Evaluación del programa de desarrollo estudiantil de la facultad de cultura física, deporte y recreación 2012 - 2016

dc.contributor.advisorSastre Cifuentes, Asceneth María
dc.contributor.advisorSerna Gomez, Edwin
dc.contributor.authorRodríguez Sanabria, Doris Andrea
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-07-25T20:56:40Z
dc.date.available2017-07-25T20:56:40Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionEste proyecto evalúa el impacto del programa de Desarrollo estudiantil de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación desde el inicio de su implementación hace aproximadamente 5 años, teniendo como referente principal las metas y objetivos propuestos desde 2013 y algunos indicadores de impacto reconocidos en trabajos previos a nivel nacional, para lo cual se empleó un enfoque mixto de investigación, en que mediante encuesta se evaluó la percepción de los docentes y estudiantes, y luego mediante grupos focales se profundizó en la experiencia de estudiantes y docentes. Se encontró que el 80% de los objetivos y metas planteadas desde 2013 se han logrado de manera satisfactoria, que se han impactado indicadores de deserción y reprobación, y que, aunque la percepción de docentes y estudiantes es positiva, es necesario ajustar algunos procesos en términos de su pertinencia, continuidad, difusión y participación estudiantil en procesos de innovación y gestión. Del proyecto emergen propuestas de mejoramiento, con miras en la próxima reacreditación del programa de pregrado.spa
dc.description.abstractThis project evaluates the impact of the Student Development program of the Faculty of Physical Culture, Sport and Recreation since the beginning of its implementation approximately 5 years ago, having as its main reference the goals and objectives proposed since 2013 and some recognized impact indicators in works prior to the national level, for which a mixed research approach was used, in which the perception of teachers and students was evaluated through a survey, and then through focus groups the experience of students and teachers was deepened. It was found that 80% of the objectives and goals set since 2013 have been satisfactorily achieved, that dropout and failure indicators have been impacted, and that, although the perception of teachers and students is positive, it is necessary to adjust some processes in terms of its relevance, continuity, dissemination and student participation in innovation and management processes. Improvement proposals emerge from the project, with a view to the next reaccreditation of the undergraduate program.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez Sanabria, D. A. (2016). Evaluación del programa de desarrollo estudiantil de la facultad de cultura física, deporte y recreación 2012 - 2016
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/4276
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesANDDES (acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior), Ministerio de Educación, (2013). Política y estrategias para incentivar la permanencia y graduación en educación superior 2013-2014. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_archivo_pdf_politicas_estadisticas.pdf, el 25 de febrero de 2016.
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Universidades, (2012) Desarrollo sostenible y transformación de la sociedad. Política Pública para la educación superior y agenda de la Universidad, de cara al país que queremos. ISBN: SAB 978-958-8481-28-9 Primera Edición Editorial: SAB, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-314990_archivo_pdf.pdf, el 15 de marzo de 2016.
dc.relation.referencesConterás, C. C., Font, C. M., & Garganté, A. B. (2010). Explorando en la identidad: ¿Cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes críticos que ocurren en las aulas de formación de futuros profesores?. Revista Estudios pedagógicos, 36(2), 63-81.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%2 0desarrollo%202014-2018.pdf, el 17 de febrero de 2016.
dc.relation.referencesFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. (2013). Programa de Desarrollo Estudiantil. Ediciones, Universidad Santo Tomás, Bogotá.
dc.relation.referencesFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. (2012). Proyecto educativo del Programa. Ediciones, Universidad Santo Tomas, Bogotá. Recuperado de: http://culturafisica.usta.edu.co/images/stories/dependencia/pregrado/documentos /DOCS_OFICIALES_FACULTAD/PEP_Cultura_Fsicca.pdf, el 28 de febrero de 2016.
dc.relation.referencesLopera Oquendo, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Borradores de Investigación: Serie documentos Economía, ISSN 0124-4396, No. 95 (Julio de 2008).
dc.relation.referencesLópez Segrega, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y El Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 267-291.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, (2012). Sistema general de regalías. Hacia el fortalecimiento de las capacidades regionales. Educación Superior, boletín 18.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles350844_pdf.pdf, 15 de marzo de 2016
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, (2015). Boletín Educación Superior en Cifras. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles350451_recurso_6.pdf , 17 de febrero de 2016.
dc.relation.referencesNorman, M. B., Arango, M. M., Rincón, S. S., & Pérez, E. V. (2013). Análisis de Deserción Estudiantil en la Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá: Caracterización de la Población Estudiantil (No. 011063). Universidad JaverianaBogotá.
dc.relation.referencesLaguna Melo, F. J., & Melo Melo, B. G. (2015). Factores contextuales que influyen en la, repitencia y deserción de los estudiantes que cursan el núcleo temático “cuidado de enfermería a la persona en situación de urgencias, quirúrgicas y salud ocupacional” del programa de enfermería de la universidad de Cundinamarca comprendido entre I periodo 2012 a II periodo 2014. Ibagué: Universidad del Tolima, 2015. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/handle/001/1490 , 23 de febrero de 2016
dc.relation.referencesLopera Oquendo, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Borradores de Investigación: Serie documentos Economía, ISSN 0124-4396, No. 95 (julio de 2008).
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomas, (2015). Documento marco Desarrollo Integral del Estudiante. Recuperado de: http://tecno.usta.edu.co/acreditacion/index.php/2015-03-25-23- 21-35/documentos-marco , 24 de febrero de 2016.
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomas, (2005). Misión – Visión Institucional. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/index.php/nuestra-institucion/mision-vision , 24 de febrero de 2016.
dc.relation.referencesParra, D. C., & Rodríguez, L. A. (2014). Factores que inciden en la permanencia académica de los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta ya Distancia UNAD-Cead Facatativá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/2794, 13 de marzo de 2016.
dc.relation.referencesSastre, C. A., & Montenegro, M. Y., (2013). Evaluación del impacto de programas de apoyo relacionados con la permanencia estudiantil en la universidad santo tomas la modalidad presencial de pregrado, Bogotá. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles345016_recurso_7.pdf , el 16 de marzo de 2016.
dc.relation.referencesSastre, C. A., & Montenegro, M. Y., (2013). Impactos del programa de desarrollo estudiantil de la facultad de cultura física, deporte y recreación. Artículo no publicado.
dc.relation.referencesSistema Nacional de Acreditación, (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_pregrado_2013.pdf , el 14 de marzo de 2016.
dc.relation.referencesSPADIES (Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior). Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3- propertyname-2895.html, consultado el 17 de febrero de 2016.
dc.relation.referencesTorres, F. J. S., & Zúñiga, J. M. (2012). La deserción en la educación superior en Colombia durante la primera década del siglo XXI: ¿por qué ha aumentado tanto?. Editorial Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
dc.relation.referencesTorres, G. L.E., (2012). Retención de la educación superior. Revisión de la literatura y elementos de una modelo para el contexto colombiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAcademic program evaluationeng
dc.subject.keywordPhysical educationeng
dc.subject.keywordStudent supporteng
dc.subject.proposalEvaluación programa académicospa
dc.subject.proposalAcompañamiento estudiantilspa
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.titleEvaluación del programa de desarrollo estudiantil de la facultad de cultura física, deporte y recreación 2012 - 2016spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016andrearodriguez.pdf
Tamaño:
1.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: