Caracterización e inserción laboral de los egresados de economía USTA en el periodo 2012-2017

dc.contributor.advisorRivas Oyuela, Paula Andreaspa
dc.contributor.authorGutiérrez Alturo, Rubén Joséspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2019-08-28T19:48:02Zspa
dc.date.available2019-08-28T19:48:02Zspa
dc.date.issued2019-08-28spa
dc.descriptionEn la presente investigación se destacan las características que tiene la dinámica de inserción laboral de los egresados del programa economía de la Universidad Santo Tomás en el periodo (2012-2017). En esta se define el perfil diferenciador del economista tomasino, se remarcan los principales tipos de dificultades a la que se ven expuestos los economistas egresados (sociales, económicas, políticas, culturales, etc). Analizando las diferentes situaciones en las que están, se encontró que estos poseen conocimientos técnicos de su carrera, pero carecen de ciertas habilidades sociales que son altamente demandadas en el mercado de trabajo, y es la razón principal de que cierta población egresada se encuentre en condición de desempleados o trabajando en un campo ajeno de la economía; por ende, se brindan recomendaciones y estrategias de cómo mejorar este proceso de inclusión al mercado laboral para los economistas tomasinos futuros y profesionales de los diferentes programas académicos que ofrece la Universidad que puedan presentar problemas de empleabilidad.spa
dc.description.abstractIn this investigation highlights the characteristics of the labor insertion dynamics of graduates of the Santo Tomás University economic program in the period (2012-2017). In this investigation, the differentiating profile of the Tomasian economist is defined, the main difficulties of different character to which graduate graduates are exposed (social, economic, political, cultural, etc.) It analyzes the different situations in which they are, there are those who have technical knowledge of their career, but lack certain social skills that are highly demanded in the labor market, and is the main reason for the certain graduated population is in condition of unemployed or working in a foreign field of the economy; therefore, recommendations and strategies are provided on how to improve this process of inclusion in the labor market for future economists and professionals of the different academic programs offered by the University that may present employment problems.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEconomistaspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutiérrez Alturo, R. J. (2019). Caracterización e inserción laboral de los egresados de economía USTA en el periodo 2012-2017 [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18383
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programPregrado Economíaspa
dc.relation.referencesAcevedo,M, Montes, I, Vásquez, J. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Universidad Eafit Medellín. Recuperado de: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287/1166spa
dc.relation.referencesAneca (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Factores de facilitación y de obstaculización. Madrid. Recuperado de: http://www.fes-sociologia.comspa
dc.relation.referencesBautista, J., Rincón, J. C., & Camargo, D. (2013). Un análisis de los profesionales en economía de la Universidad Militar Nueva Granada: mercado laboral y competencias. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(1) Obtenido de: http://www.scielo.org.cospa
dc.relation.referencesBowles, S y Herbert, G. (2014). El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista. Revista económica critica REC. Número 18. Recuperado de. http://www.asociacioneconomiacritica.org.spa
dc.relation.referencesCachanosky, I. (2018). Los avances tecnológicos y el impacto en el empleo. Panam Post. Recuperado de: https://es.panampost.com/ivan-cachanosky/2018/05/06/los-avances-tecnologicos-y-el-impacto-en-el-empleo/spa
dc.relation.referencesCarrizosa,A. (Noviembre 18 de 2015). El mercado laboral para los jóvenes tiene muchas dificultades. Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/el-mercado-laboral-para-jovenes-egresados-tiene-muchas-dificultades/216142spa
dc.relation.referencesCastellanos, Ma, Guzmán, L, Ruiz, J. (2011). Precariedad, desempleo y subempleo, un acercamiento a la realidad de los egresados universitarios de Ocotlán- Jalisco. Instituto Tecnológico de Ocotlán. México.spa
dc.relation.referencesDane. (2015). Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.htmlspa
dc.relation.referencesDane. (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Diciembre 2018 – febrero 2019. Medición de empleo informal y seguridad social. Recuperado de: https://www.dane.gov.cospa
dc.relation.referencesDelgado, T. (2017). Mercado laboral y vinculación de los egresados en economía de la Universidad de La Salle para el periodo 2005- 2016. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.cospa
dc.relation.referencesEntrepreneur. (5 de septiembre 2016). Por estas razones las empresas no contratan recién egresados. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/281922spa
dc.relation.referencesEstacio, H y Hurtado, D. (2014). Caracterización socioeconómica y desempeño profesional de los Economistas egresados titulados de la Universidad de Nariño extensión Tumaco durante el periodo 2001-2011. Trabajo de Grado. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. Recuperado de: http://biblioteca.udenar.edu.cospa
dc.relation.referencesFuentes, S & Vargas, D. (2010). Caracterización y posicionamiento en el mercado laboral de los egresados del programa de administración de empresas de la Universidad De La Salle en Bogotá 2004-2008 (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.cospa
dc.relation.referencesGobernación de Santander (2016) Página Web: http: plandesarrollo.santander.gov.co https://www.uach.clspa
dc.relation.referencesGómez, L. (2013). Principales determinantes del subempleo objetivo en el municipio de Sibundoy- Putumayo para el año 2012. Universidad Antonio Nariño, San Juan de Pasto. Recuperado de: http://biblioteca.udenar.edu.cospa
dc.relation.referencesIglesias,J. (2005). Capital humano y señalización. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de: http://www.ecap.uab.esspa
dc.relation.referencesObservatorio Laboral de la Educación. (2016). Perfil económico y condiciones de empleabilidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://ole.mineducacion.gov.co/1769/w3-channel.htmlspa
dc.relation.referencesObservatorio Socioeconómico de Santander. (2017). Mercado Laboral de los Economistas. Bucaramanga. Recuperado de: http://rsu.ustabuca.edu.cospa
dc.relation.referencesRamirez,L, Ramirez M. (2018). El papel de las estrategias innovadoras en educación superior: retos en las sociedades del conocimiento. Revista de Pedagogía. Vol 39. P.147. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documentsspa
dc.relation.referencesRojas, M, Angulo, H, Velázquez, I. (2000). Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana. Nueva Época. Volumen IX (2), p. 5. Recuperadode:https://www.researchgate.netspa
dc.relation.referencesUniversia España. (25 de Mayo 2018). ¿Cómo ha cambiado la búsqueda de empleo en la última década? Recuperado de: http://noticias.universia.es/practicas-empleo/noticia/2018/05/25/1159639/como-cambiado-busqueda-empleo-ultima-decada.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma de Bucaramanga. (2018). Perfil profesional y desempeño, Economía. Recuperado de: http://www.unab.edu.co/programas/econom%C3%ADa-profesional-presencialspa
dc.relation.referencesUniversidad Austral de Chile. (2015). ¿Sin experiencia y sin empleo? Supera la crisis del recién egresado. Recuperado de: https://www.uach.clspa
dc.relation.referencesUniversidad Industrial de Santander. (2018). Economía, Bucaramanga. Recuperado de: https://orientacion.universia.net.co/informacion_carreras/pregrado/economia--1899/universidad-industrial-de-santander-67.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2013). Proyecto Educativo del Programa de Economía PEP. Bucaramanga 2013.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2018). Perfil profesional estudiante de economía. Bucaramanga. Recuperado de: http://www.ustabuca.edu.co/gpresenzia/vista/tpl/ustabmanga/perfil-estudiante-economia-.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2018). Informe Flash “Situación laboral de los egresados de Economía de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga en el periodo 2012-2017. Recuperado de: http://rsu.ustabuca.edu.cospa
dc.relation.referencesVictores, D. (5 de septiembre de 2016). Razones por las que no se contrata. Entrepreneur. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/281922spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordJob marketspa
dc.subject.keywordEconomistspa
dc.subject.keywordUnderemploymentspa
dc.subject.keywordInformalityspa
dc.subject.keywordGraduatesspa
dc.subject.lembMercado laboralspa
dc.subject.lembEgresados universitariosspa
dc.subject.lembEconomistasspa
dc.subject.lembSubempleospa
dc.subject.proposalMercado laboralspa
dc.subject.proposalEconomistaspa
dc.subject.proposalSubempleospa
dc.subject.proposalInformalidadspa
dc.subject.proposalEgresadosspa
dc.titleCaracterización e inserción laboral de los egresados de economía USTA en el periodo 2012-2017spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019RubenGutierrez.pdf
Tamaño:
733.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2019RubenGutierrez1.pdf
Tamaño:
287.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
2019RubenGutierrez2.pdf
Tamaño:
670.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: