Deserción Escolar en el Centro Etnoeducativo Kamushasain en el Municipio de Riohacha la Guajira entre 2019 al 2021

dc.contributor.advisorPalma Alvarez, Daniel Arturo
dc.contributor.authorFontalvo Gómez, Alain Isaac
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001473278spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001995115spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Qao9o-IAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5876-8771spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-07-08T22:19:54Z
dc.date.available2024-07-08T22:19:54Z
dc.date.issued2024-07-03
dc.descriptionEl presente artículo tiene como objeto analizar e identificar los factores y posibles causas que influyen en la deserción escolar en el centro etnoeducativo Kamushasain en la ciudad de Riohacha, La Guajira. La caracterización de esta problemática que afecta de manera directa a niños, niñas y padres de familia es importante, en la medida en que su persistencia obstaculiza el desarrollo, amplía las brechas sociales de la comunidad Wayuu, y dificulta la realización de proyectos de vida de cada uno de sus integrantes. De aquí que el marco teórico del que se parte sea el Enfoque de Capacidades de Amartya Sen, y los conceptos de Seguridad Humana y etnoeducación, los cuales resaltan la importancia de entender que, más que un fin en sí mismo, el desarrollo es un proceso de ampliación de posibilidades y libertades individuales, con enfoque diferencial y territorial. En términos metodológicos, se trata de un estudio de carácter mixto y descriptivo, en el cual no sólo se tuvieron en cuenta estudios previos, sino que se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la administración municipal, y un cuestionario a docentes del plantel educativo, y padres de familia. Se espera que esta investigación aporte a la formulación de estrategias de bienestar para la población Wayuu, logrando su inclusión en aspectos socioeconómicos, culturales, académicos, de gobernabilidad y sostenimiento poblacional.spa
dc.description.abstractThe purpose of this article is to analyze and identify the factors and possible causes that influence the dropout of primary school students from the Kamushasain ethno-educational center in the city of Riohacha, La Guajira. The characterization of this problem that directly affects children and parents is important, to the extent that its persistence hinders development, widens the social gaps of the Wayuu community, and makes it difficult to carry out life projects. each of its members. Hence, the theoretical framework from which we start is Amartya Sen's Capabilities Approach, and the concepts of Human Security and ethno-education, which highlight the importance of understanding that, more than an end in itself, development is a process. of expanding individual possibilities and freedoms, with a differential and territorial approach. In methodological terms, it is a study of a mixed and descriptive nature, in which not only previous studies were taken into account, but semi-structured interviews were carried out with officials of the municipal administration, and a questionnaire was carried out with teachers of the educational establishment, and parents of family. It is expected that this research will contribute to the formulation of well-being strategies for the Wayuu population, achieving their inclusion in socioeconomic, cultural, academic, governance and population support aspects.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Gobierno y Relaciones Internacionalesspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPalma Álvarez, D. A. (2024). Deserción Escolar en el Centro Etnoeducativo Kamushasain en el Municipio de Riohacha la Guajira entre 2019 al 2021. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/56068
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Gobierno y Relaciones Internacionalesspa
dc.publisher.programMaestría en Gobierno y Relaciones Internacionalesspa
dc.relation.referencesAguirre, C. (2022), análisis de factores que generan deserción escolar en planteles educativos. Revista multidisciplinar ciencia latinaspa
dc.relation.referencesArbeláez, J. & Vélez P. (2008), “La etnoeducación en Colombia, una mirada indígena”. Trabajo de grado la educación en Colombia una mirada indígena universidad EAFIT escuela de derecho Medellín 2008spa
dc.relation.referencesBlanco, L. (2013), la deserción estudiantil, ¿realmente es un problema social? ARJE Revista de posgrado FACE-UC volumen 7 número 12 enero -Julio 2013 es las 289 - 309spa
dc.relation.referencesDelgado, B. (2017), enfoque de las capacidades, algunos elementos para su análisis. Revista redalyc.org vol. 26, núm. 2, pp. 201-217, 2017 Universidad del Zuliaspa
dc.relation.referencesEspíndola, E.; León, A. (2012). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, (30), pp. 39-62spa
dc.relation.referencesFernández, Batista. y Gil. (2016), “Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Universidad sur colombiana”.spa
dc.relation.references(Fondo fiduciario de las naciones unidas para la seguridad humana (2016) [FFNU] informe de síntesis del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo).spa
dc.relation.referencesGarcía, (1993), la encuesta como técnica de investigación elaboración de cuestionario y tratamiento estadístico de los datos Revista ELSEVIER volumen 31, número 8, 2003, páginas 527 – 538spa
dc.relation.referencesGonzález, & Epieyú. (2019), factores y posibles causas que influyen en la deserción escolar en los niños de los grados 1ro y 2do de la institución etnoeducativa integral rural puerto estrella en el municipio de Uribia en el departamento de La Guajira, Monografía de grado Universidad de la Guajira.spa
dc.relation.referencesHernández, (2014), deserción escolar en Colombia análisis determinantes y política de acogida bienestar y permanencia Ministerio de Educación Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesInfante, M. (2013), El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Ministerio de Educación Nacional de Colombiaspa
dc.relation.references(Ministerio de Educación Nacional. (2004), [MEN] Cuadernos PNUD investigaciones sobre el desarrollo social en Colombia. Ministerio de la Protección Social, República de Colombia).spa
dc.relation.references(Ministerio de Educación Nacional. (2022), [MEN] Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. UNESCO Ministerio de Educación Nacional de Colombia)spa
dc.relation.references(Observatorio de educación del caribe colombiano. (2017), [OECC]) educación en la Guajira retos y desafíos. Revista Guajira 360° Centro del pensamiento para el desarrollo]spa
dc.relation.referencesLeón, 2012. Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe/ Partnership for Educational Revitalization in the Americaspa
dc.relation.referencesPava, (2008). la deserción escolar, un problema de gran impacto social, santa rosa de cabal. Revista In Vestigium Ire. Vol. 6, pp. 115-124.spa
dc.relation.referencesPiracoca, (2019). deserción escolar; una mirada desde los social, económico y lo cultural en la institución educativa Concha Medina de Silva de Muzo en Boyacá. Trabajo de Grado Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.references(Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo [PNUD]. (1994), igualdad y productividad pilares del desarrollo Humano, informe de desarrollo humano en Colombia).spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2010), seguridad humana, un estado del arte. revista Tema no. 64: 4-10, octubre-diciembre de 2010spa
dc.relation.referencesSen, A. (2000), El Enfoque de las capacidades. Algunos elementos para su análisis. Revista Redalyc org.spa
dc.relation.referencesSen, A. (2014), El Enfoque de las capacidades. Algunos elementos para su análisis. Revista Redalyc org.spa
dc.relation.referencesSteven, I.; & Gastón, L. (2017). “El enfoque de las capacidades, la capacidad de búsqueda de información y el autoaprendizaje”. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 28, No. 54, pp. 252-265.spa
dc.relation.referencesTerzi, (2007), el enfoque de las capacidades, la capacidad de búsqueda de información y el autoaprendizaje. Revista Redalyc org.spa
dc.relation.referencesUrquijo, A. (2014), le teoría de las capacidades en Amartya sen. Revista Dialnet Edetania 46 diciembre 2014, 63-80, issn: 0214-8560.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembGobierno y Relaciones Internacionalesspa
dc.subject.lembDeserción Escolarspa
dc.subject.lembComunidad-Sociedadspa
dc.subject.proposalComunidad Wayuuspa
dc.subject.proposalSeguridad humanaspa
dc.subject.proposalEtnoeducaciónspa
dc.subject.proposalDeserción escolarspa
dc.subject.proposalZona dispersaspa
dc.subject.proposalWayuu communityspa
dc.subject.proposalHuman securityspa
dc.subject.proposalEthnoeducationspa
dc.subject.proposalDropout schoolspa
dc.subject.proposalDispersed areaspa
dc.titleDeserción Escolar en el Centro Etnoeducativo Kamushasain en el Municipio de Riohacha la Guajira entre 2019 al 2021spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024alainfontalvo
Tamaño:
378.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartaaprobaciónfacultad
Tamaño:
325.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartaderechosautor
Tamaño:
83.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: