Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet
dc.contributor.advisor | Lizarazo Zuluaga, Sthefania | |
dc.contributor.author | Reina Gutiérrez, Sergio Alejandro | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000131014 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=yd53ipwAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2494-2046 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-02-15T19:46:11Z | |
dc.date.available | 2022-02-15T19:46:11Z | |
dc.date.issued | 2022-02-14 | |
dc.description | La presente investigación pretendió analizar los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen inmersos dentro de los contenidos publicados y compartidos a través de las páginas de internet en español Pro-Anorexia y Pro-Bulimia de la década del 2000 al 2010. Por lo tanto, el análisis de las imágenes fijas y los discursos alternativos que se desarrollan y reproducen dentro de estas comunidades virtuales, se llevó a cabo a partir de la aplicación de la metodología de análisis de contenido de corte cualitativo, que por medio de las herramientas investigativas de Atlas. Ti y una matriz de análisis construida en Excel, da cuenta a los aspectos sociales de género que están implícitos y explícitos dentro de las comunidades virtuales construidas alrededor de los Trastornos de la Conducta Alimenticia (TCA). Evidenciando las demandas estéticas que se les impone a las mujeres desde las instituciones políticas como la familia, la moda y el entretenimiento para el cumplimiento obligatorio de la delgadez extrema. También se identifica la agencia ambivalente de la mujer anoréxica y bulímica en la búsqueda de un cuerpo delgado, partiendo del trabajo físico realizado sobre el cuerpo como aquel territorio de trabajo colectivo de carácter enajenante en el que se impone la realización de una sucesión de prácticas rituales. Mientras que se evidencia la existencia del nivel de conciencia elevado sobre el padecimiento de un TCA que poseen las autoras de los sitios web Pro-TCA, además de evidenciar el protagonismo social que posee la imagen percibida dentro de las relaciones sociales. | spa |
dc.description.abstract | The present research aimed to analyse the imaginaries of femininity, body and image immersed in the contents published and shared through the websites in Spanish Pro-Anorexia and Pro-Bulimia from the decade of 2000 to 2010. Therefore, the Analysis of the still images and the alternative discourses that are developed and reproduced within these virtual communities, was carried out from the application of the qualitative content analysis methodology, which through the investigative tools of Atlas. Ti and an analysis matrix built in Excel, accounts for the social aspects of gender that are implicit and explicit within the virtual communities built around Eating Disorders (EDs). Evidencing the aesthetic demands that are imposed on women from political institutions such as family, fashion and entertainment for the mandatory fulfillment of extreme thinness. The ambivalent agency of the anorexic and bulimic woman in the search for a slim body is also identified, starting from the physical work done on the body as that territory of collective work of an alienating nature in which the realization of a succession of ritual practices is imposed. . While the existence of the high level of awareness about the suffering of an eating disorder that the authors of the Pro-TCA websites have is evidenced, in addition to evidencing the social role that the perceived image has within social relationships. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Reina, S. (2021). Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/43241 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Sociología | spa |
dc.relation.references | Abela, J. A. (2001). Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-de-analisis-de-contenido-una-revision-actualizada | spa |
dc.relation.references | Aguayo Arrabal, N. (2018). La metodología del análisis de contenido y su aplicación en el estudio terminológico de la descripción de la oferta formativa del grado en traducción e interpretación en España. Tonos Digital, 35. https://www.um.es/tonosdigital/pdf/web/tonos35.html?file=https://www.um.es/tonosdigital/znum35/secciones/corpora-1-aguayo_la_metodologia.pdf#zoom=100 | spa |
dc.relation.references | Allende Allende, I. A. (2020). Gordofobia, una lectura desde (y para) el Trabajo Social. Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, 35, 109-133. https://doi.org/10.29344/07171714.35.2393 | spa |
dc.relation.references | Almarcha Barbado, A., & Campello, L. (1999). Lo que el feminismo no logró evitar: La anorexia como expresión de la deificación del cuerpo. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 4(3), 69-82 | spa |
dc.relation.references | American Psychiatric Association (Ed.). (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Publishing | spa |
dc.relation.references | Ana & Mía. (s.f.). Ana,Mía/ Rex,Bill. Recuperado el 2 de Octubre de 2020, de Ana & Mía: http://weareabzurdah.simplesite.com/ | spa |
dc.relation.references | Arroyo Andrade, G. K., & Lizarazo Zuluaga, S. (2017). Entendiendo el género: ¿es una construcción social o un designio de la naturaleza? ¿Un enfoque o una ideología? El Buscador, 6 | spa |
dc.relation.references | Arandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135-173 | spa |
dc.relation.references | Ayelo Pérez, S., & Marijuán Pascual, M. (2016). El cuerpo como espejo del «self»: La imagen corporal, concepto central en Danza Movimiento Terapia [Maestría Danza Movimiento Terapia, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/160571 | spa |
dc.relation.references | Baile Ayensa, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Revista De Humanidades “Cuadernos Del Marqués De San Adrián”, 2. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/135873 | spa |
dc.relation.references | Barrera Sánchez, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 121-137 | spa |
dc.relation.references | Bautista-Díaz, M. L., Márquez Hernández, A. K., Ortega-Andrade, N. A., García-Cruz, R., Alvarez-Rayón, G., Bautista-Díaz, M. L., Márquez Hernández, A. K., Ortega-Andrade, N. A., García-Cruz, R., & Alvarez-Rayón, G. (2019). Discriminación por exceso de peso corporal: Contextos y situaciones. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 10(1), 121-133. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.516 | spa |
dc.relation.references | Bazán, C. I., & Miño, R. (2015). La imagen corporal en los medios de comunicación masiva. Psicodebate, 15(1), 23-42. https://doi.org/10.18682/pd.v15i1.482 | spa |
dc.relation.references | Beauvoir, S. de. (2015). El segundo sexo (J. García Puente, Trad.). Debolsillo Penguin Random House Grupo Editorial | spa |
dc.relation.references | Behar A., R. (2010). The cultural body building: The paradigm of eating disorders. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 48(4), 319-334. Scopus. https://doi.org/10.4067/s0717-92272010000500007 | spa |
dc.relation.references | Benalcázar-Luna, M., & Venegas, G. (2017). Micromachismo: Manifestación de violencia simbólica. UTCiencia «Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo», 2(3), 140-149 | spa |
dc.relation.references | Berger, P. L., & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Amorrortu | spa |
dc.relation.references | Berger, J. (1997). Modos de Ver. Editorial Gustavo Gili | spa |
dc.relation.references | Bernal Olarte, A. (2013). Sujeto y poder: Una propuesta de análisis. Ciencia Política, 8(16), 168-189 | spa |
dc.relation.references | Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista: Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades ; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias ; Facultad de Psicología | spa |
dc.relation.references | Blazquez Graf, N., & Castañeda Salgado, M. P. (Eds.). (2016). Lecturas críticas en investigación feminista (Primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jordà, Trad.). Editorial Anagrama | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2017). El Género en Disputa. Paidós | spa |
dc.relation.references | Campos Chávez, K. S. (2016). Ana y mía, ¿mis amigas?: Análisis discursivo en páginas de internet que promueven la anorexia y la bulimia [Licenciatura en Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/ana-y-mia-mis-amigas-analisis-discursivo-en-paginas-de-internet-que-promueven-la-anorexia-y-la-bulimia-111294?c=pnDkVZ&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0 | spa |
dc.relation.references | Campos, C. J. G., & Turato, E. R. (2009). Content analysis in studies using the clinical-qualitative method: Application and perspectives. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264. https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000200019 | spa |
dc.relation.references | Campos Rodríguez, J. M. (2007). Anorexia, bulimia e internet. Aproximación al fenómeno pro-ana y mía desde la teoría subcultural. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 7(1), 127-144-144 | spa |
dc.relation.references | Casilli, A. A., Rouchier, J., & Tubaro, P. (2014). How to Build Consensus in a Health-Oriented Online Community: Modeling a “Pro-Ana” Forum. Revue française de sociologie (English Edition), 55(4), 731-764. JSTOR | spa |
dc.relation.references | Castañon, L. E. (2010). Simone de Beauvoir y la condición femenina. Revista Melibea, Año 2010, vol. 4. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=9505 | spa |
dc.relation.references | Céspedes Hoyos, A. (2012). Nada sabe tan bien como sentirse delgado: Un análisis de herramientas virtuales presentes en páginas web relacionadas con la anorexia nerviosa [Pregrado en Sociología, Universidad del Rosario]. En Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3774 | spa |
dc.relation.references | Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, 43, 01-13. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001 | spa |
dc.relation.references | Coral-Díaz, A. M. (2010). El cuerpo femenino sexualizado: Entre las construcciones de género y la ley de justicia y paz. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(17), Article 17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13828 | spa |
dc.relation.references | Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Díaz-Castrillón, F., Behar, R., & Arancibia, M. (2016). Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(2), 116-124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001 | spa |
dc.relation.references | D’Agostino, A. M. E. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, XXI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60892 | spa |
dc.relation.references | De Alba González, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, 31(69), 41-65 | spa |
dc.relation.references | Deiana, F. (2011). Nadie Dijo Que Fuera Fácil Ser Una Princesa: Una Etnografía Virtual De Las Webs Pro-Ana. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(2), 215-252. https://doi.org/10.11156/aibr.060205 | spa |
dc.relation.references | Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142 | spa |
dc.relation.references | Díez Santiago, A. (2017). La construcción de la feminidad: El diálogo entre el cuerpo de la mujer y el movimiento feminista actual en el Estado español [Pregrado Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/23508 | spa |
dc.relation.references | Domene Gil, N. (2017). La construcción de modelos de belleza femenina en la sociedad actual: Deconstruyendo Bicentury [Pregrado de Comunicación, Universidad Internacional de La Rioja]. https://pdfs.semanticscholar.org/e17c/236c329cc573d6c343b925e8a2d0bd472a20.pdf | spa |
dc.relation.references | Esteban Galarza, M. L. (1998). El cuidado de la imagen en los procesos vitales, creatividad y miedo al descontrol. Kobie. Antropología cultural, 8, 27-54 | spa |
dc.relation.references | Fernández Cuervo, A. M., & Parra Hidalgo, J. J. (2014). Posibles factores relacionados con el desarrollo de la autoflagelación en un joven de 15 años [Pregrado Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11182 | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2012). La hermenéutica del sujeto: Curso en el Collège de France (1981-1982) (F. Ewald, A. Fontana, & F. Gros, Eds.; H. Pons, Trad.) | spa |
dc.relation.references | Fromm, E. (1987). Marx y su concepto del hombre. Incluye «Manuscritos económico-filosóficos» de Karl Marx (J. Campos, Trad.; 11. reimpr). Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | García López de Aguileta, I. (2017). Género, gordura y feminismo. La experiencia de mujeres feministas en la CAPV [Maestría en Estudios Feministas y de Género, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/2034 | spa |
dc.relation.references | González Bonilla, Y. (2013). Imagen corporal de las mujeres y su desarrollo personal [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana. Instituto de Psicología y Educación. Región Xalapa.]. https://cdigital.uv.mx/ | spa |
dc.relation.references | González-Soltero, R., Blanco, M. J., Biscaia, J. M., Mohedano, R. B., Grille-Mariscal, M., & Blanco, M. A. (2015). Análisis del contenido, posicionamiento y calidad de páginas web en español relacionadas con la nutrición y los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1394-1402. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8122 | spa |
dc.relation.references | Guerra López, R. (2016). Persona, sexo y género. Los significados de la categoría «género» y el sistema «sexo/género» según Karol Wojtyła. Open Insight, 7(12), 143. https://doi.org/10.23924/oi.v7n12a2016.pp143-168.186 | spa |
dc.relation.references | Heller, A., & Feher, F. (1995). Biopolítica: La modernidad y la liberación del cuerpo (J. M. Álvarez Flórez, Trad.). Península | spa |
dc.relation.references | Hernández Valderrama, L. (2013). LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO, SU IMAGEN Y LAS ALTERACIONES EN LA ANOREXIA. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(3), Article 3. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/41872 | spa |
dc.relation.references | Hildesheimer, G., & Gur-Arie, H. (2015). Just Modeling? The Modeling Industry, Eating Disorders, and the Law. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 8(2), 103-138. JSTOR | spa |
dc.relation.references | Ibarra, L. E. R., & Hoyos, M. (2019). Estilos de vida en red. La investigación sobre anorexia a través de páginas Pro- Ana. CIAIQ2019, 3, 593-602 | spa |
dc.relation.references | Jiménez Morales, M. (2010). Trastornos del comportamiento alimentario en Internet. De la blogosfera a las redes sociales. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(3), 84-96. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.230 | spa |
dc.relation.references | Lago Machado, E. (2015). Ana y Mía ¿amigas peligrosas?. Análisis de contenido de webs pro-anorexia y pro-bulimia [Maestría Investigación en Ciencias Sociosanitarias, Universidad de León]. https://buleria.unileon.es/handle/10612/5075 | spa |
dc.relation.references | Lago, F. (2017). La imagen corporal femenina y la belleza como producción cultural y subjetiva [Tesis de Pregrado Psicología, Universidad de la República Uruguay]. https://sifp.psico.edu.uy/la-imagen-corporal-femenina-y-la-belleza-como-producci%C3%B3n-cultural-y-subjetiva | spa |
dc.relation.references | La Rebelión del Cuerpo. (4 de agosto de 2017). Thinspo es el diminutivo de “Thinspiration” un juego de palabras en Inglés. Facebook. https://www.facebook.com/larebeliondelcuerpo/posts/505478369800610/ | spa |
dc.relation.references | Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18) | spa |
dc.relation.references | Latini, C. (2015). Abzurdah: La perturbadora historia de una adolescente | spa |
dc.relation.references | Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo (P. Mahler, Trad.). Nueva Visión | spa |
dc.relation.references | López-García, M. (2016). Imagen corporal e insatisfacción con el propio cuerpo en Trastornos de Conducta Alimentaria en adolescentes [Pregrado Psicología, Universidad de Jaén]. http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/3528 | spa |
dc.relation.references | López-Noguero, F. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-180 | spa |
dc.relation.references | López Pardina, T. (2015). El cuerpo de las mujeres como locus de opresión/represión. Investigaciones Feministas, 6, 60-68. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51379 | spa |
dc.relation.references | Lozano Sánchez, Z. B. (2012). La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios en adolescentes de la época contemporánea. In Crescendo, 3(2), 299-311 | spa |
dc.relation.references | Mandich, C. C., Villalobos, C. P., Bugmann, M. D., Lobos, R. C., Lackington, J. P. G., Acevedo, R. A., & Bolados, G. C. (2012). Función social de foros de internet en castellano pro-anorexia y pro-bulimia. Revista Argentina de Clinica Psicologica, 21(2), 139-148. Scopus | spa |
dc.relation.references | Mandich, C. C., Delucchi, C. H., Bugmann, M. D., & Villalobos, C. P. (2012). Sitios Pro-ana y Pro-mia: Una aproximación reflexiva ante este fenómeno. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(2), 129-138 | spa |
dc.relation.references | Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: La mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología, 21(108), 79-95 | spa |
dc.relation.references | Martínez Guirao, J. E. (2014). Construyendo los cuerpos “perfectos”. Implicaciones culturales del culto al cuerpo y la alimentación en la vigorexia. https://doi.org/10.17163/UNI.N21.2014.12 | spa |
dc.relation.references | Mohedano, F. O., & Galhardi, C. (2013). Propuesta Metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de Televisión en Brasil: Análisis de un caso práctico en los estados de São Paulo, Rio Grande do Sul, Estado da Bahía. Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas: Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación, Vol. 1, 2013 (Comunicaciones 1), ISBN 978-84-616-4124-6, págs. 221-240, 221-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228799 | spa |
dc.relation.references | Monro, M. (2002). Hablemos sobre la anorexia. Hispano Europea | spa |
dc.relation.references | Morando Bianchi, S. (2012). “Huelga de Hambre hasta ser Perfecta” La anorexia y sus rasgos autárquicos. [Licenciatura en Piscología, Universidad del Salvador]. http://www.usal.edu.ar/archivos/di/tif_todo.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñoz Zapata, N. (2016). La expansión de las páginas Pro-anorexia en la red [Pregrado Psicología, Universidad Miguel Hernández]. http://dspace.umh.es//handle/11000/2590 | spa |
dc.relation.references | Navas, M. C., Orellana, N., & Umaña, N. (2007). Hacia una sociología de género en El Salvador. Alternativas para el Desarrollo, 102, 27-35 | spa |
dc.relation.references | Navajas-Pertegás, N. M. (2017). La gordofobia es un problema del trabajo social. Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 6, 37-46 | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (2005). Genealogía de la moral. Skla | spa |
dc.relation.references | Nevado Álamo, A. M. (2014). «Ana» y «Mia» en las redes sociales. Una investigación sobre la anorexia basada en las artes [Doctorado en ciencias sociales, de la educación y de la salud, Universidad de Girona]. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/10042 | spa |
dc.relation.references | Ocasio, A. C., Montero, A. P., & Batiz, L. V. (2013). Construcción socio-cultural de la feminidad. Informes Psicológicos, 13(1), 65-90 | spa |
dc.relation.references | Olavarría, J. (2007). Feminidad, cuerpo y género. Una mirada desde la sociología. Gaceta de Psiquiatría Universitaria. http://revistagpu.cl/2007/GPU_dic_2007_PDF/FEMINIDAD%20CUERPO%20Y%20GENERO%20UNA%20MIRADA%20DESDE%20LA%20SOCIOLOGIA.pdf | spa |
dc.relation.references | Olea Herrera, B. (2017). Feminidad, y gordofobia: Ideales de belleza como estrategias de opresión femenina. Fanzine Imposible, 1(11), 7-11 | spa |
dc.relation.references | Ortega, F. (2010). El cuerpo incierto: corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas | spa |
dc.relation.references | Padilla, G. V. (2011). Entre el placer y el sufrimiento: Corporización de mujeres con trastornos de alimentación [Maestría en Antropología Social, El Colegio de San Luís]. https://www.repositorionacionalcti.mx/recurso/oai:colsan.repositorioinstitucional.mx:1013/265 | spa |
dc.relation.references | Pérez Martínez, V. T., & Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(2), 1-7 | spa |
dc.relation.references | Pérez Reyes, P. (2018). Rozaduras: Proyecto expositivo de ilustración sobre la gordura y la disidencia corporal [Grado en Bellas Artes, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/93820 | spa |
dc.relation.references | Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14, 388-406 | spa |
dc.relation.references | Porta (2009). Espejismos [canción]. De Trastorno Bipolar. Soma | spa |
dc.relation.references | Prudencio García, P. (2015). CULTO AL CUERPO: SALUD O ENFERMEDAD [Pregrado Enfermería, Universidad Francisco de Vitoria]. http://ddfv.ufv.es/xmlui/handle/10641/1112?show=full | spa |
dc.relation.references | Quirós Sánchez, G. M. (2019). Gordofobia: Efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia. [Licenciatura en Género y Desarrollo, Universidad Nacional Costa Rica]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14894 | spa |
dc.relation.references | Raigada, J. L. P. (2001). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 41 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez-Campos, L. A., Torres-Calderón, G., Alvarado-Rodríguez, K., Garbanzo-Bolívar, S., Mora-González, D., Murillo-Hernández, J. C., & Castro-Rivera, J. A. (2015). La Subcultura Emo En Costa Rica. Exploración De Sus Características Ideológicas E Identitarias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 64, 1-24 | spa |
dc.relation.references | Romano De La Hoz, E. (2016). El cuerpo vaciado en la anorexia a partir del vínculo materno: Una mirada desde el psicoanálisis [Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de la República Uruguay]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10082 | spa |
dc.relation.references | Romero Croce, J. (2012). El malestar actual de la cultura y la martirización del cuerpo. Psicología y Salud, 22(2), 205-214. https://doi.org/10.25009/pys.v22i2.545 | spa |
dc.relation.references | Rubia, J. M. de la, & Basurto, S. R. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 43 (Verano), 37-66 | spa |
dc.relation.references | Ruíz Martínez, A. O., Vázquez Arévalo, R., Mancilla Díaz, J. M., Viladrich i Segués, C., & Halley Castillo, M. E. (2013). Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: Una revisión. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 45-57 | spa |
dc.relation.references | Ruiz Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: El análisis de contenido en la investigación eneducación. En La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). UPN, Universidad Pedagógica Nacional. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130051155/texto.pdf | spa |
dc.relation.references | Saguy, A. C., & Gruys, K. (2010). Morality and Health: News Media Constructions of Overweight and Eating Disorders. Social Problems, 57(2), 231-250. JSTOR. https://doi.org/10.1525/sp.2010.57.2.231 | spa |
dc.relation.references | Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183 | spa |
dc.relation.references | Salcedo Maldonado, J. L., & Fuster Morell, M. (2014). Métodos de investigación en la red. Jóvenes, Internet y Política, 135-172 | spa |
dc.relation.references | Salinas Ressini, D. F. (2015). Estándares de belleza y cultura en la manifestación de anorexia en jóvenes del corregimiento de Bellavista en Ciudad de Panamá. Punto Cero, 20(31), 35-54 | spa |
dc.relation.references | Sámano Orozco, L. F. (2013). ¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas? Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 33(1), 38-42 | spa |
dc.relation.references | Santamaría, R. Á. (2012). Género, derecho y discriminación ¿Una mirada masculina? Universidad Andina Simón Bolívar, 27 | spa |
dc.relation.references | Sidún, A. (2009). Juventud, anorexia e Internet. Modos de intervención en las páginas. Oficios Terrestres, no. 24. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45027 | spa |
dc.relation.references | Sibrian, N. (2016). De máquina a proyecto: El cuerpo en el nuevo espíritu del capitalismo. Reflexiones, 95(1), 143-155 | spa |
dc.relation.references | Sojo Mora, B. L. (2018). La construcción de lo femenino desde el consumo promovido por revistas para mujeres. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 15(1), 205-219. https://doi.org/10.15517/c.a..v15i1.32952 | spa |
dc.relation.references | Sprovera, M. A. E., Gonzáles, E. A., Grancelli, F. B., & Paredes, M. H. (2017). GORDURA, DISCRIMINACIÓN Y CLASISMO: UN ESTUDIO EN JÓVENES DE SANTIAGO DE CHILE. Psicologia & Sociedade, 29. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29164178 | spa |
dc.relation.references | Turner, B. S. (1994). Los avances recientes en la Teoría del cuerpo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, 11-39. JSTOR. https://doi.org/10.2307/40183756 | spa |
dc.relation.references | Turner, B. S. (1989). El Cuerpo y la sociedad: Exploraciones en teoría social. Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Varela-Besteiro, O., Serrano-Troncoso, E., Rodríguez-Vicente, V., Curet-Santisteban, M., Conangla-Roselló, G., Cecilia-Costa, R., Carulla-Roig, M., Matalí-Costa, J. L., & Dolz-Abadia, M. (2017). Ideación suicida y conductas autolesivas en adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 45(4), 157-166 | spa |
dc.relation.references | Vargas Baldares, M. J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482 | spa |
dc.relation.references | Vargas Trujillo, E. (2013). Sexualidad... mucho más que sexo: Una guía para mantener una sexualidad saludable (Primera reimpresión revisada). Grupo Familia y Sexualidad, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes | spa |
dc.relation.references | Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). IMAGEN CORPORAL; REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. NUTRICION HOSPITALARIA, 1, 27-35. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016 | spa |
dc.relation.references | Velázquez, M. E. (2011). Cuerpo e imagen. Acerca de la construcción de imaginarios sociales sobre: Cuerpo, derechos e infancia. Anuario de Investigaciones, 18, 447-454 | spa |
dc.relation.references | Villegas Vanegas, C. (2014). Anorexia y feminidad: Entre el hambre y el deseo. Biblioteca USB, Cali. T616.85262 V732a CD-ROM. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/2292 | spa |
dc.relation.references | Weissberg, K., & Quesnel Galvan, L. (2004). Guía de trastornos alimenticios. (Primera Edición). Secretaria de Salud | spa |
dc.relation.references | World Health Organization (Ed.). (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (Décima revisión. [10a rev.]). OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Anorexia | spa |
dc.subject.keyword | Bulimia | spa |
dc.subject.keyword | Femininity | spa |
dc.subject.keyword | Body | spa |
dc.subject.keyword | Image | spa |
dc.subject.keyword | Gender sociology | spa |
dc.subject.lemb | Anorexia-- Aspectos sociales-- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Feminidad-- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Bulimia-- Aspectos sociales-- Sociología | spa |
dc.subject.proposal | Anorexia | spa |
dc.subject.proposal | Bulimia | spa |
dc.subject.proposal | Feminidad | spa |
dc.subject.proposal | Cuerpo | spa |
dc.subject.proposal | Imagen | spa |
dc.subject.proposal | Sociología de género | spa |
dc.title | Princesas Ana y Mia. Análisis a los imaginarios de feminidad, cuerpo e imagen en páginas de internet | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022sergioreina.pdf
- Tamaño:
- 858.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- Carta Aprobación Facultad.pdf
- Tamaño:
- 66.4 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Aprobación Facultad

- Nombre:
- Carta_sesion_derechos.pdf
- Tamaño:
- 799.14 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Derechos de Autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: