La palabra escrita una dicha que nos fue negada

dc.contributor.authorMoreno Castro, Jairo Aníbalspa
dc.contributor.authorCañón Moreno, Ana Lucíaspa
dc.contributor.authorMéndez Arroyo, Blanca Nubiaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253189spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001217089spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000803278spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=WdM1VT0AAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=1EAPU1oAAAAJ&hl=jaspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=2cm--rMAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9840-0640spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0149-4834spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4507-6079spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-02-14T12:12:52Zspa
dc.date.available2020-02-14T12:12:52Zspa
dc.descriptionEscribir es una práctica social compleja. Mediante ella contamos lo que pensamos, pensamos lo que contamos; narramos lo que sentimos, sentimos lo que narramos; informamos lo que aprendemos, aprendemos lo que formamos. Es una gimnasia cerebral, afectiva, intelectual, interactiva, de doble vía: sentimos para escribir y escribimos para sentir; pensamos para escribir y escribimos para sentir; escribimos para mantener bien finos los mecanismos cerebrales y los mantenemos finos para poder escribir con agilidad, certeza, fluidez e impacto. Es, la escritura, una actividad multideterminada. Es, funcionalmente social, esencialmente mental, sustancialmente cerebral y realmente creativa y pasional. Por diversas circunstancias socioculturales, entre las que se destaca el papel del sistema educativo, esta práctica creativa y emocionalmente rentable es realizada hoy con menos entusiasmo y calidad por los escolares colombianos. La tradición pedagógica muy preocupada por uniformar comportamientos, estandarizar pensamientos y homogeneizar emociones, ha convertido la actividad escritural en una rutina esquelética con escaso impacto. Es necesaria una acción contraria, conseguir en la escuela que los miles de usuarios del sistema educativo que renunciaron presionados por los viejos modelos pedagógicos a los beneficios afectivos, cerebrales, cognitivos de la palabra escrita, encuentren en ella un lugar cálido, un escenario personal y socialmente provechoso. De eso trata esta cartilla . Tal es su función: señalar los lugares vacíos que tiene el ejercicio de escritura en una muestra de profesionales en formación para luego proponer alternativas didácticas para colmar de afecto, de ideas y destrezas esos vacíos. Del acto escritural aquí se presentarán descripciones, ejemplos y actividades relacionadas con sus tres niveles de desempeño: las formas, los contenidos y las funciones.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21713
dc.relation.referencesAulls Mark. La relación de la lectura con otras artes del lenguaje. En: revista Lectura y vida. Buenos aires, marzo, 1989. Colectiva.spa
dc.relation.referencesBolívar Adriana. La toma de turnos en el texto escrito: implicaciones para la lectura. En: Lo procesos de la lectura y la escritura, Montenegro, l y otros, Universidad del Valle. Cali, 1997.spa
dc.relation.referencesBruner, J. La elaboración del sentido. Buenos Aires: Paidós. 1991. Bruner, J. realidad mental y mundos posibles. Madrid, Gedisa. 2002. Bruner, J. Actos de significado. Madrid, Alianza. 1980. Bruner, J. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza. 2007. Bruner, J. Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata. 1988.spa
dc.relation.referencesChomsky, N (1974.) Estructuras sintácticas. Siglo XXI, México.spa
dc.relation.referencesFodor, J. Modularidad de la mente. 1983spa
dc.relation.referencesGoodman, K, El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. En: Revista Lectura y Vida, año 11, #2, Buenos Aires.1990.spa
dc.relation.referencesJolibert, J. Formar niños productores de textos. Chile: Dolmen ediciones. 1993spa
dc.relation.referencesICFES. (2015). Módulo de comunicación escrita, guía de orientación, Bogotá, Jaramillo García, S. I., & Moreno Castro, J. A. (2016). Arquitecturas textuales La escritura: universo del significante. Bogotá: Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria.spa
dc.relation.referencesJaramillo García, S. I., & Moreno Castro, J. A. (2018). Pensar, leer y escribir para…Saber Pro. Bogotá: Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria.spa
dc.relation.referencesMoreno Castro, J. A. (10 de abril de 2019). Signum aula abierta. Obtenido de Signum aula abierta: https://jairoanibalmorenoc.wixsite.com/misitio/escribir-ese-otro-goce-noaprendido.spa
dc.relation.referencesMoreno Castro, J. A. (2013). Para que ensayes, Signum aula abierta. Obtenido de https://jairoanibalmorenoc.wixsite.com/misitio/Para/que /ensayes/.spa
dc.relation.referencesMoreno Castro, J. A. (1994). Pensamiento, lenguaje, comunicación. Bogotá: Signum aula abierta.spa
dc.relation.referencesMoreno, J. Los placeres ocultos del texto. En: pensamiento, lenguaje, comunicación, Signum, Bogotá, 1994. Colectiva.spa
dc.relation.referencesMORENO, JAIRO, A “La comprensión discursiva. Habilidades y procesos psicosociosemánticos- textos orales y escritos”. Serie Comunicación Humana No 3, Bogotá, SIGNUM, 1993.spa
dc.relation.referencesMoreno, J, A El modelo sociocognitivo de procesos, operaciones y habilidades (MPOH). Bogotá, Papeles de tertulia. 2009.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2005). Diccionario Panhispánico de Dudas. Obtenido de Diccionario Panhispánico de Dudas: http://lema.rae.es/dpd Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros.spa
dc.relation.referencesSIGNUM Escribir, ese otro goce no aprendido. Bogotá, Papeles de tertulia. 2014. SIGNUM Protocolo para evaluar desempeños escriturales. Bogotá, Papeles de tertulia. 2009.spa
dc.relation.referencesWells, A. Las claves de la argumentación. Madrid. Ariel. 1990spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordwritingspa
dc.subject.keywordthoughtspa
dc.subject.keywordmeaningspa
dc.subject.keywordsensespa
dc.subject.keywordtext architecturesspa
dc.subject.proposalescrituraspa
dc.subject.proposalpensamientospa
dc.subject.proposalsignificadospa
dc.subject.proposalsentidospa
dc.subject.proposalarquitecturas textualesspa
dc.titleLa palabra escrita una dicha que nos fue negadaspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Programa/Estrategias pedagógicas para el fomento a la CTeIspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CARTILLA La palabra escrita, esa dicha que nos fue negada. (2).pdf
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: