Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad.

dc.contributor.advisorCuevas Ramírez, Carlos Albertospa
dc.contributor.authorÁvila Rodríguez, María Camilaspa
dc.contributor.authorRamírez Zamora, Luis Fernandospa
dc.contributor.authorPoveda Hernández, Shogum Davidspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5481-6011spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-23T17:42:37Zspa
dc.date.available2020-06-23T17:42:37Zspa
dc.date.issued2020-06-23spa
dc.descriptionLa presente investigación comprende cómo el arte transformista permea la construcción identitaria y la noción de corporeidad en términos narrativos en personas transformistas de la ciudad de Bogotá. Con esto ampliar la mirada hacia una nueva concepción del transformismo, donde no solo se transita hacia un género diferente sino se amplía la identidad por medio de actos performativos que se construyen desde la cotidianidad retomando referentes sociales como lo establece el construccionismo social. Por ende, entiende la interrelación que establecen las diferentes esferas de la identidad de los sujetos, para lo cual se hizo uso del método cualitativo y la metodología de etnografía performativa. Siendo así, se establecieron escenarios que dieron cuenta de las narrativas relevantes sobre la construcción identitaria de los participantes y de la noción corpórea de los mismos con ayuda de una cartografía corporal, entendiendo lo corpóreo como el elemento material primordial que media la relación del sujeto con el mundo y da cuenta de su respectiva historia. Con el fin de dar cuenta de la riqueza que habitaba en los relatos de los participantes se realizó un análisis categorial para así identificar la forma en que se articulan conceptualmente el transformismo, la construcción identitaria, la corporeidad y la narrativa. El presente trabajo evidenció la manera en que el transformismo se instaura como un elemento discursivo que permite entender la interacción entre la identidad y la noción corpórea del sujeto y como estas a su vez constituyen bases para comprender la fluidez dentro del espectro del género, cuestionando así, normativas sociales frente al cis generismo y la heteronormatividad.spa
dc.description.abstractThe present investigation had as objetive comprehend how transformism arts permeate the identitary construction and the notion of corporeity in narrative terms of people who practice transformism in the city of Bogota. This is a proposal that looked for the extension of the perspective towards a new conception of transformism, where the person doesn’t just transit into a different gender, but also creates a new performed identity that doesn’t left behind the persons quotidian identity, that are constructed based on everydayness and take into account social references as described on social constructism. Therefore this investigation looks for comprehend also the interrelationship that these two identities establish, basing this research on a Qualitative methodology from the performative ethnography. Thus, scenarios were established in order to search the relevant narratives about the identity construction of the participants and their corporal notion with the help of a body map, understanding this last element as the primary material that contacts the person with the world and accounts his respective history. In order to account the wealth that lived in the participants' stories, a categorical analysis was made to identify the way in which transformism, identity construction, corporeality and narratives are articulated conceptually. This investigation, recognizes the way in which transformism is established as a discursive element that allows to understand the interaction between the identity and the corporeal notion of the subject and how these are part of the bases for understanding the fluidity within the gender spectrum and with this question social norms against cis generism and heteronormativity.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationÁvila, C., Poveda, S., y Ramírez, L. (2020). Treparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27299
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesABC del arte drag y transformista. (2018). Décadas, 23 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.abcdelartedragytrans.com/decadas.spa
dc.relation.referencesABC del arte drag y transformista. (2018). Las “T” en LGBT, 23 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.abcdelartedragytrans.com/definicionesspa
dc.relation.referencesAcero, D; Torres, C., y Vargas, K. (2017). Significados de ser pareja: Cosmovisión de una comunidad mhuysqa de Cota. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11922/2017danielaacero.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3spa
dc.relation.referencesAlbornoz, D., y Pedraza, S. (2016). Construcción narrativa de la identidad en familias de militares heridos por minas: Narrativas que favorecen la reconstrucción de la identidad y la experiencia. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3201/Albornoztorresdeisy.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Proyecto 749- Personas de los sectores LGBT, 05 de junio de 2019. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/lgbtispa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Población LGBTI ahora tiene tres canales de denuncia en Bogotá, 05 de junio de 2019. Recuperado de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/poblacion-lgbti-ahora-tiene-tres-canales-de-denuncia-en-bogotaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Línea Técnica Política Pública LGBTI, 07 de junio de 2019. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/linea_tecnica_salud_0.pdfspa
dc.relation.referencesAlexander, B. (2013). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisaspa
dc.relation.referencesAlfaro, A. (2014). Relaciones de pareja ¿La educación, las condiciona?. (Tesis de posgrado). Universidad de Valencia. Valencia. España. Recuperado de https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/anaalfaro.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A., Correa, S., y Correa, A. (2007). La Visión Sistémica: Un referente para la gestión educativa. proyecto formación para la gestión del personal directivo docente de las Instituciones y centros educativos del departamento de Antioquia, 11 de marzo de 2019. Recuperado de https://www.academia.edu/23929738/LA_VISI%C3%93N_SIST%C3%89MICA_UN_REFERENTE_PARA_LA_GESTI%C3%93N_EDUCATIVAspa
dc.relation.referencesÁlvarez, N., y Pérez, C. (2009). Identidad de género en transformistas: Un estudio cualitativo - exploratorio. Revista Límite, 4(20), 123 -152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/836/83612138006.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarez, P. (2016). “Lo más divertido de ser hombre es ser mujer”: una aproximación al transformismo bogotano. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes. Bogotà. Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13523/u728384.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAndreatta, M. (2016). Veganismo, etnografía performativa y estudios críticos animales. Revista Latinoamericana de estudios críticos animales. Vol 2. pp 35- 52. Recuperado de http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/44/39spa
dc.relation.referencesAndreú, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Centro de estudios Andaluces. Universidad de granada. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.esspa
dc.relation.referencesAraújo, A. (2013). Todos los tiempos el tiempo. Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 4. pp 159-168. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847268008.pdfspa
dc.relation.referencesArgullo, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo. España: Edición Ilustradaspa
dc.relation.referencesArnold, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas. Cinta de Moebio. vol 3. Pág 1-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdfspa
dc.relation.referencesAugustowsky, G. (2012). El arte de la enseñanza. Buenos Aires. Argentina, Paidós.spa
dc.relation.referencesAustin, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Barcelona. España.spa
dc.relation.referencesBeiras, A., Filgueiras, M., y Galvão, K. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea. Reflexiones sobre corporeidad y constitución de subjetividades en jóvenes de una ciudad del sur de Brasil. La ventana, vol 4, pp 222-250. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362009000200009&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesBenjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la Motricidad como dimensión humana. (Tesis de posgrado). Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/179-elementos.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Manejo de datos cualitativos. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá. Colombia. Editorial Norma. Recuperado de: https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfspa
dc.relation.referencesBortolozzi, R. (2015). El arte Brasileño del transformismo: Rutas para una descolonización genealógica. Quaderns de Psicología, Vol 17(3), pp 123-134. Recuperado de: https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/viewFile/v17-n3-bortolozzi/1274-pdf-ptspa
dc.relation.referencesBuritica, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. Revista La manzana de la discordia. Vol 8. pp 71- 86. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317962147_Travesti_la_construccion_de_la_identidad_individual_y_colectiva_desde_el_cuerpo_y_el_ejercicio_de_la_prostitucionspa
dc.relation.referencesBruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBrunet, I., y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Revista Papers. Vol (65), pp 31-45. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdfspa
dc.relation.referencesBuritica, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. Revista la manzana de la discordia. Vol 8 (2). pp71-86 Retomado de: https://www.researchgate.net/publication/317962147_Travesti_la_construccion_de_la_identidad_individual_y_colectiva_desde_el_cuerpo_y_el_ejercicio_de_la_prostitucionspa
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que Importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires. Argentina. Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (2004). Undoing Gender. Nueva York. United States. Routledge.spa
dc.relation.referencesCañas, J. (2013). Introducción a la psicología personalista. Madrid. España: Dykinson.spa
dc.relation.referencesCapella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, vol 12. pp 117-128. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281spa
dc.relation.referencesCardoso, F. (2005). Inversoes do papel de género: Drag Queens, travestismo e transexualismo. Psicología Reflexiva Crítica, vol 1. pp 421-430. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18818317spa
dc.relation.referencesCastro, C. (s.f). La constitución narrativa de la identidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas vol 30. Recuperado de:http://docplayer.es/26291124-La-constitucion-narrativa-de-la-identidad-y-la-experiencia-del-tiempo.htmlspa
dc.relation.referencesCelis, R., y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva crítica. Bogotá, Colombia: Manual moderno.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el marco del conflicto armado colombiano. CNMH. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesCiberafirmativo (s.f.). Organizaciones LGBT exigen que se reconozcan derechos de esta población en la ONU, 05 de junio de 2019. Retomado de: http://caribeafirmativo.lgbt/2017/06/08/organizaciones-lgbt-colombia-exigen-se-reconozcan-derechos-esta-poblacion-la-onu/spa
dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (08 de Agosto de 2013). Sentencia T-522/13. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-522-13.htmspa
dc.relation.referencesDe la Torre, S., y Tejada, J. (2007). Estilos de vida y aprendizaje universitario. Revista Iberoamericana de Educación, vol 44. pp 101-131. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie44a06.pdfspa
dc.relation.referencesDe Oliveira, T., Guimaraes, L., Caeiro, M., y Gomes, A. (2018). Identifying as a drag queen and the meaning of work. Revista de administración Mackenzie, vol 19. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-69712018001000601&lang=ptspa
dc.relation.referencesDella Ventura, A. (2015). Género, identidad y performatividad en Judith Butler. (Trabajo de grado) Universidad de la laguna. San Cristóbal. España. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2642/GENERO,+IDENTIDAD+Y+PERFORMATIVIDAD+EN+JUDITH+BUTLER.pdf%3Bjsessionid=46072A43E7854CFBE34D0ED651B57287?sequence=1spa
dc.relation.referencesDenzin, N. (2003). The call to performance. Symbolic interaction. vol 26. pp 187-201. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/10.1525/si.2003.26.1.187?seq=1spa
dc.relation.referencesDenzin, N. (2015). Haciendo (auto)etnografía políticamente. Astrolabio nueva época. vol 14. pp 224-248. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11625/12054spa
dc.relation.referencesDíaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid. España: Trotta.spa
dc.relation.referencesDiniz, K., Almeida, A., dos Santos, C., García, C., Ribeiro, P., y Mendes, M. (2013). Hablando de la Observación participante en la investigación cualitativa. Index de enfermería. Vol. 23. pp 75-79 Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdfspa
dc.relation.referencesDuch, L., y Melich, J. (2005). Escenarios de corporeidad. Madrid. España Trotta. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Duch-Y-Melich-Escenarios-de-la-corporeidad.pdfspa
dc.relation.referencesDuero, D. (2017). ¿Por que la narrativa importa a la psicología?. Themata: Revista de Filosofía, vol 22. pp 131-156. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/55/6.%20Duero.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento. Vol 17. pp 85-95. Retomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040396spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. 7a ed. Chile: Lom Ediciones S.A.spa
dc.relation.referencesEscobar, M. (2011). La politización del cuerpo: Subjetividades trans en resistencia. Nómadas (Col), vol 38. pp. 133-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105127475009.pdfspa
dc.relation.referencesEscudero, M. (2009). La retórica ambivalente de la performance drag king: Estereotipos y parodia de la masculinidad en un contexto anglosajón. Revista Arte y Políticas de identidad. Vol 1. pp 49-64. Retomado de: https://revistas.um.es/reapi/article/download/89401/86421/spa
dc.relation.referencesEspinoza, R. (2008). Epistemología, sexualidad y método: Interrogando discursos y subvirtiendo prácticas de una institucionalidad a partir de una propuesta de investigación performativa. Fractalidades en investigación crítica. (El linea). Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/fic/es/node/198spa
dc.relation.referencesEspinoza, A., y Ríos, S. (Noviembre 2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. Trabajo presentado en: XIV Congreso nacional de investigación educativa. San Luis Potosí, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/seccion2.htmspa
dc.relation.referencesFagner dos Santos, J. (2012). Meu nome é "Híbrida": Corpo, gênero e sexualidade na experiência drag queen. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Vol 4. pp 65-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273224047007spa
dc.relation.referencesFernández, R., Martinez, C., Manara, L., y Negron, T. (2014). Problematizando la identidad de género desde la investigación feminista en una experiencia drag king. Revista Athenea Digital. Vol 14 (4). pp 1- 14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53732940014spa
dc.relation.referencesFonseca, C., y Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), Vol 24(69), pp 43-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGaitan, E., y Urrego, S. (2017). La sexualidad en la construcción de la identidad de género en jóvenes que se encuentran en una relación de noviazgo. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9232/GaitanErika2017.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGaleano, D., y Tiria, D. (2018). El hombre más allá de la guerra”: Construcción narrativa identitaria de hombres que han participado como combatientes en las dinámicas del conflicto armado colombiano. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13690/2018danielgaleano.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGallo, L. (2006). El ser corporal en el mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo. Vol. 38. pp. 46-61. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/301/public/301-706-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesGámez, C. (2009). Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis178.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, G. (2013). Construcción de los transformistas en el proceso performativo de lo masculino a lo femenino en la ciudad de Pereira, del departamento de Risaralda, Colombia. (Trabajo de grado). Universidad tecnológica de Pereira. Pereira. Colombia. Recuperado de : http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4164/1/30676G216.pdf#7spa
dc.relation.referencesGarciandia, I. (2009). Pensar sistemico: Una introduccion. Revista de Economia y Administracion. vol 6. pp 195-196. Recuperado de https://www.uao.edu.co/sites/default/files/4.2%20RL%20GARCIANDIA_0.PDFspa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. España: Paidós Ibérica. Recuperado de: https://goo.gl/HzkJXAspa
dc.relation.referencesGibson, J., y Graham, G. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, vol 38. pp 261-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252002000100011&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGiven, L. (Ed). (2008) Performance etnography. En The sage encyclopedia of qualitative research methods. (1). California. United States: Sage. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=byh1AwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Given,+L.(2008)+Performance+ethnography.&ots=LOXVQRaN6t&sig=Nqy-O5yQnAiNG_e79_RtCXvYpWY#v=onepage&q=Given%2C%20L.(2008)%20Performance%20ethnography.&f=falsespa
dc.relation.referencesGómez, R., y Jiménez, A. (2002) De los principios del pensamiento complejo. En Velilla, M. (Ed.) Manual de Iniciacion pedagogica al pensamiento complejo. pp. 116 - 120. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañezspa
dc.relation.referencesGómez, L. (2018). De la socialización política a la identidad política: Un análisis de las FRAC. (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17970/G%C3%B3mezN%C3%BA%C3%B1ez-LinaMarcela-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHersscher, E. (2005). Pensamiento sistémico: Caminar el cambio o cambiar el camino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.spa
dc.relation.referencesJeftanovic, A. (2007). “Cuerpos travestis, perturbando deseos e ideologías”. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Pp. 307-320. Bogotá: Universidad de Los Andesspa
dc.relation.referencesJociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de antropología. Vol 54 (1). pp 121-150. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdfspa
dc.relation.referencesKaulino, A., y Stetcher, A. (2010). Cartografía de la psicología contemporánea. Santiago de Chile. Chile: Ediciones LOM.spa
dc.relation.referencesKogan, L. (2009). Cuerpos e Identidades: el espacio interpretativo de la disrupción. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. (1). pp 38-43. Recuperado de http://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/10/8spa
dc.relation.referencesLaureano, L., Maldonado, A., y Mesa, C. (2015). Experiencias de género. Madrid, España. Universidad de Huelva.spa
dc.relation.referencesLey 1090 de 2006, (16 de septiembre 2006). 46.383spa
dc.relation.referencesLord, A. (2017). Las grandes divas del transformismo colombiano: Seis historias de transformismo, revolución sexual, resistencia y arte. Recuperado el 25 de febrero de: https://www.shock.co/cultura-pop/las-grandes-divas-del-transformismo-colombiano-ie39spa
dc.relation.referencesLópez, P. (2013). Realidades, construcciones y dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Ciento moebio. Vol (46). pp 9-25. Recuperado de : https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfspa
dc.relation.referencesLuc, S. (2017). Du Drag au Post-Drag: la performance travestie à l’épreuve de l’ethnicité et de la classe. [Tesis)]. Université de Lorraine, France. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4635/463551072005/index.htmlspa
dc.relation.referencesMcNamee, S. (1991). El discurso del agotamiento: Una investigación construccionista social. En Pakman, M. (Eds). Construcciones de la experiencia humana. Vol II (173-194).spa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología. Vol 32(2). pp 220 -242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Recuperado el 20 de abril del 2019 de: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdfspa
dc.relation.referencesMartinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado el 15 de abril del 2019 de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, O., y Rentería, E. (2018). Expresiones artísticas como factor de resiliencia, que aportan a la construcción de paz [tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Retomado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12550/2018oscarmartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMassé, C., y Barrios, V. (2012). Auto-eco-organización, realismo utópico e intersubjetividad, como fundamentos para una pedagogía crítica indígena. Revista de Antropología experimental. Vol 12. pp 153- 163. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/download/1855/1611/.spa
dc.relation.referencesMerleau, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona. España: Editorial Planeta de Agostini.spa
dc.relation.referencesMitjáns, A. (1994). Contexto social, psicología y educación. Revista Cubana de Psicología. Vol 12, No. 2-3. pp 145- 151. Recuperado de http://fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/albertina/artigos/subjetividade_e_educacao/Contexto_social_psicologia_y_educacion.pdfspa
dc.relation.referencesMonistrol, O. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación. Vol (29). pp. 1 - 4. Recuperado de http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/view/350/341spa
dc.relation.referencesMonroy, M. (2006). “La utopía del ser”. En: Otros Cuerpos, Otras Sexualidades. Serrano, J (eds). Pp. 34-53. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://issuu.com/gabrielapazmdm_es/docs/otros-cuerpos-otras-sexualidades-20spa
dc.relation.referencesMontero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Buenos Aires: PAIDÓS.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMoreno, L. (2009). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Gaceta Médica de México. Vol 146 (2). pp 150-156. Recuperado de https://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n2/64_vol_146_n2.pdfspa
dc.relation.referencesNavarrete, M. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo editorial de la facultad de ciencias sociales Universidad nacional mayor de San Marcos. Vol 8 (13). pp. 277 - 299. Perú. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928/6138spa
dc.relation.referencesNewton, E. (1979). Mother Camp: Female impersonators in America. Chicago: Universidad de Chicago. Recuperado de: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/esther-newton-mother-camp-female-impersonators-in-america.pdfspa
dc.relation.referencesOchoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona. España. Editorial Herder. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/LIBROEnfoquesenterapiafamiliarsist%C3%A9mica.pdfspa
dc.relation.referencesO’Connor, J., y McDermott, I. (1998) Introducción al Pensamiento Sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Ediciones Urano. Recuperado de: https://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis05.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2007). Introducción al pensamiento sistémico. Santiago de Cali. Colombia. Programa Editorial. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10373/1/Introduccion%20al%20pensamiento.pdfspa
dc.relation.referencesOvalles, E., y Rodrigues, M. (2013). Proceso de transformación de la identidad travesti expresado en una ensayo fotográfico y una fotografía artística. [Tesis de pregrado]. Universidad Catolica Andres Bello. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS7363.pdfspa
dc.relation.referencesPáramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología. vol 40(3). pp. 539 - 550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, M., y Bevilacqua, G. (2016). “Identidades estigmatizadas y su refiguración performativa en César debe morir”. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía. Vol 12, pp. 263-283. Recuperado de: http://www.revistafotocinema.com/spa
dc.relation.referencesPérez, C., y Álvarez, N. (2009). Identidad de género en transformistas: Un estudio cualitativo - exploratorio. Revista Límite. 4 (20). Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/836/83612138006.pdfspa
dc.relation.referencesQuevedo, R., y Castaño, C. (2003) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. Vol (14). pp. 5-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, G., y García, R. (2018). La modificación del cuerpo transgénero: experiencias y reflexiones.Andamios. Revista de Investigación Social, Vol 15. No 37. pp 303-324. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/628/62857534014/index.htmlspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia. Envión editores. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdfspa
dc.relation.referencesRiveros, J. (2017). “Todavía no”; discursos dominantes y construcción de subjetividades sexuales de 6 jóvenes en Bogotá. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22285/RiverosPalacioJuanaLucia2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRobles, A. (2015). Ensayo para una cartografía maricona de Bogotá: El centro. Revista Maguare. 29(2). [287-313]. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/61685spa
dc.relation.referencesRomero, M. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el caribe. Vol 34, no 2, pp 120- 138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, J; Rey, A., y Fonseca, J. (2012). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. HALLAZGOS. Vol 19.pp. 133-148. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287846503_Construccion_narrativa_de_relatos_identitarios_que_favorecen_la_resiliencia_en_jovenes_con_orientacion_homosexualspa
dc.relation.referencesRozas, S. (2016). Lenguaje y performatividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad. Scielo Uruguay. Vol 6(2), pp. 280-298. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000200015&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRubio, E. (2017). Concepciones de la corporeidad Aplicaciones pedagógicas en docentes de educación física en Bogotá. En: 12º Congreso Argentino y 7º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias llevado a cabo en Argentina. Recuperado de http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/12o-congreso/actas-2017/Mesa%2003_Rubio.pdfspa
dc.relation.referencesSanabria, A; Pulido, D. (2018). Construcción de narrativas sobre emociones, cuerpo y transexualidad. [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16568/2019alisonsanabria.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesSánchez, M., Santos, P. & Sierra, C. (2014). A systematic review of sexual satisfaction. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(1),67-75. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337/33729172008spa
dc.relation.referencesSandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Vol (23), pp 31 - 37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224771005spa
dc.relation.referencesSanmartín, D. (2017). Corporalidad, corporeidad, corpósfera. Revista de investigación y pedagogía del arte, Vol 3, pp 1-9. Recuperado de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/1634/1293spa
dc.relation.referencesSchwartz, S. (2007). The Structure of Identity Consolidation: Multiple Correlated Constructs or One Superordinate Construct?. Identity Journal: An international journal of theory and research, 7(1), 27 - 49. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/15283480701319583?scroll=topspa
dc.relation.referencesSchicharin, L. (2017). Du Drag au Post-Drag: la performance travestie à l’épreuve de l’ethnicité et de la classe. Revista Brasileira de Estudos da Presença, Vol 7(2), pp 1-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4635/463551072005/index.htmlspa
dc.relation.referencesScribano, A., y Zacarias, E. (2007). El proceso Metodológico de la investigación Cualitativa. En Scribano, O (ed). El proceso de investigación social cualitativo. (pp. 23 - 45) Buenos Aires, Argentina: Prometeo librosspa
dc.relation.referencesSecretaria de Integración Social. (2017- 2020). Política Pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas e intersexuales - LGBTI - y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Recuperado de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/politicas-publicas/la-sdis-aporta-a-la-implementacion/politica-publica-enfoque-diferencial/politica-publica-lgbtispa
dc.relation.referencesSerrano, J. (1999). “Cuerpos construidos para el espectáculo”. Cuerpo, diferencias Y desigualdades. Pp. 185-198. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSilva, J., Barrientos, J., y Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha. Vol 37. pp 163-182.. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdfspa
dc.relation.referencesShotter, J. (1989). Social accountability and the social construction of “you”. Inquiries in social construction series, Vol (2), pp 133-151.spa
dc.relation.referencesStrauss, A., y Corbin, J. (2002). codificación axial. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría undamentada. (pp., 133 - 156). Localidad (Antioquia, Colombia): Editorial Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesTaylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista internacional de filosofía política. Vol (7), pp 10-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2704736spa
dc.relation.referencesThinès, G., y Lempereur, A. (1975). Diccionario general de ciencias humanas. Madrid, España. Ediciones Cátedra.spa
dc.relation.referencesTaylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.spa
dc.relation.referencesTombs, J. ( 2018). Drag is an art form an a political statement.. Recuperado el 20 de marzo de 2019, del sitio web de The Boar: https://theboar.org/2018/02/drag-lgbtua-political-statement/spa
dc.relation.referencesTovar, P., y Sánchez, P. (2017). Construcción y reconstrucción narrativa de la identidad y el fortalecimiento de la resiliencia en personas egresadas del sistema. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotà, Colombia.spa
dc.relation.referencesUnidad de Investigación y Posgrado (2005). Proyecto de investigación institucional PROIN. Universidad Santo Tomás. Bogotà, Colombia. Disponible en: http://www.ustamed.edu.co/images/documentos/institucional/08%20proyecto%20investigativo%20proin.pdfspa
dc.relation.referencesUrra, E., Muñoz, A., y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, Vol 10(2), pp 50-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdfspa
dc.relation.referencesValladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur, Vol 6(1), pp 4-13. Recuperado de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319spa
dc.relation.referencesVartabedian, J. (2008). Cuerpos (trans)formados: acerca de las identidades de género y la producción de la feminidad. Recuperado el 13 de marzo de 2019, de http://docplayer.es/9503849-Cuerpos-trans-formados-acerca-de-las-identidades-de-genero-y-la-produccion-de-la-feminidad.htmlspa
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesVentura, R. (2013). La sexualidad mediada: Estudio de la heteronormatividad en los informativos de televisión. (Trabajo de grado). Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de: https://www.upf.edu/documents/4308891/8843585/TFM_RafaelVentura.pdf/b259507d-1536-841e-cf75-c06290d84903spa
dc.relation.referencesVera, J., y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones Psicologia & Sociedade; 24 (2), 272-282, Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n2/03.pdfspa
dc.relation.referencesVillamil, M. (2010). La corporeidad como apertura del hombre al mundo. Pensamiento y Cultura, Vol 13(1), pp 53-65. Recuperado de: http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1672/2213spa
dc.relation.referencesVillanueva, J. (2014). Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadores. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5635spa
dc.relation.referencesVillanueva, J (2017). “Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco.” Representaciones del dragqueenismo en Lima, Perù. Peninsula, 12(2), 95-118. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662017000200095&lng=es&nrm=isospa
dc.relation.referencesWhite, M., y Epston, D (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Revista de Trabajo Social, 4(1), 129- 131. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-MediosNarrativosParaFinesTerapeuticos-4130861%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesZlachevsky, A. (1998). ¿Es posible ser coherente? Revista Terapia Psicológica, Vol 7(29).spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordTransformismspa
dc.subject.keywordIdentity Constructionspa
dc.subject.keywordNarrativesspa
dc.subject.keywordCorporeityspa
dc.subject.lembArte transformistaspa
dc.subject.lembConstrucción Identitariaspa
dc.subject.lembNarrativasspa
dc.subject.proposalConstrucción Identitariaspa
dc.subject.proposalTransformismospa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalCorporeidadspa
dc.titleTreparse más que el arte: Construcción identitaria de personas transformistas desde las narrativas y su noción de corporeidad.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020camilaavila.pdf
Tamaño:
865.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal, tesis de grado.
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020camilaavila1.pdf
Tamaño:
3.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos.
Thumbnail USTA
Nombre:
2020camilaavila3.pdf
Tamaño:
163.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2020camilaavila4.pdf
Tamaño:
247.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación por parte de la facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: