Modelos mentales de reconciliación y construcción de paz en Colombia. Un análisis comparado de los procesos de aprendizaje colectivo del pueblo Nasa (Toribio) y de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC).

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017-08

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Este proyecto de investigación interfacultades busca analizar la manera en que las comunidades de paz configuran modelos mentales resilientes, a pesar de recibir retroalimentaciones violentas en medio del conflicto armado. Para ello, se elabora un estudio comparativo de casos a partir de las experiencias de resistencia pacífica del pueblo Nasa (Santander de Quilichao) y de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Siguiendo la perspectiva teórica del institucionalismo cognitivo, se plantea que las comunidades de paz en Colombia llevan a cabo estrategias para enfrentar la violencia derivada del conflicto armado interno, las cuales –si resultan exitosas– se estabilizan y permiten la conformación de modelos mentales resilientes que contribuyen a la transformación de modelos mentales violentos y, por ende, a la construcción de paz en el posconflicto.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Panche Amaya, L. J., Aliaga Sáez, F. A., Idrobo Velasco, J. A. & Uribe Mendoza, C. (2017). Modelos mentales de reconciliación y Construcción de paz en Colombia. Un análisis comparado de los procesos de aprendizaje colectivo del pueblo Nasa (Toribio) y de la Asociación de trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (Informe de avance de investigación). Bogotá, D. C., Colombia: Universidad Santo Tomás

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia