Las representaciones interculturales y la alteridad como motor de diálogo e intercambio, un estudio semiótico de la película El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra

dc.contributor.advisorMalaver Cruz, Nancyspa
dc.contributor.authorSanabria Chacón, Sebastiánspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530603spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=ojvQe-MAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-15T20:38:32Zspa
dc.date.available2021-01-15T20:38:32Zspa
dc.date.issued2020-12-12spa
dc.descriptionLa investigación, las representaciones interculturales y la alteridad como motor de diálogo e intercambio, un estudio semiótico de la película El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra tiene como punto de partida el problema de la representación del indígena en los medios de comunicación y las formas en las que estos, desde la superficialidad, crean representaciones de las comunidades que imposibilitan los diálogos interculturales entre culturas en los territorios y ciudades del país, los cuales no cuentan con el respaldo del Estado en la creación de políticas que garanticen además del reconocimiento, la transformación de las instituciones y relaciones sociales, para así, cambiar las condiciones de estar, ser, pensar y vivir de manera distinta, por eso, esta monografía tiene la intención de encontrar y resaltar una iniciativa que desde su campo, como lo es el cine, construya representaciones dotadas de un sentido intercultural. Es el caso de la película colombiana del director Ciro Guerra, el abrazo de la serpiente, un relato descolonizador que se preocupa por hacer una representación respaldada por investigaciones antropológicas en los territorios de los cuales transcurre la historia. El objetivo general de esta investigación es comprender las representaciones de alteridad e interculturalidad del indigena con “los otros”, que hacen parte del relato del film por medio de la identificación, el análisis y por último el reconocimiento de acciones que evidencien las principales categorías trabajadas (interculturalidad y alteridad) en el relato. La metodología de investigación es cualitativa, y se centra en la comprensión de los signos, códigos y sentidos que la película construye, con base en la teoría semántica, de las cuales resultados respecto a la construcción de sentidos a partir de los signos se obtienen acciones claves que representan las categorías conceptuales dentro del relato. El abrazo de la serpiente, es una película con representaciones interculturales que permiten comprender al otro a partir del encuentro de signos, universos simbólicos y lenguajes distintos que terminan por contar una historia desde una acción dialogante y aprehensiva.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSanabria, S. (2020). Las representaciones interculturales y la alteridad como motor de diálogo e intercambio, un estudio semiótico de la película El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31341
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesAlsina, M. R. (1997). Elementos para una comunicación intercultural. Revista CIDOB d'afers internacionals, 11-21.spa
dc.relation.referencesAlsina, M. R. (2004). Cuestionamientos, características y miradas de la interculturalidad. Sphera pública, (4), 53-68.spa
dc.relation.referencesAragón, P. A. (2019). La crítica especializada de cine en Colombia: un estudio sobre su actualidad y desarrollo desde la mirada de los críticos (Doctoral dissertation). Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia.spa
dc.relation.referencesBruzón, L. (2016). Aplicaciones del audiovisual etnográfico a procesos de desarrollo e inclusión social en Centroamérica a partir del rescate y revitalización del patrimonio cultural (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva).spa
dc.relation.referencesCaballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías, Capítulo 1. Obtenido de http://bibliotecanacional.gov. co/proyectos_digitales/historia_de_colombia/capitulo1. html.spa
dc.relation.referencesCasetti, F & Di Chio, F (1991). Cómo analizar un film. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesDelgado, L. B. (2016). Aplicaciones del audiovisual etnográfico a procesos de desarrollo e inclusión social en Centroamérica a partir del rescate y revitalización del patrimonio cultural (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva).spa
dc.relation.referencesD’Argenio, M. C. (2018). Decolonial encounters in Ciro Guerra’s El abrazo de la serpiente: indigeneity, coevalness and intercultural dialogue. Postcolonial Studies, 21(2), 131-153.spa
dc.relation.referencesDavis, W., (2017) El río, exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica, Bogotá, Colombia. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesDittus, R. (2013). El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político. Cuadernos. info, (33), 77-87.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. México: Universidad Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesEco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona, España. Editorial Lumen.spa
dc.relation.referencesFernández, M. D. S. J. (2016). Representaciones sociales de lo indígena: una mirada de los niños, niñas y jóvenes colombianos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1968). Representar. En M. Foucault (Ed), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. (pp. 53-82). Argentina. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGallego, C. (Productor) & Guerra, C. (Dirección). (2015). El abrazo de la serpiente [Película]. Colombia, Venezuela y Argentina: Ciudad lunar producciones.spa
dc.relation.referencesGrimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación (Vol. 7). Norma Editorial. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález, C. (1997). Identidad, alteridad y comunicación, definiciones y relaciones. Signo y pensamiento, 16(30), 77-84.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural representations and signifying practices, 1.spa
dc.relation.referencesInstituto Distrital de las Artes. (2012). Cuadernos de Cine Colombiano No. 17A: Cine y video indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento. Bogotá: Cinemateca Distrital.spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2008). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones.D.F, México. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLeón, C. (2016). Video indígena, autoridad etnográfica y alter-antropología. Maguaré, 30(2), 17-45.spa
dc.relation.referencesLevinas, E., Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, 1999, p. 62.spa
dc.relation.referencesMaya, L “Propuesta de estudio para una formación afroamericanística”, América Negra (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1994), 139-158.spa
dc.relation.referencesMora, P., Barbosa, F., Fuentes, K., Hernández, D., Paredes, I., Ulcué, G., & Maestre, D. (2015). Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia. Cinemateca Distrital.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1995). Cultura y conocimiento. P. Watlzawick y Peter Krieg. El Ojo Observador, Gedisa, Barcelona, pág, 73-81.spa
dc.relation.referencesEveraert-Desmedt, N. (2004). La semiótica de Peirce. L. Hébert. Signo.spa
dc.relation.referencesPardo, A. (1998). Cine y sociedad en David Puttnam. Comunicación y sociedad. Volumen (2). 53-90spa
dc.relation.referencesRestrepo, P., Manosalva, K., Benjumea, E. & Noreña, M. (2014). Del cine etnográfico al documental intercultural: entre la representación y el cambio social. Nexus comunicación.spa
dc.relation.referencesRivera, J. G. (2009). Las representaciones que el diario El Tiempo hace de los indígenas en Colombia. Forma y Función, 22(2), 71-91.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2014). ¿Va el cine colombiano hacia su madurez? Análisis de 10 años de ley de cine en Colombia. Anagramas, 13(25), 127-144.spa
dc.relation.referencesSevilla, M. (2007). Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del contexto colombiano. Perspectivas internacionales, 3(1).spa
dc.relation.referencesSierra, G.P. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Bogotá: Editorial Credencial. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2011/la-fiebre-del-caucho-encolombiaspa
dc.relation.referencesSuarez, T. (2008). LÍNEA ACTIVA DE INVESTIGACIÓN: Narrativas, representación y tecnologías mediáticas. Universidad Santo Tomás, Bogotá.spa
dc.relation.referencesTodorov, T,. (1987). El Descubrimiento de América. Un problema del otro. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesTorres, M. (2012). La difícil puesta en marcha de la interculturalidad en el Ecuador. El cine indígena ¿herramienta de conocimiento y nuevas representaciones?. (Tesis de Maestría). Repositorio documental Gredos-Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesVillegas, A., & Alarcón, S. (2017). Historiografía del cine colombiano 1974-2015. HISTOReLo. Revista de historia regional y local, 9(18), 344-382.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131-152.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96. Recuperado de http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Interculturalidad_Critica_y_Educacion_Intercultural1.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordInterculturalityspa
dc.subject.keywordIndigenousspa
dc.subject.keywordCinemaspa
dc.subject.lembInterculturalidadspa
dc.subject.lembIndígenaspa
dc.subject.lembCinespa
dc.subject.proposalAlteridadspa
dc.subject.proposalEstudio semióticospa
dc.subject.proposalRepresentaciónspa
dc.titleLas representaciones interculturales y la alteridad como motor de diálogo e intercambio, un estudio semiótico de la película El abrazo de la serpiente de Ciro Guerraspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sebastiansanabria.pdf
Tamaño:
2.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sebastiansanabria1.pdf
Tamaño:
5.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
anexo 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sebastiansanabria2.pdf
Tamaño:
210.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
anexo 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sebastiansanabria3.pdf
Tamaño:
65.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
anexo 3
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
252.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta de aprobación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: