Planeación participativa de políticas públicas: la formulación de la política pública de empleo y emprendimiento en el municipio de San Martín, Colombia

dc.contributor.advisorTorres Ruiz, Angie Carolina
dc.contributor.authorSánchez Calvo, Víctor David
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-09-28T16:18:39Z
dc.date.available2017-09-28T16:18:39Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionEste artículo aborda la planeación participativa en la formulación de políticas públicas en Colombia, a partir del estudio de caso del proceso de formulación de la política pública de empleo y emprendimiento, en el municipio de San Martín, departamento de Cesar, desarrollado entre septiembre de 2016 y mayo de 2017. El análisis se centra en el proceso de organización de diversos actores - comunidad, institucionalidad pública y privada- que buscan atender una problemática de carácter público en un territorio que, por sus condiciones geográficas y las características de sus suelos, desde el año 2012 estructuró su desarrollo económico basado en el sector hidrocarburos. En coherencia con lo anteriormente expuesto, este artículo expone el análisis del proceso de inclusión de este problema de interés público en la agenda política local, describe el proceso participativo de formulación de la política pública, así como los resultados obtenidos. El estudio es de carácter descriptivo en tanto identifica y describe los factores que ejercen influencia en el proceso estudiado (Martínez, 2006, p.171); para ello recurrió al análisis de información primaria y secundaria, tuvo como estrategia transversal la observación participante permitida al investigador por su rol de facilitador en el proceso que contó con grupos de discusión en talleres participativos, cuyos documentos memoria fueron analizados a través de la técnica de análisis de contenido.spa
dc.description.abstractThis article examines participatory planning in the formulation stages of public policy in Colombia. It focuses the case study of San Martin – department of Cesar – and its employment and entrepreneurship public policy formulation process, developed between September 2016 and May 2017. The analysis centers on the organization of diverse actors – community and public and private institutions – that seek to address a problem of public characer in a territory which has adopted since 2012 a hydrocarbons exploitation strategy for its economic development, due to its geographic conditions and characteristics of its soils. Building on the above, this article provides an analysis of the inclusion process of this – public interest – problem in the local political agenda. It describes the participatory process in the formulation of public policy as wells as the obtained results. The study is of descriptive character as it identifies and describes factors which influence the process under enquiry (Martinez, 2006). For this, primary and secondary data analysis was carried out, applying observations as a cross-cutting tool by the investigator in his role as facilitator of the methodological process developed with the actors. Focus groups discussions in participatory workshops provided the main source of information, in which meeting minutes where analyzed applying the content analysis technique. The exercise identifies a weak institutional presence in terms of decent work, employment generation and protection, as well as the perception of homelessness in rural areas and low local management to promote human development. It also presents some barriers faced by peasants to guarantee their income.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSánchez Calvo, V. D. (2017). Planeación participativa de políticas públicas: la formulación de la política pública de empleo y emprendimiento en el municipio de San Martín, Colombia. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00455
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/9226
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/122604.pdfspa
dc.relation.referencesAguilar. L.F (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En Mariñez F. y V. Garza Cantú (Coord.), Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación. México: EGAP/CERALE/Miguel Ángel Porrúa, 11- 31.spa
dc.relation.referencesAnónimo (26 de abril de 2012). Ecopetrol confirmo el hallazgo de un nuevo yacimiento de petrolero en el Cesar. El Pilón. Recuperado de http://elpilon.com.co/ecopetrolconfirmo-hallazgo-de-pozo-petrolero-en-el-cesar/Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México: FCE.spa
dc.relation.referencesBobbio, (1989). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México: fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesBoudet, H., et al., “Fracking” controversy and communication: Using national survey data tounderstand public perceptions of hydraulic fracturing. Energy Policy (2013), citado por VALDÉS AGUIRRE, Claudia Lucía. “El fracking: impactos ambientales y socioeconómicos”. Madrid, España:p. 1-9spa
dc.relation.referencesCasar, M., y Maldonado, C. (2010). Formación de agenda y procesos de toma de decisiones. Una aproximación desde la ciencia política. En Problemas, Decisiones y Soluciones: Enfoques de Política Pública, 207-238. México: FCE/CIDE.spa
dc.relation.referencesCefai D & Terzi C. (2012) L’expérience des problèmes publics. Perspectives pragmatistes, Paris, EHESS, coll. Raisons pratiquesspa
dc.relation.referencesChac, M. C. (2004). Las políticas públicas participativas, las organizaciones de base y la construcción de espacios públicos de concertación local. Consultado en: http://www. innovacionciudadana. cl/portal/imag en/File/canto. pdf.spa
dc.relation.referencesChevallier, Jacques. (1986). Ciencia administrativa: Teoría general de la institución administrativa, Instituto Nacional de Administración Pública, España.spa
dc.relation.referencesCobb, R., y Elder,C. (1972). Participation in American Politics: The Dynamics of AgendaBuilding. Boston: Allyn and Bacon.spa
dc.relation.referencesCogan, C., y Sharpe, G. (1986). Planning Analysis: The Theory of Citizen Involvement. Recuperado de http://pages.uoregon.edu/rgp/PPPM 613/class10theory.htmspa
dc.relation.referencesCunill G, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Venezuela: CLAD y Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesDecreto Nacional 1042, 1978. Colombia, Bogotáspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional De Estadística. Conceptos básicos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional De Estadística. Proyecciones de población. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional De Planeación .Fichas de Caracterización Territorial. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-deCaracterizacion-Regional.aspxspa
dc.relation.referencesForero, C. (2000). El Sistema Nacional De Planeación Participativa De Colombia 1994- 2000. En Sanchez Fernando.(presidencia) . Seminario Funciones Básicas de la Planificación. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES, CEPAL MEP del Gobierno de Cuba. La Habana, Cuba.spa
dc.relation.referencesGalvis, M. (3 de julio de 2016). El acuerdo sobre participación política: ¿cómo será el proceso de apertura democrática?. Razón Publica. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/9557-elacuerdo-sobre-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-%C2%BFc%C3%B3moser%C3%A1-el-proceso-de-apertura-democr%C3%A1tica.htmlspa
dc.relation.referencesGarraud, P. (1990). “Politiques nationales, élaboration de l’Agenda”.Année sociologique, 40, Paris, 17-41.spa
dc.relation.referencesGonzales, A. (10 de noviembre de 2013). La participación ciudadana en las decisiones minero-energéticas. Razón Publica. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7178-laparticipaci%C3%B3n-ciudadana-en-las-decisiones-mineroenerg%C3%A9ticas.htmlspa
dc.relation.referencesKawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0502430.spa
dc.relation.referencesLasswell H & Mc Dougal M (1992). (Jurisprudence for a free society: Studies in law,science,and policy, New haven press, new Havenspa
dc.relation.referencesLenoir, R. (1986). “Groupes de pression et groupes consensuels. Contribution à une analyse de la formation du droit”. Actes de la recherche en sciences sociales, 64 , pp. 30-39spa
dc.relation.referencesMartínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20(1), 165-193. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio _de_caso.pdfspa
dc.relation.referencesMeny, Y, & Thoenig, J. (1992). La politicas públicas.Barcelona, España:Editorial Ariel. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Régimen contributivo. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regime n-contributivo.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Régimen Subsidiado. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/R%C3%A9gimenSubsidiado.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. Proyecto de decreto nacional sobre el trabajo decente. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/6028064/PROYECTO+DECRETO+TRABAJO+DECENTE.pdf/f25d8529-e005-2a6b-acdbfc83b6d352ad?version=1.0spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (21 de octubre de 2016) Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1668 de 2016]. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201668%20DEL%2 021%20DE%20OCTUBRE%20DE%202016.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. normatividad legal vigente de la formación para el trabajo recuperado de: www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc.../1197-marcojuridico.htmlspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.cospa
dc.relation.referencesPalacio, T. (2011). Justicia y diferencia en Iris Marion Young: La repolitización de la sociedad a través de un nuevo concepto de justicia. Eikasia. Revista de Filosofía. Recuperado de: http://revistadefilosofia.com/39-04.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas Para El Desarrollo. (2017). Bases para la formulación de la política pública de empleo y emprendimiento en San Martín Cesar, ETH, Bogotáspa
dc.relation.referencesRoth, A. N. (2017). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesStiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid, España: Taurusspa
dc.relation.referencesTamayo, A.,y Sánchez, L. (julio - diciembre de 2008). Sentidos contemporáneos de la planeación y el desarrollo. Planeación para el desarrollo integral del territorio. Bitacora ,(13), p.12.spa
dc.relation.referencesTorres, A. & Frey, K. (2015). Gobernanza y democracia desde la acción colectiva urbana. En: Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá. Bogotá: Ed. UPC, pp.225-263spa
dc.relation.referencesUN Public Administration Programme Publications 2012 Tomado de https://publicadministration.un.org/publications/content/un_pubs.htmlspa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2001). “Constitución de 1991, Estado Social y derechos humanos: Promesas Incumplidas, Diagnósticos y perspectiva”. Diez años de la constitución colombiana. Memorias seminario de evaluación sobre la Constitución Política de Colombia, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUvalle, R. (2005). Ciudadanía y administración pública. En León y Ramírez, J. C. y J. C. Olvera García (Coords.), Los ciudadanos de cara al siglo XXI. México: El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesVillareal, M. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. Décimo Certamen de Ensayo Político. Nuevo León: Comisión Estatal Electoral.spa
dc.relation.referencesZiccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúaspa
dc.relation.referencesZiccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. Revista Mexicana de Sociología,60(3),267-270 .spa
dc.relation.referencesZiccardi, A. (2004).Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del ámbito loca l. En Ziccardi, A. (Coord.), Participación ciudadana políticas sociales en el ámbito local (pp.245-272). México: UAM-Instituto de Investigaciones Sociales, Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Instituto Nacional de Desarrollo Social.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordParticipatory planningspa
dc.subject.keywordPublic policiesspa
dc.subject.keywordEmployment and entrepreneurshipspa
dc.subject.keywordSan Martínspa
dc.subject.lembPlaneación para el desarrollospa
dc.subject.lembParticipación ciudadanaspa
dc.subject.lembPolíticas públicas (Colombia)spa
dc.subject.lembEmpleospa
dc.subject.lembEmprendimientospa
dc.subject.proposalPlaneación participativaspa
dc.subject.proposalPolíticas publicasspa
dc.subject.proposalEmpleospa
dc.subject.proposalEmprendimientospa
dc.subject.proposalSan Martínspa
dc.titlePlaneación participativa de políticas públicas: la formulación de la política pública de empleo y emprendimiento en el municipio de San Martín, Colombiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017victorsanchez.pdf
Tamaño:
1.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadefacultad.pdf
Tamaño:
201.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
133.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017victorsanchez1.pdf
Tamaño:
113.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: