Análisis cualitativo y comparativo del método Benedetti-Petrini y la NRS 2010, desarrollado en edificaciones de uno y dos pisos en el barrio Bijao, municipio del Bagre Antioquia.

dc.contributor.advisorRiveros Villalobos, Carlos Alejandrospa
dc.contributor.authorNisperuza Lopez, Doiver Antoniospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-05-15T18:53:03Zspa
dc.date.available2019-05-15T18:53:03Zspa
dc.date.issued2019-05-14spa
dc.descriptionEn el presente documento se expone un estudio que tiene por objetivo comparar y desarrollar el método Benedetti-Petrini con la NRS-10 (2010). en el barrio Bijao, Municipio del Bagre Antioquia. Realizando un estudio bibliográfico de cada una de las medidas que componen los dos métodos, una evaluación de los antecedentes y consultas con profesionales en el tema, se realiza una evaluación visual y detallada mediante un registro fotográfico, mediciones y levantamientos del inmueble. En el proceso de selección de la información primaria se toma muestras específicas en diferentes zonas del barrio por el integrante del proyecto en donde se incluye viviendas de 1 y 2 pisos. Estableciendo que la muestra analizada del método Benedetti Petrini presenta una vulnerabilidad global de 72,6% lo que califica el promedio con una vulnerabilidad sísmica media. De igual manera el método de la NSR-10, presenta como resultado una vulnerabilidad global de 73,8%. Lo que representa un alto grado de vulnerabilidad sísmica. También se determina cuáles son los parámetros influyentes que hacen a estas viviendas sean más o menos susceptibles, en los que se encuentran diafragmas horizontales, resistencia convencional, el estado de conservación, calidad, cubiertas y organización del sistema resistente. A partir de lo anterior se generaron recomendaciones que van a permitir mejorar las condiciones de vulnerabilidad sísmica de las viviendas del barrio Bijao en el Municipio del Bagre Antioquia. Palabras clave: Método Benedetti-Petrini, riesgo, sismo, parámetro, vulnerabilidad sísmica, escala de daño.spa
dc.description.abstractIn the present document it presents a study that aims to compare and develop the Benedetti-Petrini method with the NRS-10 (2010) in the Bijao neighborhood, Municipality of El Bagre Antioquia. Making a bibliographic study of each of the measures that make up the two methods, an evaluation of the background and consultations with professionals in the subject, a visual and detailed evaluation carry out through a photographic record, measurements and surveys of the property. In the process of selecting the primary information, specific samples are taken in different areas of the neighborhood by the members of the project, where houses of 1 and 2 floors are included. It establish that the analyzed sample of the Benedetti Petrini method presents a global vulnerability of 72,6% what qualifies the average with a high seismic vulnerability. Similarly, the NSR-10 method resulted in a global vulnerability of 73,8% which represents a high degree of seismic vulnerability. It is also determined which are the influential parameters that make these houses more or less susceptible, in which horizontal diaphragms are found, conventional resistance, the state of conservation, quality, covers and organization of the resistant system. Based on the foregoing, recommendations were generated that will allow the improvement of the seismic vulnerability conditions of the homes in the Bijao neighborhood in the municipality of Antioquia. Keywords: Benedetti-Petrini method, risk, earthquake, parameter, seismic vulnerability, damage scale.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNisperuza, López, D, A. (2019) Análisis cualitativo y comparativo del método Benedetti-Petrini y la NRS 2010, desarrollado en edificaciones de uno y dos pisos en el barrio Bijao, municipio del Bagre Antioquia. Bogotá D.C, Universidad Santo Tomas Abierta y a Distanciaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16713
dc.relation.references• Ahumada Villafañe, J, L.& Moreno Rodríguez, N. (2011) Estudio de la vulnerabilidad sísmica usando el método del Índice de Vulnerabilidad en viviendas construidas en el barrio La Paz, CE236_Ahumada.pdf. Barranquilla‐Colombia.spa
dc.relation.references• Caicedo, C.&. Barbat, A, H.&. Canas, J, A.& Aguiar, R. (1994). Vulnerabilidad sísmica de edificios, monografías CIMNE IS-6, 675973.pdf, Universidad politécnica de Cataluña, Barcelonaspa
dc.relation.references• Fortich González, C., & López Hernández, L, A. (2016). Determinación de la vulnerabilidad en las estructuras ubicadas en casas coloniales en el barrio de Getsemaní de la ciudad de Cartagena (Fortich-López Tesis.pdf, Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.references• Lantada Zarzosa, M, N, (2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos avanzados y técnicas gis. aplicación a la ciudad de Barcelona. Microsoft Word - CAP_1. Doc. Universidad politécnica de Cataluña.spa
dc.relation.references• Martínez Alfaro, J, G. (2012). “Caracterización de la vulnerabilidad sísmica utilizando curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño, para algunas tipologías estructurales de hormigón armado. Aplicación a la ciudad de Valdivia, región de los ríos” Universidad austral de Chilespa
dc.relation.references• Mena Hernández, U. (2002). Evaluación del riesgo sísmico en zonas urbanas Universidad Politécnica de Cataluña, España.spa
dc.relation.references• Navia Llorente, J. A., & Barrera Roa, E, M (2007). Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica en viviendas de interés social de uno y dos pisos construidas con mampostería estructural en la ciudad de Bogotá. (Doctoral dissertation, Universidad de la Salle, Bogotá D.C).spa
dc.relation.references• Peralta Buriticá, H, A. (2002) escenarios de vulnerabilidad y de daño sísmico en las edificaciones de mampostería de uno y dos pisos en el barrio san Antonio, Cali, Colombia. Universidad del Vallespa
dc.relation.references• Quiroga Medina, A. M. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad estructural de edificios del centro de Bogotá utilizando el método del índice de vulnerabilidad (Bachelor's tesis, Facultad de Ingeniería).spa
dc.relation.references• Reglamento colombiano de construcción sismorresistente, NRS (2010). Creada por la ley 400 de 1997, modificada por la ley 1229 de 2008 y el decreto 019 de 2012, Bogotá D.C.spa
dc.relation.references• Safina Melone, S. (2002). Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales. Análisis de su contribución a su riesgo sísmico. Microsoft Word - 11cap2.doc Universidad politécnica de Cataluña.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordBenedetti-Petrini methodspa
dc.subject.keywordRiskspa
dc.subject.keywordEarthquakespa
dc.subject.keywordParameterspa
dc.subject.keywordEeismic vulnerabilityspa
dc.subject.keywordDamage scalespa
dc.subject.lembVulnerabilidad sísmicaspa
dc.subject.lembAmenaza sísmicaspa
dc.subject.lembRiesgo sísmicospa
dc.subject.proposalMétodo Benedetti-Petrinispa
dc.subject.proposalRiesgospa
dc.subject.proposalSismospa
dc.subject.proposalParámetrospa
dc.subject.proposalVulnerabilidad sísmicaspa
dc.subject.proposalEscala de dañospa
dc.titleAnálisis cualitativo y comparativo del método Benedetti-Petrini y la NRS 2010, desarrollado en edificaciones de uno y dos pisos en el barrio Bijao, municipio del Bagre Antioquia.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019doivernisperuza.pdf
Tamaño:
8.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Thumbnail USTA
Nombre:
2019doivernisperuza1.pdf
Tamaño:
271.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2019doivernisperuza2.pdf
Tamaño:
47.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019doivernisperuza3.pdf
Tamaño:
7.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Presentación De La Sustentación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: