Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-02-14

Autores

Reina Gutiérrez, Sergio Alejandro

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La presente investigación pretendió analizar los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen inmersos dentro de los contenidos publicados y compartidos a través de las páginas de internet en español Pro-Anorexia y Pro-Bulimia de la década del 2000 al 2010. Por lo tanto, el análisis de las imágenes fijas y los discursos alternativos que se desarrollan y reproducen dentro de estas comunidades virtuales, se llevó a cabo a partir de la aplicación de la metodología de análisis de contenido de corte cualitativo, que por medio de las herramientas investigativas de Atlas. Ti y una matriz de análisis construida en Excel, da cuenta a los aspectos sociales de género que están implícitos y explícitos dentro de las comunidades virtuales construidas alrededor de los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA). Evidenciando las demandas estéticas que se les impone a las mujeres desde las instituciones políticas como la familia, la moda y el entretenimiento para el cumplimiento obligatorio de la delgadez extrema. También se identifica la agencia ambivalente de la mujer anoréxica y bulímica en la búsqueda de un cuerpo delgado, partiendo del trabajo físico realizado sobre el cuerpo como aquel territorio de trabajo colectivo de carácter enajenante en el que se impone la realización de una sucesión de prácticas rituales. Mientras que se evidencia la existencia del nivel de conciencia elevado sobre el padecimiento de un TCA que poseen las autoras de los sitios web Pro-TCA, además de evidenciar el protagonismo social que posee la imagen percibida dentro de las relaciones sociales.

Abstract

The present research aimed to analyse the imaginaries of femininity, body and image immersed in the contents published and shared through the websites in Spanish Pro-Anorexia and Pro-Bulimia from the decade of 2000 to 2010. Therefore, the Analysis of the still images and the alternative discourses that are developed and reproduced within these virtual communities, was carried out from the application of the qualitative content analysis methodology, which through the investigative tools of Atlas. Ti and an analysis matrix built in Excel, accounts for the social aspects of gender that are implicit and explicit within the virtual communities built around Eating Disorders (EDs). Evidencing the aesthetic demands that are imposed on women from political institutions such as family, fashion and entertainment for the mandatory fulfillment of extreme thinness. The ambivalent agency of the anorexic and bulimic woman in the search for a slim body is also identified, starting from the physical work done on the body as that territory of collective work of an alienating nature in which the realization of a succession of ritual practices is imposed. . While the existence of the high level of awareness about the suffering of an eating disorder that the authors of the Pro-TCA websites have is evidenced, in addition to evidencing the social role that the perceived image has within social relationships.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Reina, S. (2021). Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia