Caracterización de un sistema captador de niebla, como fuente alternativa de agua que relacione variables climatológicas en la ciudad de Tunja – Boyacá

dc.contributor.advisorWiesner Hernández, Arnold Fabian
dc.contributor.authorSierra Rodriguez, Alejandro
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2022-07-28T19:57:03Z
dc.date.available2022-07-28T19:57:03Z
dc.date.issued2022-07-28
dc.descriptionLa recolección de agua de niebla puede aliviar la escasez de agua en ciertas regiones del país. Sin embargo, existen grandes colectores de niebla que fallan con frecuencia bajo la carga de fuertes vientos, esto se debe principalmente al no incluir el diseño de ingeniería y la falta de información sobre el fenómeno que se somete las mallas como superficie recolectora (Mussie F. et al, 2013). En el concepto de esta investigación, se plantea una caracterización de un sistema recolector de agua de niebla en la ciudad de Tunja – Boyacá, por lo que se pretende realizar un estudio que verifique una viabilidad técnica para su implementación y de esta forma se pueda encontrar cuales son los factores del éxito que influyen en mayor medida para recolectar agua. Para identificar los parámetros técnicos necesarios para la adquisición de datos, se hace una exploración de las variables climatológicas como la temperatura, humedad, punto de rocío, nivel de agua, velocidad del viento y dirección del viento, ya que son determinantes en la formación de niebla. Mediante un estudio de correlación se analiza los datos con respecto al comportamiento de las variables atmosféricas. Con los resultados obtenidos se identifica cuál es el comportamiento de la niebla en la ciudad de Tunja sobre la malla, se establecerá un horario en el cual hay mayor probabilidad de captación de agua.spa
dc.description.abstractFog water harvesting can alleviate water shortages in certain regions of the country. However, there are large fog collectors that fail frequently under the load of strong winds, this is mainly due to not including the engineering design and the lack of information on the phenomenon that the meshes are subjected to as a collecting surface (Mussie F. et al, 2013). In the concept of this research, a characterization of a fog water collecting system in the city of Tunja - Boyacá is proposed, so it is intended to conduct a study that verifies a technical feasibility for its implementation and in this way it can be found which are the success factors that influence to a greater extent to collect water. In order to identify the technical parameters necessary for data acquisition, an exploration of climatological variables such as temperature, humidity, dew point, water level, wind speed and wind direction is carried out, since they are determinant in the formation of fog. By means of a correlation study, the data is analyzed with respect to the behavior of the atmospheric variables. With the results obtained, the behavior of the fog in the city of Tunja on the mesh is identified, and a schedule will be established in which there is a greater probability of water uptake.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Electronicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAlejandro Sierra R.-.(2022). Caracterización de un sistema captador de niebla, como fuente alternativa de agua que relacione variables climatológicas en la ciudad de Tunja – Boyacáspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/46191
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Electrónicaspa
dc.publisher.programPregrado Ingeniería Electrónicaspa
dc.relation.referencesR. Tuesca, H. Ávila, A. Sisa, D. Pardo, “Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano”, Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (IDEHA) Universidad del Norte P.G. 21, 22, Barranquilla, 2015spa
dc.relation.referencesónica P., Jessica L. & Ranndy, P., Diseño Mediante Modelos Matemáticos De Un Prototipo Para La Captación De Niebla En La Vereda De Leticia, Corregimiento De Pasacaballos (Bolívar), Como Método De Recolección De Agua, Universidad De San Buenaventura – Cartagena, 2016, p. 10-11spa
dc.relation.referencesL. Muñoz Cárdenas, “Evaluación de la viabilidad de la utilización del agua atmosférica en la ciudad de Villavicencio, meta”, UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, p. 13spa
dc.relation.referencesD. Córdoba W. & O. González D., “Implementación de un sistema electrónico para el monitoreo meteorológico remoto y la captación de flujo nuboso en la parroquia del cañar canton”, Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, 2012spa
dc.relation.referencesKevin Tobias M., “Análisis De Viabilidad Para La Implementación De Mallas Atrapanieblas En La Vereda San Antonio Bajo En El Municipio De Arbeláez - Cundinamarca”, (2020), p.p 15-17spa
dc.relation.referencesMussie F., Sabah A. Abdul-Wahab, Michael J. Savage, Thomas Kohler, Tseggai Gherezghiher, Hans Hurni, “Fog-water collection for community use”, (2014), P. 4-7spa
dc.relation.referencesJennifer Huertas R.& Paula Molina T., “Estudio De Prefactibilidad Para La Posible Implementación De Atrapanieblas En El Municipio De Ráquira”, (2016), P. 101,102spa
dc.relation.referencesPoveda, J. & Sanabria, J. (2017). Evaluación de la eficiencia de cinco materiales de malla para el sistema de atrapanieblas en el Municipio de Siachoque – Departamento de Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Tunja, Colombia.spa
dc.relation.referencesOsses et al. (2017). El clima desértico costero con nublados abundantes del desierto de Atacama y su relación con los recursos naturales energía solar y agua de niebla. Caso de estudio Alto Patache (20,5°S), región de Tarapacá, Chile. Revista de Geografía Norte Grande.spa
dc.relation.referencesBlanca C. Mendoza & Fredy R. Castañeda, “Criterios Metodológicos Para La Definición De Sistemas De Captación De Aguas Con Base En Lluvia Horizontal”, (Bogotá D.C 2014), P. 19spa
dc.relation.referencesCony G. Cabeza Garcia & Yudy K. Castillo Vargas, “Diseño De Un Sistema De Recolección De Agua Por Rocío Y Niebla Para El Abastecimiento De Agua En La Comunidad Del Barrio La Esperanza, Localidad De Chapinero”, (Bogotá D.C 2016), 28, 29spa
dc.relation.referencesCarlos F. Piñeros R., “ÁREA PRINCIPAL DE INGENIERÍA CIVIL DEL PROYECTO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO E INFRAESTRUCTURA VIAL”, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, Tunja 2018, proyección social P. 19-20.spa
dc.relation.referencesDaniel Valerio C., Antón G Martínez, Raquel Acero de la Cruz, Ariel Castaldo, José M. Perea & José M. Peinado “METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE SISTEMAS GANADEROS.” Universidad de Córdoba, ISSN: 1698-4226 DT 1, Vol. 1/2004, pg. 7-8spa
dc.relation.referencesRick Schellenberg, “How Hard Could That Be? Practical Humidity Calibration Experiences”, Veriteq Instruments, Inc., January, February, March 2001spa
dc.relation.referencesMike Coleman, “How to Accurately Calibrate a Hygrometer”, Fluke Calibration, dic. 04, 2019 - https://la.flukecal.com/blog/how-accurately-calibrate-hygrometerspa
dc.relation.referencesM.Fossa & P.Petagna, “USE AND CALIBRATION OF CAPACITIVE RH SENSORS FOR THE HYGROMETRIC CONTROL OF THE CMS TRACKER”, University of Genova, Italy, Geneva 23, CH 1211, Switzerland, September, 2003spa
dc.relation.referencesDeutsche windguard, “Calibration of wind direction sensors at Deutsche WindGuard Wind Tunnel Services GmbH ”, Oldenburger Str. 65 26316 Varel, Germany, 2018-07-23spa
dc.relation.referencesP. Paredes G., Jose C. Ventura & C. Puican F. “Construcción de un instrumento virtual para medir la dirección del viento, utilizando LabVIEW 8.0 y como sensores una veleta mecánica y un potenciómetro de precisión”, Universidad Nacional del Santa, Departamento académico de energía y física, Nuevo Chimbote Perú, septiembre del 2012, pag. (23-25).spa
dc.relation.referencesSawan Shadadpuri Goplani, “Análisis, caracterización y calibración de sensores de bajo coste para Arduino”, Universidad de la Laguna, Septiembre 2018, pag. 62-65spa
dc.relation.referencesOlalla Navarro, Luis A. “Diseño y simulación de un sistema de predicción de generacion eólica basado en la investigación y predicción del clima”, Universidad Fuerzas Armadas, agosto, 2020. Pag. 58-60spa
dc.relation.referencesMeasurements At Automatic Weather Stations, pag. 16, 2015 , Acceso 25 marzo 2022spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordFog Catcherspa
dc.subject.keywordSensor Calibrationspa
dc.subject.keywordDew Pointspa
dc.subject.keywordCharacterizationspa
dc.subject.keywordSensorsspa
dc.subject.keywordWireless communicationspa
dc.subject.proposalAtrapanieblasspa
dc.subject.proposalCalibración de sensoresspa
dc.subject.proposalPunto de rocíospa
dc.subject.proposalCaracterizaciónspa
dc.subject.proposalSensoresspa
dc.subject.proposalComunicación Inalámbricaspa
dc.titleCaracterización de un sistema captador de niebla, como fuente alternativa de agua que relacione variables climatológicas en la ciudad de Tunja – Boyacáspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022alejandrosierra.pdf
Tamaño:
5.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de autor.pdf
Tamaño:
120.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización facultad.pdf
Tamaño:
432.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cata autorización de facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: