosocial trauma of victims of sexual violence and thus contribute to the reconstruction of the truth of this fact through an extrajudicial mechanism such as the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence and Non-Repetition, created as part of the Comprehensive System of truth, justice, reparation and non-repetition of the final agreement between the FARC-EP guerrilla and the National Government of Colombia. This research aims to respond to three main objectives: first, to identify the psychosocial impacts produced in the victims of sexual violence, second, how their visibility can contribute to the dignification of women, and finally, to point out the importance of the visibility of the family, social, cultural, transgenerational and political damages of these events to generate changes in the discriminatory socio-cultural patterns that persist in society and that influence the legitimization of violence against women. In order to achieve these objectives, 10 interviews were conducted with professionals with experience in working with victims from a gender perspective. Translated with www.DeepL.com/Translatorspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGarcía Cojín., A. P. (2019). Propuesta de visibilización del trauma psicosocial de los hechos de la violencia sexual perpetrados contra las mujeres víctimas en el marco del conflicto armado interno colombiano: Una mirada desde las funciones de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16525
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.relation.referencesA, S. (23 de 01 de 2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la Justicia económica. Recuperado el 2019, de http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/21639/1/2_awid_interseccionali dad.pdfspa
dc.relation.referencesAbarca, X. F. (2013). Transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de exxp de la dictadura militar chilena 1973-1990: transmisión y apropiación de la historia de ppt. Pontifica Universidad Católica de Chile, Faculta de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología, Programa de Doctorado en Psicología.spa
dc.relation.referencesArias, C. M. (2012). Violencia sexual contra las mujeres: comprensión y pistas para un abordaje psicosocial. Obtenido de Reflexiones Urgente en Torno a la Violencia Sociopolíticia y el Malestar Ético: http://www.sismamujer.org/wpcontent/uploads/2014/08/Violencia-sexual-contra-las-mujeres-comprensionesy-pistas-para-un-abordaje-psicosocial.pdfspa
dc.relation.referencesBaró, I. M. (2006). Hacia una psicología de la Liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicologia Comunitaria, pp.7-14.spa
dc.relation.referencesCarlos Iván Orellana, Ph. D . (17 de 08 de 2015). Recordado a Nacho. Módulo 1 Vida y obra de Ignacio Martín Baró. Obtenido de http://portales.puj.edu.co/martinbaro/html_m1_a/ modulo_1 unidad%202/spa
dc.relation.referencesCaso González y otras (" Campo Algodonero") vs México (Corte Interamericana de Derechos Humanos 16 de 11 de 2009).spa
dc.relation.referencesCaso Las Palmeras Vs Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 26 de 11 de 2002).spa
dc.relation.referencesCaso Rodríguez Vera y otros Vs. Colombia (Corte Interamericana de Derechos Humanos 14 de 11 de 2014).spa
dc.relation.referencesCentro Interdisciplinario de Ciencias de la Saludad Unidad Santo Tomas. (2009). ¿Cómo influye la técnica de PNL en los estilos de afrontamiento en mujeres víctimas de violación? Instituto Politécnico Nacional Secretaira de Invsetigación y Posgrado, México.spa
dc.relation.referencesCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2013). Comisiones de la verdad y género: principios, políticas y procedimientos. Nueva York, U.S.A: ICTJ.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoría Histórica. (2014). Yo aporto a la verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Aportes Teóricos y Metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: 2014.spa
dc.relation.referencescoljuristas.org. (2007). Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado el 13 de 01 de 2018, www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_impunida d_y_reparaciones.pdfspa
dc.relation.referencesColombia, P. d. (05 de 04 de 2017). Decreto 588. "Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición". Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesColorado, F. D. (2017). La Justicia desde las Víctimas, perspectiva psicojurídica y victimología.spa
dc.relation.referencesComisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones - Compilación de Documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Obtenido de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/principios_sobre_im punidad_y_reparaciones.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las Mujeres frente a la Violencia y la Dicriminación derivadas del Conflicto Armado en Colombia. Obtenido de http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/V.htmspa
dc.relation.referencesConsejeria de Derechos Humanos. (s.f.). Derechos Humanos y Violencia de Género en el Conflicto Armado. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorporación Humanas Colombia. (11 de 2009). Guia para llevar casos de Violencia Sexual. Recuperado el 17 de 07 de 2018, de http://www.humanas.org.co/archivos/Guia_para_llevar_casos_de_violencia_sex ual.pdfspa
dc.relation.referencesCorreal, D. M. (2017). Debates: procesos de paz en América Latina. LASAFORUM, XLVIII, 13-17. Obtenido de http://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol48issue1/Debates-ProcesosPaz-5.pdfspa
dc.relation.referencesCruz Roja. (2017). El enfoque de género en la intervención social. Obtenido de http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/2006_3_IS/BIBLIOTECA/MANU AL%20DE%20G%C9NERO.PDFspa
dc.relation.referencesDefensoria del Pueblo. (2017). Impacto en la Salud Mental de las víctimas y Estrategias gubernamentales para mitigarlas. Bogotá: Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (Documento sin publicar). Protocolo Inclusión del Enfoque Diferencial.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (11 de 04 de 2017). Mujeres harán seguimiento al enfoque de género en el Acuerdo de paz. Colombia 2020 construyendo país. Obtenido de https://colombia2020.elespectador.com/politica/mujeres-haran-seguimiento-alenfoque-de-genero-en-el-acuerdo-de-pazspa
dc.relation.referencesEngle, K. (2016). Perspectivas Jurídicas para la Paz. En U. d. Andes, El Juicidio del Sexo en Tiempos de Guerra (págs. 303-328). Colombia.spa
dc.relation.referencesGobierno Nacional de Colombia. (24 de 11 de 2016). Acuerdo final para la terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia.spa
dc.relation.referencesHormiga, M. O. (2014). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Revisión Documental del concepto "Enfoque Psicosocial" en atención a víctimas del Conflicto Armado Colombiano particularidades y reflexiones frente a un enfoque de acción sin daño: http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/679/1/25480734.2014.pdfspa
dc.relation.referencesHoyos, D. &. (2017). Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño. Desafíos, Universidad del Rosario, 139-175.spa
dc.relation.referencesHumanas. (12 de 2015). Aportes de las sentencis de Justicia y Paz. Obtenido de https://www.asfcanada.ca/uploads/publications/uploaded_aportessentenciasestudiodecaso-pdf-75.pdfspa
dc.relation.referencesICTJ. (18 de 3 de 2013). En busca de la verdad: Elementos para la creación de una comisión de la verdad eficaz. Obtenido de https://www.ictj.org/es/publication/en-buscade-la-verdad-elementos-para-la-creacion-de-una-comision-de-la-verdad-eficazspa
dc.relation.referencesICTJ. (16 de 07 de 2018). Obtenido de Mecanismo de Justicia Transicional en Colombia: https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/colombia-lineatiempo/index.htmlspa
dc.relation.referencesICTJ. (06 de 07 de 2018). Verdad y Memoria. Obtenido de https://www.ictj.org/es/ourwork/transitional-justice-issues/verdad-y-memoriaspa
dc.relation.referenceskimberly, T. (2015). Ocultos a plena luz: los niños nacidos de la violencia sexual en tiempos de guerra. Análisis Político No 85.spa
dc.relation.referencesLópez, P. L. (s.f.). Población muestra y muestreo. Punto Cero.spa
dc.relation.referencesManuel Alejandro Moreno, M. E. (s.f.). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado el 24 de 01 de 2019, de Agora U.S.B: https://doi.org/10.21500/16578031.2172spa
dc.relation.referencesMartínez, A. J. (s.f.). El Daño Cultural en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿Nueva Categoría jurídica? Obtenido de https://www.revistajuridicaonline.com/wpcontent/uploads/2008/03/23a_el_dano_cultural_en_jurisprudencia.pdfspa
dc.relation.referencesMonroy, A. (2007). Scribd. Obtenido de Visión holictica del ser humano: https://es.scribd.com/document/162342160/Vision-Holistica-del-CuerpoHumano-pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2/10/1997). Las directrices de Joinet revisadas.spa
dc.relation.referencesOIT. (2010). Guia para la Incorproación de la perspectiva de género en la estrategía de desarrollo económico local. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOlga Rebolledo, L. R. (2010). Reflexiones y aproximaciiones al trabajo psicosocial . Revista de Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2018). Obtenido de file:///C:/Users/Andrea_Garcia/Desktop/2018/ENF%20DIFERENCIAL/Cartilla%20 ONU%20Mujeres%20100%20Medidas%20Genero%20en%20los%20Acuerdos%20de%20Paz.pdfspa
dc.relation.referencesONU MUJERES, Rebecca Reichmann Tavares. (s.f.). Transvesalización de Género: Una Estrategia para la Transformación. Obtenido de Cepal.org: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/transversalizacion_de_ genero_estrategia_para_transformacion_onu_mujeres.pdfspa
dc.relation.referencesPatiño, M. R. (s.f.). La Investigación sobre Género y Conflicto Armado. Eleuthera, 3, 127164.spa
dc.relation.referencesRodrigo Uprimny Yepes, C. B. (2005). En Justicia Transicional sin Transición, Reflexiones sobre Verdad, Justicia y Reparación en Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRuta Pacifica de las Mujeres. (2013). La verdad de las Mujeres. Bogotá: Colombia.spa
dc.relation.referencesRuta Pacifica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres, Víctimas del conflicto armado en Colombia versión resumida. Bogotá, Colombia: g2 editores.spa
dc.relation.referencesUARIV. (s.f.). ABC Instrumentalización del Modelo con Enfoque Diferencial y de Género. Conceptos básicos en el marco de la resolución 758 de 2014.spa
dc.relation.referencesUniversidad Mexicana de Ciencias Políticias y Sociales. (17 de 08 de 2016). Trauma cultural, moralidad y solidaridad. la construcción social del Holocautsto y otros asesinatos en masa. Revista Mexicana de Ciencias Políticias y Sociales, 191-210.spa
dc.relation.referencesUniversidad San Buenaventura. (07 de 2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Investigación Posturas y prospectivas en el abordaje psicosocial de población víctima de la violencia por el conflicto armado. Univer.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLegal psycologyspa
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordHuman Rightsspa
dc.subject.lembDerechos Humanosspa
dc.subject.lembDelitos sexualesspa
dc.subject.lembDelitos contra la mujerspa
dc.subject.proposalTrauma Psicosocialspa
dc.subject.proposalComisión de la Verdadspa
dc.subject.proposalMujeresspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalViolencia Sexualspa
dc.subject.proposalPatrones socioculturales discriminatoriosspa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.titlePropuesta de Visibilización del Trauma Psicosocial de los Hechos de la Violencia Sexual Perpetrados Contra las Mujeres Víctimas en el Marco del Conflicto Armado Interno Colombiano: Una Mirada Desde las Funciones de la Comisión Para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repeticiónspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis final Andrea del Pilar García Cojín final.pdf
Tamaño:
979.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Andrea del Pilar García
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Maestría Andrea García Cojín.pdf
Tamaño:
213.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación de Maestría
Thumbnail USTA
Nombre:
derechosdeautorandreacojin.1.pdf
Tamaño:
202.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018andreagarcía.pdf
Tamaño:
30.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: