Implementación de un biodigestor alimentado por excretas porcinas con co-sustrato de caña de azúcar en la finca agropecuaria fundo bonito en Puerto Gaitán – Meta

dc.contributor.advisorRojas Reina, Christian José
dc.contributor.authorAmaya Alvarez, Santiago Andres
dc.contributor.authorSanchez Navas, Diego Armando
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GiWWc18AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1044-3329spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2022-04-22T01:53:14Z
dc.date.available2022-04-22T01:53:14Z
dc.date.issued2022-03
dc.descriptionLa implementación de la biodigestión, ha tenido un crecimiento en su utilización en las zonas rurales para reducir los desechos generados por el sector agrícola del departamento del Meta, lo cual es fundamental para mitigar el impacto ambiental de los sectores productivos del país. La presente propuesta se realiza para utilizar parte de los residuos agrícolas de la Finca Fundo Bonito el Municipio de Puerto Gaitán- Meta, para la producción de biogás y producción de bioabono. Es por esto que se considera la construcción de un biodigestor alimentado por excretas porcinas con co-sustrato de caña de azúcar. La conversión de estos residuos a través de las bacterias anaerobias del biodigestor mejorará la disposición de sólidos en las actividades agrícolas de la finca, en la producción de biogás utilizado en el proceso de cocción, y por lo tanto el impacto en los combustibles fósiles y la resultante reducción de la huella de carbono de la Finca Fundo Bonito. Inicialmente se realizó una fase de diagnóstico para establecer los estándares de diseño para los principales componentes del sistema de digestión anaerobia, así como caracterización de los sustratos a usar (%ST, %SV, pH, conductividad); posteriormente se construyó un biodigestor alimentado con excretas porcinas y caña de azúcar como co-sustrato para el beneficio propio de la finca Fundo Bonito en el Municipio de Puerto Gaitán, a su vez se determinó la calidad del biogás producido. El cual se encuentra en alrededor del 45 % de CH4. Palabras clave: Biogás, Anaerobio, Bioabono, Biodigestión Anaerobiaspa
dc.description.abstractThe implementation of the biodigester has had a growth in its use in rural areas to reduce the waste generated by the agricultural sector of the department of Meta, it is fundamental for the impact of the productive sectors of the country. This proposal is made to use part of the agricultural residues of the Fundo Bonito Farm in the Municipality of Puerto Gaitán-Meta, for the production of biogas and biofertilizer. This is why the construction of a biodigester fed by pig excreta with sugarcane co-substrate is considered. The conversion of these residues through the anaerobic bacteria of the biodigester will improve the disposal of solids in the agricultural activities of the farm, in the production of biogas used in the cooking process, and therefore the impact on fossil fuels and the Result of the reduction of the carbon footprint of Finca Fundo Bonito. Initially, a diagnostic phase will be carried out to establish the design standards for the main components of the anaerobic digestion system, as well as the characterization of the substrates to be used (%ST, %SV, pH, conductivity); Subsequently, a biodigester fed with pig excreta and sugarcane as a co-substrate will be built for the benefit of the Fundo Bonito farm in the Municipality of Puerto Gaitán, in turn, the efficiency of the Biodigester will be determined. Keywords: Biogas, Anaerobic, Biofertilizer, Anaerobic Biodigestionspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAmaya Álvarez, S.A. & Sánchez Navas, D.A.(2022). Implementación de un biodigestor alimentado por excretas porcinas con co-sustrato de caña de azúcar en la Finca Agropecuaria Fundo Bonito en el Municipio de Puerto Gaitán-Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. Repositoriospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44115
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAcosta, M. & Pasqualino, J. (2014). Potencial de uso de biogás en Colombia. Teknos Revista Científica, 14(2), 27. https://doi.org/10.25044/25392190.468spa
dc.relation.referencesÁvila, C. (2016). Uso de biodigestores en la industria pecuaria. Tesina, 1–65. Universidad Autonóma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesCarrenõ, J.; Da Silva, D. R.; De Souza, C., & Martinez-Amariz, A. (2018). Production of biogas from organic solid residues, by the use of biodigester in bench scale. Journal of Physics: Conference Series, 1126(1), 0–4. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1126/1/012001spa
dc.relation.referencesDaniel, M., & Aldana, M. (2017). XXIV Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXIV- SPES), Huaraz, 13 -17.11.2017. 13–17.spa
dc.relation.referencesEnríquez, A. & Jurado, M. (2016). Análisis del arranque y estabilización de un biodigestor anaerobio Taiwán en condiciones psicrófilas en el SENA (Nariño-Colombia). Unimar, 34(1), 243–259spa
dc.relation.referencesEsposito, G.; Frunzo, L.; Panico, A. & Pirozzi, F. (2012). Producción mejorada de biometano a partir de la codigestión de diferentes desechos orgánicos. Tecnología Medioambiental (Reino Unido), 33(24), 2733–2740. https://doi.org/10.1080/09593330.2012.676077spa
dc.relation.referencesEstrada, D.; Lorenzo-Acosta, Y. & Díaz-Capdesuñer, Y. M. (2014). Tratamiento de residuales porcinos para la producción de biogás. ICIDCA : Sobre Los Derivados de La Caña de Azúcar, 48(3), 16–21spa
dc.relation.referencesFAO, MINENERGIA, PNUD, & GEF. (2011). Manual del Biogás. Proyecto CHI/00/G32, 120. https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104spa
dc.relation.referencesForget, A. (2011). Manual de diseño y de difusión de biodigestores familiares , con enfoque en biodigestores tubulares. Manual Técnico. 1–83spa
dc.relation.referencesGarcía, H.; Correodor, A.; Calderón, L. & Gómez, M. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia. Informe Técnico. Fededesarrollo: Centro de Investigación Económico y Socialspa
dc.relation.referencesHerrero, J. M. (2006). Biodigestores de Bajo Costo Para Producir Giogás y Fertilizante Natural a Partir de Residuos Orgánicos. México: Editorial Ideas.spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2018). Carácterísticas Climatológicas De Ciudades Principales Y Municipios Turísticos. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 48. https://doi.org/http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608-4c29-91cc-16bee9151dddspa
dc.relation.referencesVíquez Arias, J. (2018). ¿Como diseñar un filtro para biogás? La remoción de H2S con óxido de hierro. Revista RedBioLAC, 2, 30–31spa
dc.relation.referencesLara, S.E.; Torregrosa Sánchez, J.A. & Sanitario, I.A. (2009). Diseño y evaluación de biodigestores utilizando excretas de cerdo y ganado vacuno generadas en la granja Club Campestre de Santa Marta. Tesis de Grado. Universidad de Magdalena. http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/handle/123456789/2011spa
dc.relation.referencesMartínez, G.L. (2003). Biodigestión anaerobia de residuos sólidos urbanos. Alternativa energética y fuente de trabajo. Revista Tecnura, 7(13), 31–43. https://doi.org/10.14483/22487638.6187spa
dc.relation.referencesMINENERGIA. (2012). Tipos de biodigestores. Bogotá: Ministerio de Energía - República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMiranda, A.P.; Junior, J.D.L.; Thomaz, M.C.; Pereira, G.T. & Fukayama, E.H. (2012). Biodigestión anaeróbica de heces porcinas en las etapas inicial, crecimiento y finalización alimentadas con dietas formuladas a base de maíz o sorgo. Engenharia Agricola, 32(1), 47–56. https://doi.org/10.1590/S0100-69162012000100006spa
dc.relation.referencesOsejos, M.A.; Jaramillo-Véliz, J.J.; Merino-Conforme, M.V.; Quimis-Gómez, A.J. & Alcívar-Cobeña, J.L. (2018). Producción de biogás con estiércol de cerdo a partir de un biodigestor en la Granja EMAVIMA Jipijapa – Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 4(1), 709. https://doi.org/10.23857/dc.v4i1.788spa
dc.relation.referencesLópez-Pérez, A.C. (2010). Valorización del estiércol de cerdo a través de la producción de Biogás. Colombia: Asosiación Colombiana de Porcicultores-Fondo Nacional de la Porciculturaspa
dc.relation.referencesPNUD. (2016). Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2–73spa
dc.relation.referencesMagana, J.L; Torres, E.; Martínez, M.T. & Hernández, R. (2006). Producción de Biogás a Nivel Laboratorio Utilizando Estiércol de Cabras Producción de Biogás a Nivel Laboratorio Utilizando Estiércol de Cabras. Acta Universitaria, 16(2), 27–37. https://doi.org/10.15174/au.2006.185spa
dc.relation.referencesRojas, C.; Ochoa, L. & Gutiérrez, L. (2020). Use of agricultural residues for a sustainable development in Meta Region: Rice Husk as biogás source (p 79-94). Naturaleza, Ciudad y Comunidad (100 p). Bogotá: Ediciones USTAspa
dc.relation.referencesSierra, C. A. & Acevedo, R.L. (2013). Biogás a partir de residuos orgánicos y su apuesta como combustibles de segunda generación. Ingenium Revista de La Facultad de Ingeniería, 14(28), 6. https://doi.org/10.21500/01247492.1330spa
dc.relation.referencesSoliu, G.A. & Onunka, C. (2019). El uso de combustible sólido para la producción de biogás en un biodigestor. Serie de Conferencias de La Revista de Física, 1378(2). https://doi.org/10.1088/1742-6596/1378/2/022093spa
dc.relation.referencesValdes Solano, D.M.; Alba Maldonado, J.M. & Arenas, A.A. (2019). Biodigestión: Uso alternativo de materia vegetal para la obtención de biocombustible en la provincia de Ocaña, Colombia. Revista de Física: Serie de Conferencias, 1257(1). https://doi.org/10.1088/1742-6596/1257/1/012021spa
dc.relation.referencesVaquerano-Pineda, N.; Salazar-Rojas, T. & Porras-Acosta, M. (2016). Medición automática del metano en biogás, por columnas de desplazamiento. Revista Tecnología En Marcha, 29(8), 86. https://doi.org/10.18845/tm.v29i8.2988spa
dc.relation.referencesVDI. (2016). Fermentation of organic materials – characterization of the substrate, sampling, collection of material data, fermentation tests. Publisher: Verlag Des Vereins Deutscher Ingenieure, VDI 4630.spa
dc.relation.referencesVivan, M.; Kunz, A.; Stolberg, J.; Perdomo, C. & Techio, V. H. (2010). Eficiencia de la interacción del biodigestor y los estanques de estabilización en la eliminación de contaminantes en el estiércol porcino. Revista Brasileña de Ingeniería Agrícola y Ambiental, 14(3), 320–325. https://doi.org/10.1590/s1415-43662010000300013spa
dc.relation.referencesZárate, J. & Rodríguez, M.P. (2021). Evaluación de productos de biodigestión y su impacto en la economía campesina (p 192-230). En E. González, E. Forero (eds). Biogás: Nanotecnología, Beneficios y producción (317 p). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Colección Álvares Lleras No 40).spa
dc.relation.referencesZúñiga, C. (2007). Biodigestores. Universidad Autonóma del Estado de Hidalgo.spa
dc.relation.referencesAlbarracín, D. (2013). Diseño de un biodigestor de polietileno para la obtención de biogas a partir del estiércol de ganado en el rancho Verónica. Tesis de Grado. Riobamba-Ecuador: Escuela Superior Técnica del Chimborazo. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1060183spa
dc.relation.referencesArango, L.C.N. (2012). Diseño y construcción de un biodigestor bnaeróbico para el aprovechamiento energético de la biomasa y uso experimental. Tesis de Grado. Ocaña: Universidad Francisco De Paula Santander. http://repositorio.ufpso.edu.co/xmlui/handle/123456789/2256spa
dc.relation.referencesDurazno, A.D. (2018). Valoración de estiércol bovino y porcino en la producción de biogás en un biodigestor de producción por etapas. Tesis de Grado. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15445/1/UPS-CT007585.pdfspa
dc.relation.referencesTorres-Martínez, A.; Gómez-López, E.N.; Rodríguez-reyes, J.S.(2017). Implementacion de un biodigestor para el aprovechamiento de los residuos de las granjas porcinas en el municipio de tibana. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15446/1/Proyecto%20Biodigestor.pdfspa
dc.relation.referencesHuertas, D.; Cubillos, D.; Martínez, D. & Mosquera, N. (2021). Fundamentos del proceso de biodigestión anaerobia y uso en el medio rural: excretas de animales (p 17-46). En E. González, E. Forero (eds). Biogás: Nanotecnología, Beneficios y producción (317 p). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Colección Álvares Lleras No 40).spa
dc.relation.referencesMarti, J. (2019). Experiencias Latino Americanas en la implementación de estrategias para democratizar los biodigestores entre los pequeños y medianos productores agropecuarios. In Climate Technology Centre and Network (CTCN)-UNFCCC. Ecuador.spa
dc.relation.referencesStobbia, D.; Fernández, B.V.; Eimer, G. & Ledesma, A. (2014). Biogas como Fuente de energia a partir de residuos organicos Domiciliarios utilizando un Biodigestor Piloto tipo Hindú modificado en la Universidad Nacional de Córdoba. Revista Tecnologia y Ciencia, 25, 5–10. https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/460spa
dc.relation.referencesRutamu, I. (1999). Biodigestores de bajo costo para pequeños productores lecheros de pastoreo cero en Tanzania. Investigación Ganadera Para El Desarrollo Rural, 11(2), 17–27.spa
dc.relation.referencesRojas, C.J; Mosquera, Y.N.; Acosta, L.J.; Carrillo, M.F.; Parra, M.A. & Lara, L. . (2020). Estudio integral de un biodigestor desde el punto de vista microbiológico y uso del biol como bioabono en Los Llanos Orientales de Colombia. Revista RedBioLAC, 4, 107-112. https://www.researchgate.net/publication/351062194_Estudio_integral_de_un_biodigestor_desde_el_punto_de_vista_microbiologico_y_uso_del_biol_como_bioabono_en_Los_Llanos_Orientales_de_Colombiaspa
dc.relation.referencesRamírez, L.; Quijano, D. & Rojas, C. (2021). Utilización de residuos agrícolas como co-sustrato en el proceso de digestión anaerobia: residuos de plátano (p 120-148). En E. González, E. Forero (eds). Biogás: Nanotecnología, Beneficios y producción (317 p). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Colección Álvares Lleras No 40). https://www.researchgate.net/publication/351264613_Utilizacion_de_residuos_agricolas_como_co-sustrato_en_el_proceso_de_digestion_anaerobia_residuos_de_platanospa
dc.relation.referencesOlaya, Y. & González, L. (2012). Fundamentos para el diseño de biodigestores. Documento de Trabajo. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10762/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMarti, J. (2019). Experiencias Latino Americanas en la implementación de estrategias para democratizar los biodigestores entre los pequeños y medianos productores agropecuarios. In Climate Technology Centre and Network (CTCN)-UNFCCC. Ecuador.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembBiogasspa
dc.subject.lembDigestion Anaerobiaspa
dc.subject.lembIngeniería ambientalspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalBiogasspa
dc.subject.proposalAnaerobiospa
dc.subject.proposalBioabonospa
dc.subject.proposalBiodigestion Anaerobiaspa
dc.subject.proposalEnergías renovablesspa
dc.titleImplementación de un biodigestor alimentado por excretas porcinas con co-sustrato de caña de azúcar en la finca agropecuaria fundo bonito en Puerto Gaitán – Metaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022diegosanchez.pdf
Tamaño:
3.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2022diegosanchez1.pdf
Tamaño:
140 B
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Autorizacion de Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022diegosanchez2.pdf
Tamaño:
478.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: