Estudio de patología y vulnerabilidad estructural del Edificio Parque Santander ubicado cerca al parque central en la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia.

dc.contributor.advisorSolarte Benavides, Alexander
dc.contributor.authorGutierrez Otero, Juan David
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001585684spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=qOjf3hkAAAAJ&hl=es&authuser=2spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0087-9559spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2022-04-19T20:24:08Z
dc.date.available2022-04-19T20:24:08Z
dc.date.issued2022-02-22
dc.descriptionMediante este proyecto se propone evaluar las condiciones de los materiales y la integridad estructural del edificio Parque Santander ubicado en Villavicencio-Meta, analizando sus patologías estructurales y su vulnerabilidad ante un evento sísmico. Para realizar este análisis, se siguió el procedimiento descrito en el Capítulo A.10 de la NSR-10. Para el desarrollo de esta investigación primero se realizó la solicitud de los permisos de acceso al edificio en estudio y sus planos constructivos. Luego se realizó una inspección visual de las patologías encontradas en el recorrido por las instalaciones de los 17 pisos de la edificación para identificar patologías existentes y posterior clasificación. Posteriormente se realizó un estudio de laboratorio como extracción de núcleos de concreto, carbonatación, esclerometría y ferroscan, con el objetivo de realizar una caracterización mecánica de los materiales. Se encontraron barras longitudinales de diámetro #8 cada 15 cm y un esfuerzo de compresión del concreto mayor a 4000 Psi. Con esta información se realizó un modelo en elementos finitos con el objetivo de realizar una evaluación de la vulnerabilidad ante las solicitaciones símicas y dictaminar conclusiones y posibles soluciones de reforzamiento.spa
dc.description.abstractThe purpose of this project is to evaluate the condition of the materials and the structural integrity of the Parque Santander building located in Villavicencio-Meta, analyzing its structural pathologies and its vulnerability to a seismic event. To perform this analysis, the procedure described in Chapter A.10 of NSR-10 was followed. For the development of this investigation, first the access permits to the building under study and its construction plans were requested. Then, a visual inspection of the pathologies found in the 17 floors of the building was carried out to identify existing pathologies and subsequent classification. Subsequently, a laboratory study was carried out, such as concrete core extraction, carbonation, sclerometry and ferroscan, in order to perform a mechanical characterization of the materials. Longitudinal bars of diameter #8 every 15 cm and a concrete compressive stress greater than 4000 Psi were found. With this information, a finite element model was made in order to evaluate the vulnerability to thermal stresses and to draw conclusions and possible strengthening solutions.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutiérrez Otero, D. (2022). Estudio de patología y vulnerabilidad estructural del Edificio Parque Santander ubicado cerca al parque central en la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia.. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44027
dc.publisher.programPregrado Ingeniería Civilspa
dc.relation.referencesAlonso G., J. L. (2014). Vulnerabilidad sismica de edificaciones. Caracas, Venezuela: Marketing Soluciones C.A. Obtenido de https://pe56d.s3.amazonaws.com/p194bfbl2n1obn1gab14591p7d1q42b.pdfspa
dc.relation.referencesAstorga, A., & Rivero, P. (2009). Patologias en las Edificaciones. (CIGIR). Bogotá. Obtenido de https://docplayer.es/8329985-Patologias-en-las-edificaciones-modulo-iii-seccion-iv-ariana-astorga-pedro-rivero-cigir.htmlspa
dc.relation.referencesCánovas, M. F. (1994). Capitulo 1.1, Importancia de la Patología del Hormigón Armado (3 ed.). Madrid: ETS DE INGENIEROS DE CAMINO.spa
dc.relation.referencesChicangana Montón, G., & Vargas Jiménez, C. (2010). La Sociedad Frente a la Gestión del Riesgo: Caso sobre la Amenaza Sísmica en la Ciudad de Villavicencio. Boletín de Geología, vol. 32, núm. 1, 125-141. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349632021008spa
dc.relation.referencesNSR-10. (2010). Titulo A.10.9.2.4 Intervención de edificaciones diseñadas y construidas antes de la vigencia del Decreto 1400 de 1984. Bogotá: AIS.spa
dc.relation.referencesPáez Moreno, D. F. (2005). Metodología para el estudio de la vulnerabilidad estructural de edificaciones. Revista Facultad de Ingenieria, UPTC 14(19), 78-87. Obtenido de UPTC.spa
dc.relation.referencesSalazar Jiménez, J. A. (2015). Introducción al fenómeno de corrosión: tipos, factores que influyen y control para la protección de materiales. Tecnología en Marcha, 127-136. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n3/0379-3982-tem-28-03-00127.pdfspa
dc.relation.referencesTreviño, E. L. (Octubre de 1998). Patologia de las Estructuras de Concreto Reforzado. Obtenido de Universidad Autónoma de Nuevo León: http://eprints.uanl.mx/6017/1/1080087103.PDFspa
dc.relation.referencesGiraldo, M. A. (2018). Encamisado en concreto armado para el refuerzo de vigas y columnas de una edificación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13328/GiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdf;jsessionid=5C17AC1A960133E3320BB76C2DB4BAD8?sequence=2spa
dc.relation.referencesEspejo, Y. M. (2018). Estudio patológico edificio de oficinas Corporación Minuto de Dios, calle 81a no. 73a-22 Bogotá. [Tesis de Pregrado, USTA]. Repositorio. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12812spa
dc.relation.referencesSalamanca Nonzoque, L. (Abril de 2016). Metodología para estudios de vulnerabilidad sísmica y patología estructural para edificaciones con carácter patrimonial. Caso de estudio: Edificio 21 Complejo Hospitalario San Juan de Dios. [Tesis de Pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15128spa
dc.relation.referencesHenao, B. C. (2017). Identificación de patologías estructurales en edificaciones indispensables del municipio de Santa Rosa de Cabal (sector educativo). [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. Repositorio. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16981spa
dc.relation.referencesBarreiro, P. D. (2014). Protocolo para los estudios de patología de la construcción en edificaciones de concreto reforzado en Colombia. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12694spa
dc.relation.referencesGarcia Socha, J. D. (Junio de 2020). Evaluación de vulnerabilidad sísmica y diagnóstico de patología estructural en el municipio de Villavicencio, caso de estudio: Edificio La Voz del Llano. [Tesis de Pregrado,spa
dc.relation.referencesLopez, F., Rodriguez, V., Cruz, J., & Ubeda, P. (2004). Manual de Patologia de la Edificación (Vol. 1). (D. D. EDIFICACIÓN, Ed.) Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Obtenido de http://www.asturcons.org/docsnormativa/5891_1522.pdfspa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordStructural Pathologyspa
dc.subject.keywordVulnerability Studyspa
dc.subject.keywordProperty Characterization.spa
dc.subject.lembIngeniería de estructurasspa
dc.subject.lembConstrucción - Patologiaspa
dc.subject.lembIngeniería sísmicaspa
dc.subject.lembIngeniería civilspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalPatología Estructuralspa
dc.subject.proposalEstudio de Vulnerabilidadspa
dc.subject.proposalCaracterización de Propiedades.spa
dc.titleEstudio de patología y vulnerabilidad estructural del Edificio Parque Santander ubicado cerca al parque central en la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 8
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022juangutierrez.pdf
Tamaño:
4.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022juangutierrez1.pdf
Tamaño:
158.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022juangutierrez2.pdf
Tamaño:
136.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022juangutierrez3.pdf
Tamaño:
418.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022juangutierrez4.pdf
Tamaño:
141.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: