Evaluación de la calidad del agua por medio de un análisis fisicoquímico a partir de las actividades antrópicas desarrolladas en el caño banderas, municipio de puerto López - Meta.

dc.contributor.advisorDuque Pardo, Verónicaspa
dc.contributor.authorMejia Torres, Diegospa
dc.contributor.authorGüiza Salcedo, Diana Carolinaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879spa
dc.contributor.googlescholarhttp://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1941-0256spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2020-07-09T21:12:23Zspa
dc.date.available2020-07-09T21:12:23Zspa
dc.date.issued2020-06-18spa
dc.descriptionEl análisis de la calidad del agua del caño Banderas, tuvo como objetivo general evaluar la calidad del agua mediante un análisis fisicoquímico, teniendo en cuenta las actividades antrópicas. Se utilizó una metodología cuantitativa, mediante un estudio no experimental; se determinaron siete estaciones de muestreo para realizar los análisis fisicoquímicos, como complemento se diseñó un formato de encuesta aplicado en 47 viviendas. La caracterización de las actividades antrópicas refleja que la ganadería; además de la ubicación de una unidad económica dedicada al mantenimiento, reparación y parqueadero de automotores que al realizar sus actividades genera vertimientos mediante el proceso escorrentía; estas actividades tienen factores de afectación directa a la fuente hídrica. Con la selección de los parámetros fisicoquímicos se estableció relación entre los parámetros donde el oxígeno disuelto (𝑂2) presentó valores bajos, frente a las puntuaciones altas de la demanda biológica de oxígeno (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO), lo anterior evidencia cambios en la dinámica del ecosistema, debido a la creación natural de aguas estancadas según las precipitaciones en el caño Banderas. De esta manera, el índice de calidad del agua arrojó que el cuerpo de agua presentó una clasificación regular en las primeras cuatro estaciones de muestreo; mientras que las últimas tres estaciones reflejaron una clasificación mala; lo anterior puede obedecer a la influencia generada por los parámetros de DBO5 y DQO, donde estos valores fueron los más altos, impactando el ICA. Finalmente, se evidenció que el comportamiento sociodemográfico de los asentamientos irregulares evidencia prácticas inadecuadas y desconocimiento sobre el uso y manejo del agua residual; permitiendo formular a partir de esta problemática los programas de prevención, control, corrección de las afectaciones a la calidad del agua del caño Banderas, el primero es la gestión de residuos sólidos el cual busca disminuir la disposición inadecuada de estos residuos; el segundo programas tiene que ver con el manejo de agua residual, que busca a partir de la construcción de los pozos sépticos reducir los vertimientos informales. Por otro lado, el programa de educación ambiental, busca empoderar a la comunidad en general sobre los hábitos, acciones y responsabilidades individuales y colectivas para fortalecer la conservación y preservación del medio ambiente. El último programa de reforestación dentro de la ronda hídrica se enfoca en mantener su estructura hídrica y mejorar la calidad de los ecosistemas del Caño.spa
dc.description.abstractThe general objective of the water quality analysis of the Banderas pipe was to evaluate the quality of the water by means of a physicochemical analysis, taking into account the anthropic activities. A quantitative methodology was carried out, through a non-experimental study; Seven sampling stations were determined to carry out the physicochemical analyzes. As a complement, a survey format applied in 47 households was designed. The characterization of anthropic activities reflects that livestock farming; in addition to the location of an economic unit dedicated to the maintenance, repair and parking of motor vehicles that carry out their activities that generate dumping through the runoff process; These activities have factors that directly affect the water source. With the selection of the physicochemical parameters, the relationship between the parameters where the dissolved oxygen (O_2) presented low values, compared to the high frequencies of the biological oxygen demand (DBO5) and the chemical oxygen demand (COD), is established. The above evidences change in the dynamics of the ecosystem, due to the natural creation of stagnant waters according to rainfall in the Banderas stream. In this way, the water quality index gave the body of water presented a regular classification in the first four sampling stations; while the last three stations located in a bad classification; This may be due to the influence generated by the DBO5 and COD parameters, where these values were the highest, impacting the ICA. Finally, the sociodemographic behavior of irregular settlements is evidenced, as well as inadequate practices and ignorance about the use and management of wastewater; automatically formulate, based on this problem, the prevention, control and correction programs for the affectations to the water quality of the Banderas stream, the first is solid waste management which seeks to reduce the inadequate disposal of these wastes; The second program has to do with wastewater management, which seeks, from the construction of septic tanks, to reduce informal discharges. On the other hand, the environmental education program seeks to empower the community in general on the habits, actions and individual and collective authorities to strengthen the conservation and preservation of the environment. The latest reforestation program within the water round focuses on maintaining its water structure and improving the quality of the Caño ecosystems.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMejia T. D., y Güiza S. D. C. (2020). Evaluación de la calidad del agua por medio de un análisis fisicoquímico a partir de las actividades antrópicas desarrolladas en el caño banderas, municipio de puerto López - Meta. Ingeniería Ambiental. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27957
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAgudelo, P., Rivera, J., Bernal, M., & Castaño, E. (2012). Caracterización del riesgo de contaminación por actividades pecuarias en el río Molinos , Villamaría (Caldas , Colombia). Veterinaria y Zootecnía, 6(2), 56–82. Retrieved from http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v6n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar, S., & Solano, G. (2018). Evaluación Del Impacto Por Vertimientos De Aguas Residuales Domésticas, Mediante La Aplicación Del Índice De Contaminación (Icomo) En Caño Grande, Localizado En Villavicencio-Meta. (Santo Tomás; Vol. 1). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesAguirre, M. (2014, February). Analisis de la DQO y la DBQ. Retrieved from http://www.aguaydepuracion.com/por-que-la-dqo-es-mayor-que-la-dbo/)spa
dc.relation.referencesAlvarez, A., Rubiños, J., Gavi, F., Alarcón, J., Hernández, E., Ramírez, C., … Salazar, E. (2006). Índice de calidad del agua en la cuenca del rio Amajac, Hidalgo, México: diagnóstico y predicción. Revista Internacional de Botanica Experimental Phyton, 75(January 2018), 71–83. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/290860299_Water_quality_in_the_basin_of_the_Amajac_river_Hidalgo_Mexico_Diagnosis_and_prediction/link/5a5f0f120f7e9b4f783cbc9e/downloadspa
dc.relation.referencesBedoya, L., & Ramírez, A. (2016). La gestión local del riesgo de desastre como proceso de planificación ambiental y territorial en la cabecera municipal de Puerto López, Departamento del Meta. (Universidad Tecnológica de Pereira). Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/84108254.pdfspa
dc.relation.referencesBrito, M. (2003). Calidad de aguas. Revista Cientifca Ambiental, (Mm), 1–18. Retrieved from https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/pom_totare/diagnostico/l_211calidad_de_aguas.pdfspa
dc.relation.referencesBustamante, A., Galindo, G., Jaramillo, J., & Vargas, S. (2016). Percepción de la contaminación del río Tlapaneco por la población ribereña. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13, 47–62. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v13n1/1870-5472-asd-13-01-00047.pdfspa
dc.relation.referencesCaho, C., & López, E. (2017). Determinación del Índice de Calidad de Agua para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral empleando las metodologías UWQI y CWQI. Producción + Limpia, 12(2), 35–49. https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a3spa
dc.relation.referencesCarbone, M., García, M., Marcovechio, J., Piccolo, M., & Perillo, G. (2013). Impacto antrópico en la calidad del agua superficial de la cuenca media del arroyo Claromecó, Argentina. Cuadernos de Investigación Geográfica, 39(2), 391–404. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4281728.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, L., Miguel, L., & Rodríguez, M. (2014). Asentamientos Irregulares (Universidad de Montevideo). Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/50207314/Los_factores_determinantes_de_la_formaci20161109-12603-1762loa.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3DLos_factores_determinantes_de_la_formaci.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Aspa
dc.relation.referencesCoello, J., Ormaza, R., Recalde, C., & Rios, A. (2015). Aplicación del ICA-NSF para determinar la calidad del agua de los ríos Ozogoche, Pichahuiña y Pomacocho-Parque Nacional Sangay-Ecuador. Revista Del Instituto de Investigación de La Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica, 16(31), 66–71. Retrieved from https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11281/10118spa
dc.relation.referencesConsejo Municipal. (2015). Plan de Desarrollo municipio de Puerto López - Meta (No. Acuerdo 008). Retrieved from http://www.puertolopez-meta.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan de De Desarrollo 2012-2015.pdfspa
dc.relation.referencesCORMACARENA. (2010). Volumen 1: Objetivos y criterios de calidad del agua. In Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de CORMACARENA. Retrieved from http://www.cormacarena.gov.co/descargarpdf.php?libro=2129spa
dc.relation.referencesCustodio, M., & Pantoja, R. (2012). Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 02(02), 130–137. https://doi.org/10.18259/acs.2012015spa
dc.relation.referencesDelgado, C., Esteller, M., & López, F. (2005). Recursos Hídricos: conceptos básicos y estudios de caso en Iberoamérica (Piriguazú; C. Delgado, M. Esteller, & F. López, Eds.). Retrieved from http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/rh01/rh01.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, J., & Granada, C. (2018). Efecto de las actividades antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón , Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 66(1), 45–52. Retrieved from http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.59728spa
dc.relation.referencesEcopetrol S.A. (2018, August 22). Caracterización fisicoquímica e hidrobiológica aguas superficiales en concesión (caño Cacayal y caño Grande) campo Castilla. 1 -2018. Ecopetrol S.A., pp. 2–70. https://doi.org/10.4269/ajtmh.1940.s1-20.459spa
dc.relation.referencesGoyenola, G. (2007). Determinación del pH. Public Health, 1(315025), 2. Retrieved from http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/Determinacion del pH.pdfspa
dc.relation.referencesGualdrón, D. (2018). Evaluación de la calidad de agua de ríos de colombia usando parámetros físicoquímicos y biológicos. Dinamica Ambiental, (1), 83–102. https://doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593spa
dc.relation.referencesHernandez, I. (2015). Identificación de asentamientos irregulares y diagnóstico de sus necesidades de infraestructura en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Investigaciones Geograficas, 87, 88–101. https://doi.org/10.14350/rig.41793spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.; MacGraw Hill, Ed.). México.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2013). IDEAM. Retrieved from Indicadores hidrícos website: http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2013). Índice de calidad del agua en corrientes superficiales ( ICA ). Retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/24155/125494/36-3.21_HM_Indice_calidad_agua_3_FI.pdf/9d28de9c-8b53-470e-82ab-daca2d0b0031spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2015). Formato Común de Hoja Metodológica de Indicadores Ambientales Promedio de oxígeno disuelto. Retrieved from 2015 website: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96870/TesisHZ.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesLeón, G. (2014). Diagnóstico de la calidad del agua de la microcuenca del río Congüime y diseño de una propuesta de mitigación para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica Brown) en la provincia de Zamora Chinchipe cantón Paquisha. (Universidad Central de Ecuador). Retrieved from http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2256spa
dc.relation.referencesLizarazo, J., & Orjuela, M. (2013). Sistema de tratamientos de aguas residuales en Colombia (Universidad Nacional de Colombia). Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 631 de 2015. , Pub. L. No. 631 DE 2015 (2015).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. (2019). Indicadores ambientales. Demanda Bioquímica de Oxigeno. Retrieved from https://www.dinama.gub.uy/indicadores_ambientales/ficha/oan-demanda-bioquimica-de-oxigeno/spa
dc.relation.referencesMonforte, G., & Cantú, P. (2009). Escenario del agua en México. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, (30), 31–40. Retrieved from http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/356/336spa
dc.relation.referencesMontero, V., & Ramírez, Y. (2018). Análisis de la variabilidad en la calidad de agua, a partir del uso de indices de contaminación (ICO’s) como aporte al POMCA de la Cuenca del Rio Guayuriba (Universidad Santo Tomas). https://doi.org/10.1051/matecconf/201712107005spa
dc.relation.referencesMorales, P., & Rojas, R. (2018). Evaluación de la presencia y distribución de arsénico y cadmio en el río Ocoa, municipio de Villavicencio, Meta, (Santo Tomas). Retrieved from https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13700/2018paulamorales.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrozco, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales (Segunda; ACORDAL, Ed.). Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=t5w5EZf1VhMC&pg=PA454&dq=aguas+residuales&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiPufmG1YDnAhXw1FkKHYbJDmMQ6AEIUjAG#v=onepage&q=aguas residuales&f=falsespa
dc.relation.referencesOrtíz, J. (2011a). Lineamiento ambientales para un manejo sostenible de la microcuenca del caño b-Acosta (Universidad de los Llanos). Retrieved from https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/205/1/RUNILLANOS-GES 0036 EJ.2 2011 Lineamiento ambientales para un manejo sostenible de la microcuenca del caño b-Acosta Ortíz%2C Jaidy.pdfspa
dc.relation.referencesOrtíz, J. (2011b). Programa de Vigilancia por Laboratorio de la Calidad de Agua para Consumo Humano (p. 95). p. 95. Retrieved from https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin SIVICAP/2011 Manual toma de muestras agua.pdfspa
dc.relation.referencesPérez. (2010). Caracterización de la calidad del agua en la planta de tratamiento de agua potable y en la red de distribución de la ciudad de Yopal. Retrieved from http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/133761.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, G., Arriola, J., García, T., Saldaña, B., & Mendoza, J. (2016). Evaluación de la calidad del agua de cuatro jagueyes del parque estatal “flor del bosque”, Puebla, México. Revista Ra Ximhai, 12(4), 153–168. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/461/46146927009.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, A., Restrepo, R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales. formulaciones y aplicación. CT y F - Ciencia, Tecnologia y Futuro, 1(3), 135–153. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. , Pub. L. No. Decreto 2811 de 1974, 98 (1974).spa
dc.relation.referencesRodier, J. (1998). Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar (Primera; S. . Omega, Ed.). Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesRodriguez, H. (2016, March). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Agua Magazine, 1. Retrieved from https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantesspa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2010). Prevención de Riesgos Medioambientales. Medio Ambiente y Salud, 2(1), 40. Retrieved from http://www.ingenieroambiental.com/4014/lsi_cap07.pdfspa
dc.relation.referencesRodriguez, Serna, J., & Sánchez, J. (2016). Índices de calidad en cuerpos de agua superficiales en la planificación de los recursos hídricos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 8(1), 10. https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.306spa
dc.relation.referencesSalazar, D. (2015). Estudio del Impacto Ambiental Generado por Vertimientos Provenientes de un Establecimiento Penitenciario. Universidad Militar Nueva, 20. Retrieved from http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6463/1/ARTICULO ESPECIALIZACION FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesSarria, V., Parra, S., Rincón, A., Torres, R., & Pulgarín, C. (2005). Nuevos Sistemas Electroquímicos Y Fotoquímicos Para El Tratamiento De Aguas Residuales Y De Bebida New Electrochemical and Photochemical Systems for Water and Wastewater Treatment. Revista Colombiana de Quimica, 34(2), 161–173. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rcq/v34n2/v34n2a06.pdfspa
dc.relation.referencesSector Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015. Retrieved from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153spa
dc.relation.referencesSegura, L. (2017). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia (Escuela Superior de Administración Pública). Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/50221773/estudio_de_antecedentes_sobre_la_contaminacion_hidrica.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3DESTUDIO_DE_ANTECEDENTES_SOBRE_LA_CONTAMI.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credespa
dc.relation.referencesTrujillo, J., Mahecha, J., Torres, M., Brevik, E., Keesstra, S., & Jiménez, R. (2017). Impacto del agua del río potencialmente contaminada en los suelos agrícolas de regadío en un clima ecuatorial. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, (June). https://doi.org/10.3390/agriculture7070052spa
dc.relation.referencesVelosa, R. (2016). Plan de manejo ambiental del área de conservación de Caño Banderas. Retrieved from https://www.ustavillavicencio.edu.co/images/ing-ambiental/documentos/gruposinvestiagacion/proyecto-10---plan-de-manejo-ambiental-del-area-de-conservacin-del-cao-bandera-en-el-municipio-puerto-lpez.pdfspa
dc.relation.referencesYoshinaga, S., & Albuquerque, G. (2011). Recursos hidricos regionales. In M. G. Hill (Ed.), Aspectos geológicos de protección ambiental (Tercera, pp. 138–178). Retrieved from http://teideastro.com/assets/files/Mares/Recursos hidricos.pdfspa
dc.relation.referencesZouiten, H. (2012). Análisis mediante modelado avanzado de procesos de eutrofización en lagunas litorales:aplicación a masas de agua atlánticas y mediterráneas (Universidad de España). Retrieved from https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96870/TesisHZ.pdf?sequence=1spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordICA quality indexspa
dc.subject.keywordAnthropic activitiesspa
dc.subject.keywordIrregular settlementsspa
dc.subject.keywordCaño Banderasspa
dc.subject.lembCalidad del aguaspa
dc.subject.lembAnálisis del aguaspa
dc.subject.lembPropiedades fisicoquímicasspa
dc.subject.lembTratamiento del aguaspa
dc.subject.lembIngeniería ambientalspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalÍndice de calidad ICAspa
dc.subject.proposalActividades antrópicasspa
dc.subject.proposalAsentamientos irregularesspa
dc.subject.proposalCaño Banderasspa
dc.titleEvaluación de la calidad del agua por medio de un análisis fisicoquímico a partir de las actividades antrópicas desarrolladas en el caño banderas, municipio de puerto López - Meta.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020diegomejia.pdf
Tamaño:
4.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020diegomejia1.pdf
Tamaño:
189.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020diegomejia2.pdf
Tamaño:
145.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: