Autoorganización narrativa de madres gestantes y lactantes durante la permanencia en una institución como generador de adyacentes posibles

dc.contributor.advisorDuque García, Rosa Elenaspa
dc.contributor.authorBohorquez Moncaleano, Paula Alexandraspa
dc.contributor.authorMora Martinez, Viky Estefaniaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001358507spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=hQyQanwAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://sba.colciencias.gov.co/Buscador_Productos/busqueda?q=ROSA%20ELENA%20DUQUE%20GARCIA&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1358507spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-10-03T21:01:20Zspa
dc.date.available2019-10-03T21:01:20Zspa
dc.date.issued2019-10-03spa
dc.descriptionEs una investigación de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás que abarca la autoorganización y la prospectiva vital de madres gestantes y lactantes, las cuales se encuentran en una institución que se centra en el restablecimiento de derechos. Como principios operadores se estableció: la contextualidad, la reflexividad, la narrativa y los procesos conversacionales. Las categorías metodológicas son: Autoorganización narrativa de la experiencia de ser madre, Construcción narrativa de la prospectiva vital o adyacentes posibles a partir de la crisis asociada a ser madre, Vulnerabilidad/ generatividad al ser madre, Novedades adaptativas y co-evolución a partir de las relaciones del sistema madre-hijo-institución-colectivo de madres-equipo psicosocial-investigadoras-interventoras. Los actores son las madres gestantes y lactantes que viven en el Hogar Betania, el equipo psicosocial, una hermana de la comunidad religiosa y las investigadoras-interventoras. Los resultados de la investigación-intervención develan que la problemática se fue construyendo alrededor de la cristalización narrativa sobre los contextos vulnerables en los que se encontraban inmersas las madres y de cómo por medio de estos contextos, las madres fueron creando su rol de madre desde la imposibilidad y la carencia afectiva. El proceso fue revelando que la activación de la institución como una red de apoyo permite que las madres se puedan construir como madres capaces de afrontar su rol materno, además de ver indispensable desarrollarsen como mujeres en sus diferentes roles. A partir de la discusión realizada exponiendo las concurrencias, complementariedades y antagonismos entre los resultados y el sistema teórico para el reconocimiento de los alcances de la investigación en términos teóricos e interventivos, pudimos dar cuenta como aspecto novedoso de la investigación-intervención el trabajar las nociones de prospectiva vital como conceptos no trabajados por otros autores en la población de madres lactantes mayores de edad que viven en una institución para la restitución de derechos.spa
dc.description.abstractThis is an investigation of the Master's Degree in Clinical and Family Psychology at Santo Tomas University that encompasses the self-organization and the vital prospective of pregnant and lactating mothers, who are in an institution that focuses on the restoration of rights. The following were established as operating principles: contextuality, reflexivity, narrative and conversational processes. The methodological categories are: Narrative self-organization of the experience of being a mother, Narrative construction of the prospective life or adjacent possible from the crisis associated with being a mother, Vulnerability / generativity to be a mother, Adaptive novelties and co-evolution from the relations of the mother-child-institution-collective system of mothers-psychosocial team-investigators-intervenors. The main actors are pregnant and lactating mothers who live in Hogar Betania, the psychosocial team, a sister of the religious community and the investigator-interventionists. The results of the investigation-intervention reveal that the problem was built around the narrative crystallization about the vulnerable contexts in which the mothers were immersed and how, through these contexts, the mothers were creating their role as mothers from the impossibility and affective lack. The process revealed that the activation of the institution as a support network allows mothers to build themselves as mothers capable of facing their maternal role, as well as seeing that they need to develop as women in their different roles. From the discussion made exposing the concurrences, complementarities and antagonisms between the results and the theoretical system for the recognition of the scope of the research in theoretical and interventional terms, we could account as a novel aspect of the research-intervention to work the notions of prospective life as concepts not worked by other authors in the population of nursing mothers of legal age who live in an institution for the restitution of rights.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBohorquez Moncaleano, P., & Mora Martinez, V. (2019). Autoorganización narrativa de madres gestantes y lactantes durante la permanencia en una institución como generador de adyacentes posibles. Universidad Santo Tomas.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00815
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/19027
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAcevedo Zapata, S. (2015). Neuroplasticidad cerebral y memoria en la construcción de pensamiento prospectivo. In C. W. Mera Rodríguez (Ed.), Retos y Desafíos de la Prospectiva de la Educación como Eje de Desarrollo Económico, Social y Cultural (pp. 17–30). Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Retrieved from http://www.investigadoresgema.com.co/Libro Retos y Desafíos de la Prospectiva de la educación.pdfspa
dc.relation.referencesAgudelo Bedoya, M. E., & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353–378. Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6341/1/14- Constructivismo y construccionismo social. Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas.pdfspa
dc.relation.referencesAnderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades. Argentina. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. ISBN: 9789505180790. 370 p.spa
dc.relation.referencesAndrade, R. (2015). Análisis sociológico de la maternidad en jóvenes entre los 15 y 18 años de edad, habitante del barrio Siloe de la ciudad de Cali. Recuperado Abril 02 de 2017 en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9233/1/0534103-P-S-2016-1.pdfspa
dc.relation.referencesBarreto, E., Sáenz, M., Velandia, F. y Gómez, F. (2013). El embarazo en adolescentes bogotanas: Significados relacional en el sistema familiar. Revista de Salud Pública, vol. 15, núm. 6, diciembre, 2013, pp. 837-84. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBinstock, G. y Näslund. E. (2013). Maternidad adolescente y su impacto sobre las trayectorias educativas y laborales de mujeres de sectores populares urbanos de Paraguay. Papeles de Población, vol. 19, núm. 78, octubre-diciembre, 2013, pp. 15-40. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Méxicospa
dc.relation.referencesBlanco, C., Cabrera, A., Gaete, T., & Pinilla, J. (2010). La evolución del constructivismo (desde una perspectiva constructivista). Revista Mad, 23, 43–54. Retrieved from http://resolver.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/openurl?custid=s4300083&group=main&profile=ftf&sid=EBSCO:edo&genre=article&issn=07180527&ISBN=&volume=&issue=35&date=20160701&spage=38&pages=38-59&title=Revista MAD&atitle=Los usos del constructivismo en laspa
dc.relation.referencesBonilla Larrañaga, L. E., Mayorga Cabrera, D. M., & Valbuena Torres, C. P. (2008). Factores sociofamiliares que generan vulnerabilidad en el desarrollo de la ludopatía y generatividad frente a la tecnología en estudiantes entre 12 y 16 años en la I.E.D Juan Luis Londoño de la Salle. Bogotá, año 2007. Universidad de la Salle. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13337/T62.08 B641f.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesBotella, L., & Vilaregut, A. (2015). La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución. Retrieved November 26, 2017, from http://jmonzo.net/blogeps/terapiafamiliarsistemica.pdfspa
dc.relation.referencesCapra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCarrera, M., Bravo, O., Marín, F., & Castro, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón. Revista Lider, 22(15), 39–74. Retrieved from http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER 22_Carrera_pp39_74.pdfspa
dc.relation.referencesCarrero, N. (2014), Construcción subjetiva del proyecto de vida de una adolescente embarazada. República bolivariana de Venezuela. Universidad de Carabobo. Facultad de ciencias de la salud.spa
dc.relation.referencesCastillo, I., Ledo, H. I., & del Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas : un enfoque psicoterapéutico. Norte de Salud Mental, 10(42), 59–66.spa
dc.relation.referencesCorrea, M., Silva, T., Belloc, M., Martínez, A. (2006). La evidencia social del sufrimiento salud mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns De L'institut Català D'antropologia, 22, 48-69.spa
dc.relation.referencesDelgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. España: Editorial Sintesis, S.A.spa
dc.relation.referencesDíaz, L., Tarruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Recuperado el 17 de abril de 2017 de: http://riem.facmed.unam.mx/node/47spa
dc.relation.referencesDuque García, R. E., Niño Rojas, J. A., Rojas Gil, M. P., & Parra Benavides, R. F. (2015). Lineamientos de investigación- intervención en la maestría en psicología clínica y de la familia. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesDuque, R. (2017). La investigación como biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá, Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDuque García, R. E. (2015). Doctorado en ciencias sociales y humanas la investigación como biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica , ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Pontificia Universiadad Javeriana. Pontificia Universiadad Javeriana. Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16752/DuqueGarciaRosaElena2015.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesEl Hakim Reis, S., Bonadio, I. C., Tsunechiro, M. A., & Barbosa Merighi, M. A. (2008). O cotidiano de mulheres grávidas moradoras no alojamento de uma maternidade social / El cotidiano de mujeres embarazadas en el hogar de una maternidad social. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 17(3), 492–501. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/tce/v17n3/a10v17n3.pdfspa
dc.relation.referencesEstupiñán, J. (2003). Algunos principios orientadores en los procesos de investigación, intervención y formación de terapeutas consultores de familia. En J. Estupiñán, A. Hernández, M. Barragán, D. Rodríguez, D.I. Garzón, M.I. Polo, L. Rodríguez, M.A. González, L. Morales, H. Sandoval. (Ed.), Construcciones en psicología compleja. Aportes y dilemas. (p.p. 49-75). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán Mojica, J. G., González Gutiérrez, O., & Serna Dimas, A. (2006). Dossier N° 2. Proyecto: Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán Mojica, J., Hernández Córdoba, Á., Álzate Labrador, V., & Osorio Mejía, M. M. (2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Retrieved September 7, 2017, from http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusin-AtencionFamilias.pdfspa
dc.relation.referencesEstupiñán Mojica, J., Hernández Córdoba, A., Rodríguez, D., Polo, M. I., & Garzón de la Verde, D. I. (2003). Construcciones en psicología compleja : aportes y dilemas. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Jov7VmJomLUC&oi=fnd&pg=PA49&dq=principio+de+conexionismo&ots=1DXuNvwj1y&sig=ZDu2rMV-PRGrFVGJCbp2x08Sj0E#v=onepage&q=principio de conexionismo&f=falsespa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O. (2012). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanos: Hacia la Comprensión de la Emergencia del Self en interacción en Contextos Ecológicos. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFried Schnitman, D. (2008). Diálogos generativos. In G.Rodríguez Fernández (Ed.), Diálogos Apreciativos: el socioconstruccionismo en acción. (Vol. 10, pp. 1–24). Vasco- Madrid: Instituto Internacional de Sociología Jurídica Oñati-Editorial Dykinson. Retrieved from http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/files/Content/5695612/DS-Dialogos_Generativos.pdfspa
dc.relation.referencesFried Schnitman, D., & Schnitman, J. (2000). La resolución alternativa de conflictos: un enfoque generativo. In D. Fried Schnitman (Ed.), Nuevos paradigmas en la Resolución de Conflictos. Perspectivas y Prácticas (pp. 133–158). Buenos Aires-Barcelona-México-Santiago-Montevideo: Granica. Retrieved from http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208172spa
dc.relation.referencesFruggeri, L. (1996). El proceso terapéutico como construcción social del cambio. In S. McNamee & K. J. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social (Primera ed, pp. 61–74). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Revista de ciencias sociales y humanidades. México.Garciandía Imaz, J. A. (2011). Pensar sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico (Segunda Ed). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0pwxDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=pensamiento+sistémico+y+complejo&ots=upPQfU5qba&sig=hyy6N-4nEdCPPcZeTmD-lHTQYjM#v=onepage&q=pensamiento sistémico y complejo&f=falsespa
dc.relation.referencesGates, E. F. (2016). Making sense of the emerging conversation in evaluation about systems thinking and complexity science. Evaluation and Program Planning, 59, 62–73. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2016.08.004spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. (A. M. Estrada Mesa & S. Diazgranados Ferrás, Eds.). Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Retrieved from http://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfspa
dc.relation.referencesGergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. Retrieved from https://drive.google.com/drive/folders/0B7Qu5wy5NrVHcHh1QldwYkI5amsspa
dc.relation.referencesGómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Universidad de Antioquia. Colombia.spa
dc.relation.referencesGrossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa., 10, 13–48. Retrieved from http://www.scielo.org.co.ez.urosario.edu.co/pdf/tara/n10/n10a02.pdfspa
dc.relation.referencesJimenez Aldaz, C. Á. (2015). El embarazo precoz y el proyecto de vida de las estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa Fiscomisional Fray Bartolomé de las Casas en el periodo lectivo 2013-2014. Universidad Técnica de Ambato. Retrieved from http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13107/1/FJCS-TS-179.pdfspa
dc.relation.referencesKauffman, S. (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets Editores, S. A.spa
dc.relation.referencesLópez Pérez, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Revista Mad, 23, 25–30. Retrieved from http://www.revistamad.uchile.cl.ez.urosario.edu.co/index.php/RMAD/article/viewFile/13632/13900spa
dc.relation.referencesLópez Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de Moebio, 46, 9–25. Retrieved from www.moebio.uchile.cl/46/lopez.htmlspa
dc.relation.referencesLozano, A. (2010). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. Universidad Militar Nueva Granasa. Retrieved from http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/5015/2/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdfspa
dc.relation.referencesLugo, N. V., Celis, R. A., & McNamee, S. (2014). Emergence and Evolution of Social Constructionist Ideas: A Conversation with Sheila McNamee. Universitas Psychologica, 13(1), 1657–9267. http://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.eescspa
dc.relation.referencesMera Rodríguez, C. W. (2012). Concepto, aplicación y modelo de prospectiva estratégica en la administración de las organizaciones. Revista Estrategia Organizacional, 25–30. Retrieved from http://www.lamjol.info/index.php/RPSP/article/view/1764/1573spa
dc.relation.referencesMera Rodríguez, C. (2015). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis, 46(84), 89–104. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.05spa
dc.relation.referencesMojica, F. (2004). Los estudios del futuro: linearidad vs. Pluralidad. Documentos de Ciencia, Tecnología e Innovación de los países del CAB. Recupera Mayo 20 de 2017 en: http://www.geocities.ws/martha_mmta/plan/art5.pdfspa
dc.relation.referencesMorales Peña, J. C. (2014). Los estudios estratégicos en El Salvador: Su potencial para el desarrollo de centros prospectivos de pensamiento avanzado para la seguridad nacional y la defensa. Latin America Journals Online, 5648, 255–326. Retrieved from http://www.lamjol.info/index.php/RPSP/article/view/1764/1573spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo (Sexta reim). Barcelona: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Colombia: UPAEP.spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2015). Maternidad juvenil en situación de calle: trayectorias reproductivas y des-atención materna. Revista CONAMED. Vol. 20, Núm. 2. Universidad Nacional Autónoma de México. México.spa
dc.relation.referencesMuñoz, L. A., Sánchez, X., Arcos, E., Vollrath, A., & Bonatti, C. (2013). Vivenciando la maternidad en contextos de vulnerabilidad social: un enfoque comprensivo de la fenomenología social. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21(4), 1–7. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0913.pdfspa
dc.relation.referencesNiño Rojas, J. A., Duque García, R. E., Rojas Gil, M. P., Garzón de Laverde, D. I., Fonseca Fonseca, J. C., González Gutiérrez, O.,… Polo Rodríguez, M. I. (2015). Lineamientos para las prácticas clínicas supervisadas de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia (Segunda ed). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesOrtega, A. (2013). Antes, durante y después del embarazo adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios de Género Bogotá, Colombia. Recuperado Marzo 20 de 2017 en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11724/1/489185.2013.pdfspa
dc.relation.referencesPacheco, C. (2015). Embarazo en menores de 15 años: los motivos y la redefinición del curso de vida. Salud Pública, 58, 56–61. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v58n1/v58n1a12.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Rubio, A. M. (2012). Sobre el Constructivismo: construcción social de lo real y práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 2(2), 5–21. Retrieved from http://resolver.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/openurl?sid=EBSCO%3Aedsdoj&genre=article&issn=18537863&ISBN=&volume=2&issue=2&date=20121201&spage=5&pages=5-21&title=Revista+Latinoamericana+de+Metodología+de+las+Ciencias+Sociales+%2C+Vol+2%2C+Iss+2%2C+Pp+spa
dc.relation.referencesPozzoli, M. T. (2006). El sujeto de la complejidad. Revista Latinoamericana Polis, 15, 1. 16.spa
dc.relation.referencesPuente Vigiola, I. (2014). Complejidad Y Psicología Transpersonal : Caos, Autoorganización y Experiencias Cumbre en Psicoterapia. Universidad Autónoma de Barcelona.Ruiz, A. (2015). Los aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia. Instituto de Terapia Cognitiva INTECO, (January 1996), 1–6. Retrieved from http://www.inteco.cl/articulos/003/texto_esp.htm%5Cnhttp://www.inteco.clspa
dc.relation.referencesRamos, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Un enfoque sistémico de la terapia narrativa. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesSchermer, V. L. (2012). Group-as-a-Whole and Complexity Theories: Areas of Convergence. Part II: Application to Group Relations, Group Analysis, and Systems Centered Therapy. Group Analysis, 45(4), 481–497. https://doi.org/10.1177/0533316412453918spa
dc.relation.referencesSchiepek, G. K., Tominschek, I., & Heinzel, S. (2014). Self-organization in psychotherapy testing the synergetic model of change processes. Frontiers in Psychology, 5(SEP), 1–11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01089spa
dc.relation.referencesSchnitman, D. F. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 36(2), 51–63. Retrieved from http://www.scielo.org.co.ez.urosario.edu.co/pdf/res/n36/n36a05.pdfspa
dc.relation.referencesSerrano, A. (2014). Incidencia de embarazos no planeados en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2014, pp. 279-283 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México. Méxicospa
dc.relation.referencesTribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.spa
dc.relation.referencesValdez Álvarez, M. O. (2008). Prospectiva Estratégica en México, de la Teoría a la Práctica- Edición Única. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores De Monterrey. Retrieved from https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/572887/1/DocsTec_6720.pdfspa
dc.relation.referencesVan den Berg, J. A., & Ganzevoort, R. R. (2016). The art of creating futures – Practical theology and a strategic research sensitivity for the future. Acta Theologica, 34(2), 166. http://doi.org/10.4314/actat.v34i2.10spa
dc.relation.referencesVenezuela Curarello, P. A., & Vitale Gutierrez, J. A. (2015). Hacia el desarrollo de un enfoque latinoamericano de construcción social de futuros para la sustentabilidad de los territorios. Acta Académica. Buenos Aires, Argentina. Retrieved from http://cdsa.aacademica.org/000-079/300.pdfspa
dc.relation.referencesWhite, M. (2002). Medios narrativos para fines terapéuticos. Revista de Trabajo Social. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesZohn-Muldoon, T., Gómez-Gómez, E. N., Enríquez-Rosas, R., Casillas-Arista, E. C., Cervantes-Rodríguez, S., González-García, J.,… Valencia-Vega, D. M. (2016). Psicoterapia contemporánea: dilemas y perspectivas. Guadalajara, Jalisco: ITESO. Retrieved from http://hdl.handle.net/11117/3810%0AEstespa
dc.relation.referencesZohn-Muldoon, T., Gómez-Gómez, E. N., Enríquez-Rosas, R., Sánchez-Antillón, A., Roque-Tovar, B. E., Morfín-López, T.,… Torres- Armenta, V. A. (2016). Psicoterapia y problemas actuales . Debates y alternativas. México: ITESO. Retrieved from http://hdl.handle.net/11117/3811spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordVulnerabilityspa
dc.subject.keywordMaternityspa
dc.subject.keywordInstitutionsspa
dc.subject.keywordVital prospectivespa
dc.subject.keywordSelf-organizationspa
dc.subject.lembMaternidadspa
dc.subject.lembBienestar maternoinfantilspa
dc.subject.lembSistemas de autoorganizacionspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalMaternidadspa
dc.subject.proposalInstitucionesspa
dc.subject.proposalProspectiva vitalspa
dc.subject.proposalAutoorganizaciónspa
dc.titleAutoorganización narrativa de madres gestantes y lactantes durante la permanencia en una institución como generador de adyacentes posiblesspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019paulabohorquez.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación.pdf
Tamaño:
148.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechosdeautor.pdf
Tamaño:
134.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: