Análisis de riesgos y reconstrucción en procesos de reasentamiento colectivo involuntario: el caso del proyecto hidroeléctrico el Quimbo, Colombia

dc.contributor.advisorTorres Ruiz, Angie Carolinaspa
dc.contributor.authorBarreiro Alvarez, Erika Alexandraspa
dc.contributor.authorMartinez Quesada, Claudia Lilianaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000482552spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=tTkDeXkAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9962-3280spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-01-30T22:29:15Zspa
dc.date.available2020-01-30T22:29:15Zspa
dc.date.issued2019-12-17spa
dc.descriptionLa construcción de proyectos hidroeléctricos genera desplazamientos de comunidades alrededor del mundo. Como estrategia de reducción de impactos, las compañías generadoras han ejecutado procesos de reasentamiento colectivo orientados a los residentes de las tierras inundadas. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de reasentamiento colectivo involuntario aplicado en el desarrollo del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, en la región andina central de Colombia. El análisis se realiza a partir del modelo de riesgos y reconstrucción de Michael Cernea y desde la percepción de los actores sociales involucrados en el proceso. La investigación realizada es de tipo descriptivo y fue orientada bajo el enfoque cualitativo. Para desarrollar este objetivo, se realizó una revisión de los ocho (8) riesgos emergentes que plantea el modelo de riesgos y reconstrucción de Cernea para los procesos de reasentamiento colectivo en la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, por medio de un estudio de caso aplicado en uno de los cuatro (4) reasentamientos colectivos; esto permitió conocer la percepción que tienen los actores sociales frente al proceso implementado, entre los que se destacan: afectación en su economía, relaciones comunitarias, fuentes de empleo, debilidad en la implementación de las unidades productivas y desarticulación social.spa
dc.description.abstractThe construction of hydroelectric projects generates displacements of communities around the world. As a strategy to reduce impacts, the generators have implemented collective resettlement processes aimed at the residents of the flooded lands. The objective of this paper is to analyze the involuntary collective resettlement process applied in the development of the El Quimbo hydroelectric project, in the central Andean region of Colombia; the analysis is based on the risk and reconstruction model of Michael Cernea and, from the perception of the social actors involved in the process. The research carried out is of a descriptive nature and was guided by a qualitative approach; In accordance with the main objectives of the work, a review was made of the 8 emerging risks in the collective resettlement processes proposed by the Cernea model and the environmental license of the El Quimbo hydroelectric project, through an applied case study, in one of the four (4) collective resettlements; This allowed us to know the perception that social actors have of the implemented process, among which stand out: impact on their economy, community relations, sources of employment, weakness in the implementation of productive units and social disarticulation.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBarreiro, E. & Martínez, C. (2019). Análisis de riesgos y reconstrucción en procesos de reasentamiento colectivo involuntario: el caso del proyecto hidroeléctrico el Quimbo, Colombia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21320
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAbedrapo, B. (2011). Aspectos institucionales para el desarrollo de megaproyectos de infraestructura de transporte en Latinoamérica. Inter-American Development Bank.spa
dc.relation.referencesAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizadaspa
dc.relation.referencesAIDA- Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (2009). Grandes represas en América ¿Peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales en los derechos humanos y posibles alternativas.spa
dc.relation.referencesAndréu, J. (1998). Los españoles: Opinión sobre sí mismo, España y el Mundo. Análisis Longitudinal Escala de Cantril. Ed. Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA (n.d.). “Licencia Ambiental Subdirección de Evaluación y Seguimiento”, consultado el 24 de noviembre de 2018, disponible en http://portal.anla.gov.co/licencia-ambiental-subdireccion-evaluacion-y-seguimientospa
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA. (2018). Resolución No. 0938 del 26 de junio de 2018 “por medio de la cual se modifica la licencia ambiental otorgada mediante resolución 0899 de l15 de mayo de 2009, para el proyecto hidroeléctrico El Quimbo y se toman otras determinaciones. Recuperado de http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_0938_26062018_ct_3274.pdfspa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones Unidas, “Situación de los defensores de los derechos humanos”, A/68/262, (AG, 2013), consultado el 3 de noviembre de 2013, disponible en <http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N13/418/14/PDF/N1341814. pdf?OpenElement>spa
dc.relation.referencesAsamblea General de las Naciones. Recuperado de <http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N13/418/14/PDF/N1341814.pdf?OpenElement>spa
dc.relation.referencesAsociación Ambiente y Sociedad. (2013). Impacto de las Industrias Extractivas en los Derechos Colectivos sobre Territorios y Bosques de los Pueblos y las Comunidades. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad.spa
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Licencias Ambientales (2010). Licencia Ambiental Subdirección de Evaluación y Seguimiento. Bogotá, Colombia: ANLA. Recuperado de http://portal.anla.gov.co/licencia-ambiental-subdireccion-evaluacion-y-seguimiento.spa
dc.relation.referencesBalazote, A. O., & Radovich, J. C. (2003). Grandes represas hidroeléctricas: efectos sociales sobre poblaciones mapuches en la región del comahue, argentina. In S. C. dos Santos & A. Nacke (Eds.), Hidrelétricas e povos indígenas. Florianópolis: Letras Contemporáneas.spa
dc.relation.referencesBalestrini, M. (1998). Como realizar un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo. (1999). Reasentamiento involuntario en los proyectos del BID Principios y lineamientos. Retrieved from http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2032315spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo, (2010). Procesos de reasentamiento y su impacto socioeconómico Proyecto Hidroeléctrico Porce II, Colombia. Oficina de Evaluación y Supervisión, OVE. Washington, D.C. diciembre 2010.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial retiró su inversión de Santurbán. (20 Diciembre de 2016). El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/banco-mundial-retiro-su-inversion-de-santurban-articulo-671282.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial, Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados, Red de Solidaridad Social Corporación Antioquia Presente (2000). Reasentamiento en Colombia. Bogotá 2000.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2015). Panorama general sobre energía hidroeléctrica. Retrieved November 1, 2017, from http://www.bancomundial.org/es/topic/hydropower/overview#1spa
dc.relation.referencesBartolomé, L. J. (1999). Combatiendo a leviatán. La articulación y difusión de los movimientos de oposición a los proyectos de desarrollo hidroeléctrico en Brasil. Desarrollo Económico, vol.39(153), 77–102.spa
dc.relation.referencesBavaresco, A. (1996). Proceso Metodológico de la Investigación. 3era. Edición. Maracaibo: Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia.spa
dc.relation.referencesBriones, G. (1995). Métodos y técnicas de investigación. México. Trillas.spa
dc.relation.referencesBriones, G. (2002.). Evaluación de programas sociales, 2.a ed., México, Trillas.spa
dc.relation.referencesCernea, M. (1997). The risks and reconstruction model for resettling displaced populations. World Development, vol.25(10), 1569–1587. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)00054-5spa
dc.relation.referencesCernea, M. M. (2001). Reasentamiento de Población y Estudios Sociales.spa
dc.relation.referencesCernea, M. M. (2007). El análisis de riesgos y el modelo de riesgos y reconstrucción en la relocalización de poblaciones. Suiza, 2016.spa
dc.relation.referencesChardon, A. C. (2010). Reasentar un hábitat vulnerable: Teoría versus praxis. Revista invi, 25(70), 17-75.spa
dc.relation.referencesComisión internacional de Juristas. El Quimbo: megaproyectos, derechos económicos, sociales y culturales y protesta social en Colombia.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. Estado de los recursos naturales y del ambiente 2006-2007. Bogotá: Imprenta Nacional; 2007.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. Función de advertencia dirigida al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. 18 de abril de 2012. Bogotá: Contraloría General de la República; 2012 [acceso 26 de marzo de 2013]. Disponible en http://www.anh.gov.co/es/index.php?id=1spa
dc.relation.referencesCorrea, E. (1997). Impactos socioeconómicos de grandes proyectos: evaluación y manejo. Bogotá: Fondo FEN.spa
dc.relation.referencesDanhke, G. L. (2003). Investigación y comunicación. México: McGraw-Hill. EN: Hernández R, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesDecreto de Ley 1076. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia, 26 de mayo de 2015.spa
dc.relation.referencesDecreto de Ley 2041. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia, 15 de octubre de 2014.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2019). Visible en: DANE Información para todos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/serviciosinformacion/estratificacion-socioeconomicaspa
dc.relation.referencesDefensoría del pueblo. Impactos socioambientales y posible afectación de derechos derivada de la generación hidroeléctrica en Colombia. Agosto 2017. Recuperado de http://desarrollos.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Informe_hidroelectricas_sep.pdfspa
dc.relation.referencesDussán Calderón, M. A. (2017). El Quimbo: extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia (planeta paz, ed.). Asoquimbo.spa
dc.relation.referencesCorporación Comunidad Comunicación para el Desarrollo [CorpoComunidad]. (2013, octubre, 8). Desplazamiento de estado en El Quimbo [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/ibPeHZEwAtQspa
dc.relation.referencesENDESA. (2014). ¿Qué es una central hidroeléctrica? Retrieved November 1, 2017, from http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricasspa
dc.relation.referencesEspinoza, M. (1993.). Evaluación de proyectos sociales, Buenos Aires, Humanitas.spa
dc.relation.referencesGoetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1998). Estrategias de recogidas de datos. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, 124-171.spa
dc.relation.referencesHelmcke, C (2013). Replace One´s Place: The Livelihood of Internally Displaced People in Colombia. (Tesis de Maestría). Lund University. Suecia, Lund.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R; Fernández Collado, C & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D F. McGraw Hill Education. 634 ppspa
dc.relation.referencesHernández Torres, C. (2011). Análisis ambiental de las grandes centrales hidroeléctricas de Colombia aplicando metodología multiobjetivo. (Tesis de Pregrado). Universidad de La Salle- Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Tipos de investigación.spa
dc.relation.referencesInternational Energy Agency. (2017). World Energy Investment 2017.spa
dc.relation.referencesInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2017). Informe sobre el estado efectivo de la implementación del acuerdo de Paz en Colombia. Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesInternational Hydropower Association. (2017). Identifying, quantifying and maximising the multiple benefits of hydropower. Retrieved November 1, 2017, from https://www.hydropower.org/blog/identifying-quantifying-and-maximising-the-multiple-benefits-of-hydropowerspa
dc.relation.referencesKothari, M., (2007). Informe Especial sobre una vivienda adecuada, como parte del derecho a un nivel de vida adecuado. Asamblea General de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesLey N ° 134. Diario Oficial 41.373 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 31 de mayo de 1994.spa
dc.relation.referencesLey N ° 143. Diario Oficial 41.434 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio de 1994.spa
dc.relation.referencesLey N ° 99. Diario Oficial 41146 de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 22 de diciembre de 1994.spa
dc.relation.referencesMacías LF. Dimensión jurídico-política de las licencias ambientales. En Rodríguez Becerra M, Ed. La política ambiental de fin del siglo. Una agenda para Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente; 1994. p. 270-228.spa
dc.relation.referencesMance H. La política de la sostenibilidad: Ascenso y declive del Ministerio de Medio Ambiente colombiano. En Rodríguez Becerra M, Ed. Gobernabilidad, Instituciones y Medio Ambiente en Colombia. Bogotá: Foro Nacional Ambiental; 2008. p. 101-238.spa
dc.relation.referencesManual de Operaciones del Banco Mundial. (1999). Políticas Operacionales. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/OPSMANUAL/Resources/210384-1170795590012/OP401Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesMarín Villegas, J. C. (2014) Análisis de la habitabilidad de un proyecto de vivienda social multifamiliar en el marco de procesos de reasentamiento poblacional Estudio caso: San Sebastián de Betania IV etapa. Comuna Ciudadela del Norte, Manizales (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.spa
dc.relation.referencesMazo, L. M. S., Puerta, J. B. A., Ramírez, S. Y. H., Tamayo, A. L. G., & Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias sociales y Humanas. Grupo de Investigación en Intervención Social (GIIS). (2011). Evaluación de la planeación del desarrollo en Colombia: caso municipio de Medellín, 1995-2007. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros G. Deuda ambiental y climática: amigos o depredadores-contaminadores del ambiente. Revista Pensamiento Jurídico, 2009; 25: 77-90.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros G. El proceso de licenciamiento ambiental: o de cómo no se debe hacer gestión ambiental en Colombia. En Mesa Cuadros G (Ed), Elementos para una teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho. Colección Gerardo Molina, 28. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales “Gerardo Molina” (UNIJUS); 2011 b. p 189-212.spa
dc.relation.referencesMesa Cuadros G. Elementos para una teoría de la justicia ambiental. En Mesa Cuadros G, Ed. Elementos para una teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho. Colección Gerardo Molina, 28. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales “Gerardo Molina” (UNIJUS); 2011 a. p 25-62.spa
dc.relation.referencesMezones, F. (2007), “El control en los programas sociales: una mirada de conjunto”, en: Juan Carlos Cortázar Velarde, corp., Entre el diseño y la evaluación: el papel crucial de la implementación de los programas sociales, Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 199-229.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución número 0899 15 de mayo de 2009, (281).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Minas y Energía. (2008). Resolución No. 321: Por la cual se declara de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo.spa
dc.relation.referencesMokate, K. (2006), “El monitoreo y evaluación en la gerencia para resultados en el desarrollo”, en: Miguel Vera, ed., Evaluación para el desarrollo social: aportes para un debate abierto en América Latina, Guatemala, Magna Terra Editores.spa
dc.relation.referencesMolina Prieto, C. (2015). Lecciones aprendidas en el reasentamiento involuntario por construcción de infraestructura en cinco ciudades, con enfoque en D.D.H.H. y Estado Social de Derecho. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana-Colombia, Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesMontes, M (2015). Colconectada: Régimen subsidiado y régimen contributivo. Colombia. Recuperado de https://www.colconectada.com/regimen-subsidiado-y-regimen-contributivo/spa
dc.relation.referencesMugar Riva, L. (2017). Reasentamiento “Involuntario”, Ruralidad y Dinámicas territoriales del capitalismo en el Perú.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas Derechos Humanos Oficina de Alto Comisionado. (2014). Desalojos Forzosos (Folleto informativo No. 25). Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS25.Rev.1_sp.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de Naciones Unidad. La población mundial aumentará en mil millones para el 2020. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2017.htmlspa
dc.relation.referencesOspina, S. (2000). “Evaluación de la gestión pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano”, en: V Congreso internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública, Memorias, Santo Domingo, República Dominicana, 2000, pp. 1-26.spa
dc.relation.referencesPacheco Guerrero, (2015). Proceso de reasentamiento de las áreas de influencia directa del municipio de Garzón-Huila por efecto de la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPazmiño Loor, J. M., & Rodríguez Jama, M. L. (2017). Impactos socio-ambientales que ha generado el reasentamiento por la construcción de la presa río grande del proyecto multipropósito Chone en los habitantes de ciudad Jardín (Tesis de Licenciatura), Calceta: ESPAM).spa
dc.relation.referencesQuesada Tobar CE, Cabra Barrera SA, Sáenz Hernández S. Minería en Colombia: con- minados al saqueo. En Mesa Cuadros G, Ed. Elementos para una teoría de la Justicia Ambiental y el Estado Ambiental de Derecho. Colección Gerardo Molina, 28. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales “Gerardo Molina” (UNIJUS); 2011. p 375-450.spa
dc.relation.referencesRaffani, M. (2016). Inversiones hidroeléctricas del desarrollo e impactos socio-territoriales: Historia y memorias del caso de la Presa Potrerillos de Mendoza. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1273/te.1273.pdfspa
dc.relation.referencesResolución número (0899) 15 de mayo de 2009. "Por la cual se otorga la licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” y se toman otras determinaciones”. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.spa
dc.relation.referencesRoca, J. A. (2015). Las 10 hidroeléctricas más grandes del mundo. Retrieved November 1, 2017, from http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-centrales-hidroelectricas-mas-grandes-del-mundo/spa
dc.relation.referencesRodríguez GA. (2011). Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia. Bogotá: Foro Nacional Ambiental.spa
dc.relation.referencesRodríguez GA. Gómez Rey A. Monroy Rosas JC., (2012). Las licencias ambientales en Colombia. Colección Ambiente y Desarrollo Sostenible. Foro Nacional Ambiental. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2013). Licencias ambientales en Colombia: límites o autorizaciones para el uso de los recursos naturales. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, V. M. N. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ediciones de la U, 2011.spa
dc.relation.referencesSantos Arias, L. (2013). Impactos socioambientales de reasentamiento por Proyectos de Desarrollo Caso: Caserío de Huabal – Cajamarca por el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT). (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú- Perú, Lima.spa
dc.relation.referencesSerje, M., & Anzellini, S. (2011). Los dilemas del reasentamiento. Bogotá: Uniandes. Solarte, L. (2003). “La evaluación social en el Estado liberal”, Ad-Minister, Medellín, núm. 2, ene.-jun., 2003, pp. 41-60.spa
dc.relation.referencesSoler Villamizar, Juan Pablo y Guadalupe Espinoza Sauceda, "Los desplazados por grandes represas", Voltairenet, París, Francia, 18 de agosto de 2010.spa
dc.relation.referencesSuprema Corte de Justicia de la Nación, (2014). Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con Proyectos de Desarrollo e Infraestructura. México, D. F. Recuperado de www.supremacorte.gob.mxspa
dc.relation.referencesTamayo, M. (1998). Proceso de la investigación científica: incluye glosario y manual de evaluación de proyectos.spa
dc.relation.referencesToro Calderón J. (2009). Análisis constructivo del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Propuestas de mejora. [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada. E.T.S. de ingenieros de caminos, canales y puertos. Departamento de ingeniería civil. Área de tecnologías del medio ambiente.spa
dc.relation.referencesToro Calderón J. Requena Ramos I. Zamorano Toro M. (2010). Análisis crítico de la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. En Toro C y Marquardt B, Eds. Quince años de la política ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina – UNIJUS.spa
dc.relation.referencesUnidad de Planeación Minero-Energética UPME. Atlas potencial hidroenergético de Colombia, 2015. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/Paginas/Primer-Atlas-hidroenergetico-revela-gran-potencial-en-Colombia.aspxspa
dc.relation.referencesUnidad de Planeación Minero-Energética UPME. Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Bogotá, 2015. Recuperado de http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/RESUMEN_EJECUTIVO_INTEGRACION_ENERGIAS_UPME2015.pdfspa
dc.relation.referencesUribe Botero E. The evolution of Colombian environmental institutions: 1971-2004. Documento CEDE. Bogotá: Universidad de Los Andes; 2005.spa
dc.relation.referencesVargas, O. (2015). Desplazamiento por Desarrollo. El caso de la comunidad del Tamarindo en la región Atlántica – Colombia (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVargas Rodríguez, M., Sánchez Gómez, L., Gómez Hernández, C., & Correa, E. (2000). GUAVIO: UNA HISTORIA DE-VIDA. En W. Patridge, Reasentamiento en Colombia. Bogotá: Tercer mundo editores.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F. (1997). “Seguimiento y evaluación de la gestión pública de las ciudades”, Planeación y Desarrollo, Bogotá, vol. 28, núm. 4, oct.-dic., pp. 13-30.spa
dc.relation.referencesVillamizar, S., Espinoza, J. & Espinoza, G. (2010). Los desplazados por grandes represas. Voltairenet, París, Francia.spa
dc.relation.referencesYacuzzi, Enrique. (2005) el estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Serie documentos de trabajo universidad del CEMA, número 296.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordHydroelectricspa
dc.subject.keywordCollective Resettlementspa
dc.subject.keywordEnvironmental Licensespa
dc.subject.keywordHuman settlementsspa
dc.subject.keywordEl Quimbo hydroelectric project (Huila, Colombia) -- Social aspectsspa
dc.subject.keywordLand tenure -- Colombiaspa
dc.subject.keywordDispossession of lands -- Huila (Colombia)spa
dc.subject.keywordHuman resettlementspa
dc.subject.lembAsentamientos humanosspa
dc.subject.lembProyecto hidroeléctrico El Quimbo (Huila, Colombia) -- Aspectos socialesspa
dc.subject.lembTenencia de la tierra -- Colombiaspa
dc.subject.lembDespojo de tierras -- Huila (Colombia)spa
dc.subject.lembReasentamientos humanosspa
dc.subject.proposalHidroeléctricasspa
dc.subject.proposalReasentamientos colectivosspa
dc.subject.proposalLicencia ambientalspa
dc.titleAnálisis de riesgos y reconstrucción en procesos de reasentamiento colectivo involuntario: el caso del proyecto hidroeléctrico el Quimbo, Colombiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019erikabarreiro.pdf
Tamaño:
2.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Autorización.pdf
Tamaño:
160.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta CraiUsta Claudia Y Erika.pdf
Tamaño:
28.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: