El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto público

dc.contributor.advisorSalamanca Ruiz, Olga Luciaspa
dc.contributor.authorBonilla Cortes, Andres Camilospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000120281spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-01-21T14:20:01Zspa
dc.date.available2020-01-21T14:20:01Zspa
dc.date.issued2020-01-16spa
dc.descriptionColombia por medio de una visita realizada por el expresidente Juan Manuel Santos en el año 2011 a Francia, expresó su intención de ser parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); posteriormente, el 30 de mayo de 2013 por consenso de los 34 ministros representantes de los miembros que conforman la OCDE, decidieron invitar a Colombia a iniciar el proceso para ser miembro de la organización, iniciando el proceso formalmente el 25 de octubre del mismo año por parte del secretario general de la organización; luego, se comunicó al Estado colombiano la hoja de ruta o “Roadmap” que debería seguir Colombia para poder ingresar, para que finalmente en los últimos días del mes de mayo del 2018 fuera aceptada como el miembro número 37 de la Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico (ahora en adelante OCDE). De lo anterior el Estado colombiano debe iniciar la materialización de muchos cambios en materia económica, social y política que son necesarios para lograr las exigencias establecidas por la organización para ser miembro.spa
dc.description.abstractColombia through a visit by former President Juan Manuel Santos in the year 2011 to France, expressed its intention to be part of the OECD (Organization for Cooperation and Economic Development); subsequently, on May 30, 2013 by consensus of the 34 Ministers representing the members that make up the OECD decided to invite Colombia to start the process to be a member of the organization, start the process formally on October 25 of the same year by the secretary general of the organization; then, the Colombian State was informed of the road map or "Roadmap" that should follow Colombia to be able to enter, so that finally in the last days of the month of May 2018 was accepted as the 37th member of the Organization for Cooperation and The Economic Development (now OECD). From the above, the Colombian State must initiate the materialization of many changes in economic, social and political matters that are necessary to achieve the requirements established by the organization to be a member.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEconomistaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBonilla, A. C. (2019), El ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorías de la cooperación y gasto publico (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/20908
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programPregrado Economíaspa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2014). La adhesión de Colombia a la OCDE y su efecto en las políticas públicas. Repositorio Universidad Militarspa
dc.relation.referencesAyllon, B. (2014). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollospa
dc.relation.referencesTassara, C. (2015). La política exterior de Colombia, la OCDE y la revisión entre pares de las políticas públicas. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollospa
dc.relation.referencesBarbé, E. (2003). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesCalduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesHolstin, K. (1995). International Politics, a Framework for Analysis. Englewood Giff's: Editorial Prentice Hallspa
dc.relation.referencesJola, A. (25 de febrero de 2014). El momento de Colombia en la OCDE. Portafoliospa
dc.relation.referencesVarela, V. (2013). La importanica de fomentar la cooperación internacional en la utilización y exploración del espacio ultraterrestre. Revista Universidad Javeriana, 1.spa
dc.relation.referencesRipoll, A., & Ghotme, R. (2015). Cooperación internacional: herramienta de desarrollo o de atraso. Revista Latinoamericana de Bioética, 56.spa
dc.relation.referencesChiani, A. (2009). La cooperación internacional: herramienta clave para el desarrollo. Konrand Adenauer Stiftung, 21.spa
dc.relation.referencesVelásquez, D. (2016). OCDE, ingreso e implicaciones para Colombia. Revista de la Pontificia Universidad Bolivariana, 3.spa
dc.relation.referencesRestrepo, J. C. (2012). Hacienda Pública. Bogotá D.C: Editorial Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesTassano, H. (2015). El reto de la OCDE para Perú. Revista Tiempo de Opinión, 60.spa
dc.relation.referencesSchapeer, M. (2012). Historia de la cooperación de la OCDE y la RICYT. Revista RICYT, 1.spa
dc.relation.referencesMéxico, c. C. (2011). OCDE. Revista Centro México.spa
dc.relation.referencesBonilla, J., Arriola, J., & Del Campo, M. (2010). Hugo Grocio: En los orígenes del pensamiento internacional moderno. Revista de la Universidad ORT de Uruguay, 32.spa
dc.relation.referencesKeohane, R. (1984). After Hegemony. Princeton: Princeton University.spa
dc.relation.referencesMilner, H. (1997). Interest, Institutions and Information: Domestics Politics and International Relations. Princeton: Princeton University.spa
dc.relation.referencesGrocio, H. (1625). Del Derecho de la Guerra y de la Paz. París.spa
dc.relation.referencesStein, E. (2017). La coordinación, clave para el éxito de políticas públicas. Departamento de Investigación (RES) del BID.spa
dc.relation.referencesBustamante, F. (2010). Un enfoque idealista de las relaciones internaciones en el conflicto del Beagle entre Chile y Argentina. La mediación de la Santa Sede, 1979-1984. . Revista Cultura y Religión, 59.spa
dc.relation.referencesVI, P. (1967). Encíclica "Populorum Progressio". El Vaticano: El Vaticano.spa
dc.relation.referencesJimenez, C. (2004). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones internacionales. Revista Polis, 122.spa
dc.relation.referencesKant, I. (1795). La paz perpetua. Biblioteca Virtual Universal.spa
dc.relation.referencesWaltz, K. (1988). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.spa
dc.relation.referencesWaltz, K. (1959). El hombre, el Estado y la guerra. Buenos Aires: Editorial Nova.spa
dc.relation.referencesMorgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoameriano.spa
dc.relation.referencesMorgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoameriano: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesPauselli, G. (2013). Teoría de las relaciones internacionales y la explicacion de ayuda externa. Revista Iberoamericana de estudios de desarrollo, 80-81.spa
dc.relation.referencesTúcidides. (411 a.c). Historia de la Guerra del Peloponeso. Atenas.spa
dc.relation.referencesMaquiavelo, N. (1532). El Príncipe. Florencia.spa
dc.relation.referencesDougherty, J., & Pfaltzgraff, R. (1993). Teorías en pugna de la Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.spa
dc.relation.referencesWeber, M. (1922). Economía y Sociedad. California: University of California Press.spa
dc.relation.referencesJervis, R. (1999). Realism, Neoliberalism and Cooperation: Understanding the Debate. International Security.spa
dc.relation.referencesRathbun, B. (2010). Is Anyboy Not an (International Rleatinos) Liberal? . Securiry Studies.spa
dc.relation.referencesDonors and Domestic Politics: Political Influences on Foreing Aid Effort. (2010). The Quarterly Review of Economics and Finance.spa
dc.relation.referencesMeernik, J., Krueger, E., & Poe, S. (1998). Testing Models of U.S. The Journal of Politics 60'.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2014). El mundo de la cooperación de la cooperación internacional desde los enfoques teóricos. Revista Actúa.spa
dc.relation.referencesCela, C., & Fernández, G. (1974). La tensión idealismo-realismo en la vida internacional. Revista de Política Internacional, 61.spa
dc.relation.referencesMárquez-Padilla, C. (2011). Conflicto y cooperación en las relaciones internacionales. Revista Scielo, 11.spa
dc.relation.referencesHuntington, S. (1996). El Choque de Civilizaciones. New York: Touch-stone Books.spa
dc.relation.referencesIbarra, A. (2010). Instroducción a las Finanzas. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, 1.spa
dc.relation.referencesVera, S. (2009). Los Gatos Públicos. Revista Santafe, 1.spa
dc.relation.referencesPrado, J. (2010). Teorías Positivas y Críticas de las Relaciones Internacionales: Realismo y Constructivismo en la Cooperación Internacional. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 40.spa
dc.relation.referencesUrquidi, V. (1994). Hacia nuevas modalidades de cooperación internacional. México D.F: El colegio de México.spa
dc.relation.referencesLópez, I., & Sotillo, J. (1996). La condicionalidad política y la ayuda al desarrollo. Bogotá D.C: ILSA.spa
dc.relation.referencesFrench, R., & Tironi, E. (1986). Hacia un nuevo orden económico internacional. México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesUgarteche, O. (1997). El falso dilema: América Latina en la economía global. Líma: Editorial Nueva Sociedad.spa
dc.relation.referencesSchuldt, J. (1995). Repensando el desarrollo: Hacia una concepción alternativa para los países andinos. Quito: Centro Andino de Acción Popular.spa
dc.relation.referencesGilpin, R. (1975). Power and the Multinational Corporation. New York: Basic Books.spa
dc.relation.referencesSalomón, M. (2001). Las teorías de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia y aproximaciones. Revista CIBOD d' Afers Internacionals, 16.spa
dc.relation.referencesEscudé, C. (1995). El realismo de los Estados débiles. Boston: Rhe Center International Affairs Harvard University.spa
dc.relation.referencesCardoso, F., & Enzo, F. (1969). Dependencia y desarrollo en américo latina. Buenos Aires: Siglo Venintiuno Editores.spa
dc.relation.referencesR, A., & Keohane, R. (1985). Achieving cooperation Under Anarchy: Strategies and Institutions. Editorial World Politics.spa
dc.relation.referencesAttiná, F. (1983). La política Internazionale Contemporánea. Editore Franco Angelli.spa
dc.relation.referencesAlbuquerque, F. (1992). Hacia una nueva conceptualizacion de la cooperacion internacional para el desarrollo. Madrid: Información Comercial España.spa
dc.relation.referencesMartínez, I., & Briones, J. (2004). La cooperación como una herramienta de aprendizaje. Una proximicación empírica. Repositorio de la Universidad Politécnica de Cartagena, 9.spa
dc.relation.referencesGurría, A. (2011). la OCDE, a los 50 de su creación: logros, retos y decisiones futuras. Revista de Economía Mundial, 33.spa
dc.relation.referencesLora, E. (2012). La realidad fiscal. BID, 3.spa
dc.relation.referencesHernandez, J. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 80.spa
dc.relation.referencesFresneda, O., & Vélez, C. (1996). El gasto público social: Definicion, medición y normatividad en Colombia . PNUD, 1.spa
dc.relation.referencesCampo, J., & Mendoza, H. (2018). Gasto público y crecimiento económico: un análisis regional para Colombia, 1984-2012. Revista Lecturas Económicas, 1.spa
dc.relation.referencesLoizidies, J., & Vamvoukas, G. (2005). Goverment Expenditure and Economic Growth: Ecidence from trivariate causality testing. Journal of Applied Economics, 125-152.spa
dc.relation.referencesAlexiou, C. (2009). Goverment Spending and Economics Growth: Econometric Evidence from the South Eastern Europe. Journal of Economic and Social Research, 1-16.spa
dc.relation.referencesWu, S.-Y., Tang, J.-H., & Lin, E. (2010). The impact of goverment expenditure on economic growth: How sensitive to the level of development? Journal of Policy Model, 804-817.spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2013). Alcance y aplicación del concepto de gasto público social en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Derecho y Políticas Públicas, 45.spa
dc.relation.referencesGómez, W. (2004). Gasto público... ¿y crecimiento económico?: Una reflexión sobre el gasto público en Colombia y sus efectos sobre el crecimiento económico. Perfil Coyuntura Económica, 66-82.spa
dc.relation.referencesGalindo, D., Mendoza, H., & Vargas, B. (2013). Impacto del gasto público en la dinámica económica regional. Repositorio Facultad de Economía, Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2015). Colombia: Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDEspa
dc.relation.referencesUNDP. (1997). Reconceptualising Governance. Management Development and Governance Division (pág. 9). New York: UNDP.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2015). Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDE.spa
dc.relation.referencesAguilar, L. (2008). Gobernanza y gestión pública. México D.F: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2009). Análisis de la gobernanza para el desarrollo. OCDE.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2017). Data Base. Banco Mundial.spa
dc.relation.referencesEl Espectador. (22 de Abril de 2015). Colombia tendrá que ajustar su sistema tributario para estar en la OCDE. El Espectador.spa
dc.relation.referencesBarraud, A., & Torres, G. (2015). Una medición de la eficiencia del gasto público en las provincias argentinas. Universidad de Córdobas.spa
dc.relation.referencesTanzi, V. (2000). El papel del Estado y la Calidad del Sector Público. Revista de la Cepal, 7-22.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., & Saavedra, E. (2008). Incentivos y Eficiencia en el Gasto Público. Repositorio Universidad Alberto Hurtado, 2.spa
dc.relation.referencesAlvis, C., & Castrillón, C. (2013). Tamaño óptimo del gasto público colombiano: Una aproximación desde la teoría del crecimiento endógeno. Cuadernos de Economía, 564.spa
dc.relation.referencesBeltrán, J., & Piñeros, A. (2013). Sector Agropecuario Colombiano: Su realidad económica y Perspectiva. Bogotá D.C: Universidad EAN.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2017). Estudio económico para Colombia. OCDE.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2014). Estudios de la OCDE de las políticas de innvación: Colombia. París: OCDE.spa
dc.relation.referencesGrupo Lyrsa. (2016). El modelo sueco, la revolución del reciclaje.spa
dc.relation.referencesBonilla, J. (2018). Análisis de la protección contractual del consumidor de la ley 1480 de 2011. Bogotá D.C: Repositorio USTA.spa
dc.relation.referencesAnnett , A., & Jaeger, A. (2004). Europa en busca de disciplina fiscal. Finanzas y Desarrollo.spa
dc.relation.referencesOECD. (2018). OCDE Mejores Prácticas para la Transparencia Presupuestaria. Obtenido de internationalbudget.org: https://www.internationalbudget.org/wpcontent/uploads/OECDBestPracticesSpanish.pdfspa
dc.relation.referencesEspitia, J., Ferrari, ,., & González, J. I. (2018). El Gasto público en Colombia Reflexiones y propuestas. Viniversitas.spa
dc.relation.referencesOECD. (2017). www.oecd.org. Obtenido de www.oecd.org: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/gasto-publico-social-ocde.htmspa
dc.relation.referencesCompare your Country. (2019). compareyourcountry.org. Obtenido de https://www1.compareyourcountry.org/social-expenditurespa
dc.relation.referencesAlesina, A., & Perotti, R. (1999). Budget Deficits and Budget Institutions. n Fiscal Institutions and Fiscal Performance , Poterba and von Hagen.spa
dc.relation.referencesS, K., Robbins, J., & Delorme, F. (2001). The role of fiscal rules in determining fiscal performanc. Banca d´Italia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (2011). ABC de la regla fiscal. Bogotá D.C: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesA, G. (2004). Teoría general sobre reglas fiscales. Cuadernos de Política Económica. Valencia: Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesOrtega, J., & Sierra, J. (2014). La Rgela Fiscal y Los derechos Fundamentales en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesLozano, L. (2010). La Regla Fiscal y su papel estabilizador en Colombia: ¿Que se vislumbra en Colombia? Revista Finanzas y Política Económica, 9-28.spa
dc.relation.referencesJosé Luis, H. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico. Revista Análisis Económico, 77-102.spa
dc.relation.referencesAlonso, G., Suescun, R., & Echeverry, J. C. (2011). Regla Fiscal para Colombia. Notas Fiscales.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Repositorio CEPAL.spa
dc.relation.referencesEuro-lex. (1992). Tratado de Maastricht. Tratado de la Unión Europea. Maastricht.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., & Venegas, F. (2015). Política fiscal europea y crisis económico-financiera actual. Revista Scielo.spa
dc.relation.referencesDíaz, C., Monteagudo, C., & Rubio, J. (2013). La política fiscal en uniones monetarias: implicaciones para el sector exterior.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2019). Colombia, de la mano de la OCDE, busca mejorar su política de desarrollo productivo. Obtenido de Departamento nacional de planeación: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombia-de-la-mano-de-la-OCDE-busca-mejorar-su-politicade-desarrollo-productivo.aspxspa
dc.relation.referencesOCDE. (2018). Estudio económicos de la OCDE. OCDE. Obtenido de OCDE: https://www.oecd.org/eco/surveys/Chile-2018-OECD-economic-sruvey-Spanish.pdfspa
dc.relation.referencesAsobancaria. (2017). Dinámica del gasto público en Colombia. Semana Económica.spa
dc.relation.referencesEcheverry, J., Suescun, R., & Alonso, G. (2011). Regla fiscal para Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesOCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE - Colombia. OCDE.spa
dc.relation.referencesLe Fort, G. (2006). Política fiscal con meta estructural en la experiencia chilena. 23.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGovernment spendingspa
dc.subject.keywordOCDEspa
dc.subject.keywordidealismspa
dc.subject.keywordrealismspa
dc.subject.keywordfiscal policyspa
dc.subject.keywordcooperationspa
dc.subject.keywordOrganization for Economic Cooperation and Developmentspa
dc.subject.keywordColombia -- Expenditures, publicspa
dc.subject.keywordColombia -- Fiscal policyspa
dc.subject.lembOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicospa
dc.subject.lembColombia -- Gastos públicosspa
dc.subject.lembColombia -- Política fiscalspa
dc.subject.proposalgasto publicospa
dc.subject.proposalOCDEspa
dc.subject.proposalpolitica fiscalspa
dc.subject.proposalidealismospa
dc.subject.proposalrealismospa
dc.subject.proposalcooperacionspa
dc.titleEl ingreso de Colombia a la OCDE: una mirada desde las teorias de la cooperacion y gasto públicospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019andresbonilla.pdf
Tamaño:
748.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
489.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaaprobacionfacultad.pdf
Tamaño:
50.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: