Mobbing a través del teletrabajo

dc.contributor.advisorMora Bustos, Christianspa
dc.contributor.authorHerrán Becerra, Gabrielspa
dc.contributor.authorMontenegro Rodríguez, Fernandaspa
dc.contributor.authorRodríguez Zambrano, Isabellaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000530220spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=tbHW1wYAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-09-25T21:34:56Zspa
dc.date.available2020-09-25T21:34:56Zspa
dc.date.issued2020-09-23spa
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación del mobbing en el teletrabajo y sus consecuencias a nivel físico y psicológico en relación con los riesgos laborales en organizaciones formales. Esto se llevó a cabo mediante un estudio hermenéutico para la interpretación e inferencia de los hallazgos encontrados a lo largo del proceso investigativo, a través de un análisis documental desarrollado en dos fases, exploratoria y descriptiva,para seleccionar los textos pertinentes para el presente estudio, refiriendo autores como Leymann, Hirigoyen, Einarsen y Piñuel y Zabala al hablar del concepto de mobbing, así como textos de investigaciones previas al respecto del teletrabajo, del mismo modo que se incluyó la legislación que rige a ambos conceptos. Seguido a esto se indagó en torno a la presenciade este fenómeno en el teletrabajo, puesto que es una modalidad que cumple con las características de un trabajo normal y el mobbing figura como uno de los riesgos psicosociales que tiene efectos negativos a nivel físico y psicológico en el teletrabajador y en las organizaciones. Finalmente, se concluyó que el mobbing puede presentarse en el teletrabajo generando consecuencias que se sobreponen a los beneficios de esta modalidad, afectando distintas dimensiones en la vida de los trabajadores trayendo repercusiones a futuro.spa
dc.description.abstractThe present research aimed to identify the relationship of mobbing in telework and its consequences at a physical and psychological level in relation to occupational hazards in formal organizations. This was carried out through a hermeneutical study for the interpretation and inference of the findings found throughout the research process, through a documentary analysis developed in two phases, exploratory and descriptive, to select the pertinent texts for the present study, referring to authors such as Leymann, Hirigoyen, Einarsen and Piñuel and Zabala when talking about the concept of mobbing, as well as texts from previous research on teleworking, in the same way that the legislation governing both concepts was included. Following this, the presence of this phenomenon in teleworking was investigated, since it is a modality that meets the characteristics of a normal job and mobbing appears as one of the psychosocial risks that has negative effects on a physical and psychological level. in the teleworker and in organizations. Finally, it was concluded that mobbing can occur in telework, generating consequences that overlap the benefits of this modality, affecting different dimensions in the lives of workers, bringing repercussions in the future.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMontenegro, F., Rodríguez, I., y Herrán, G. (2020). Mobbing a través del teletrabajo (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30065
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAcevedo, L., Restrepo, M. y Orjuela, J. (2018). El teletrabajo autónomo en una entidad oficial de Medellín. Un programa femenino percibido como susceptible al acoso laboral. Revista Indisciplinas, Vol.4(7), 183-198. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/674spa
dc.relation.referencesAguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española de dolor,Vol. 21(6), 359-360. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000600010spa
dc.relation.referencesAjjawi, R.yHiggs, J. (2007). Using hermeneutic phenomenology to investigate how experienced practitioners learn to communicate clinical reasoning. The Qualitative Report,Vol.12(4), 612-638.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228618478_Using_Hermeneutic_Phenomenology_to_Investigate_How_Experienced_Practitioners_Learn_to_Communicate_Clinical_Reasoningspa
dc.relation.referencesAlonso, M. yGallego, E. (2002). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Papeles del psicólogo,(83), 55-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808308.pdfspa
dc.relation.referencesArbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenidos de metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana educación y cultura. Revista de investigaciones UCM,14(23),14-31. Recuperado de: http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/5/17spa
dc.relation.referencesArciniega, R. (2012). Factores organizacionales en la comprensión del Mobbing. Psicología Iberoamericana, 20(1), 80-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623009.pdfspa
dc.relation.referencesArendt, H. (2016). La Condición Humana. Barcelona. Paidós.Recuperado de: https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31441_La_condicion_humana.pdfspa
dc.relation.referencesArráez, M. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Revista Universitaria de Investigación,7(2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfspa
dc.relation.referencesArtazcoz, L. (2002). La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Revista Gaceta Sanitaria,16(6),459-461. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000600001spa
dc.relation.referencesAzabache, P. (2018). Condiciones mínimas de seguridad y salud en el teletrabajo. (Tesis Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13706/AZABACHE_TORRES_CONDICIONES_MINIMAS_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TELETRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBarón, M., Munduate, L. y Blanco, M. (2003). La espiral del Mobbing. Papeles del Psicólogo,23(84),71-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808408.pdfspa
dc.relation.referencesBarrero, C., Bohórquez L. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo,(57), 101-120. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280160.pdfspa
dc.relation.referencesBlanch, J., Espunny, M., Gala, C. y Artiles, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesBoné, M. (2017). Mobbing: características específicas e intervenciones preventivas en las organizaciones de hoy. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de Argentina.Buenos Aires. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/495/1/doc.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla, L., Plaza, D., De Cerquera, G. y Riaño, M. (2014). Teletrabajo y su relación con la seguridad y salud en el trabajo. Ciencia y trabajo,16(49), 38-42. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492014000100007&script=sci_arttext&tlng=espa
dc.relation.referencesCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta moebio,(23), 204-216. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htmlspa
dc.relation.referencesCarvajal, J. y Dávila, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración, 29(49),95-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdfspa
dc.relation.referencesCastañeda, E. (2010). Adicción al trabajo (Workaholism). Patología psicosocial del siglo XXI. Salud de los trabajadores, 18(1), 57-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3295978spa
dc.relation.referencesCastañeda, I.y Enríquez, A. (2006). Estado actual de la investigación en psicología. Acta Colombiana de Psicología,9(1), 77-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/798/79890107.pdfspa
dc.relation.referencesCataño, S. y Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública,5(1), 82-91. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2772/2180spa
dc.relation.referencesCervera, A. y Rojo, J. (2009). Mobbing o acoso laboral. Madrid:Tebar. Confederación Europea de Sindicatos. (2002). Acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo. Sección sindical BBVA, 1-5. Recuperado de:https://www.ccooservicios.es/archivos/bbva/20110727_acuerdo_marco_europeo_teletrabajo.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1982). Ley 23. Sobre derechos de autor. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431&dt=Sspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Ley 1010. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_col_ley1010.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el CódigoDeontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2008). Ley 1221. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3703_documento.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2012). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlspa
dc.relation.referencesContreras, O. y Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de Negocios,6(13), 84-91. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000129spa
dc.relation.referencesDarino, V. (2015). Acoso laboral: causas, consecuencias y estrategias de prevención(Tesis de pregrado). Universidad de la República. Montevideo. Recuperado de: https://www.academia.edu/12151725/Acoso_laboral_causas_consecuencias_y_estrategias_de_prevenci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesDe Miguel, V. yPrieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: el caso español. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Perspectivas, (38),25-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332016000200003spa
dc.relation.referencesDíaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático.Revista Universum, 28(1), 119-142. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813/4564456547606spa
dc.relation.referencesDuffy, M.y Sperry, L. (2007). Workplace Mobbing: Individual and family health consequence. The family journals,15(4), 398- 404.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258193133_Workplace_Mobbing_Individual_and_Family_Health_Consequences/link/568bde0808ae129fb5cb8c60/downloadspa
dc.relation.referencesDulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-4. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdfspa
dc.relation.referencesEinarsen, S., Raknes, B., y Matthiesen, S. (1994). Bullying and harassment at work and their relations to work environment quality. An exploratory study. European Journal of Work and Organizational Psychology, 4(2), 381-401. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232974323_Bullying_and_harassment_at_work_and_their_relationships_to_work_environment_quality_An_exploratory_studyspa
dc.relation.referencesEinarsen, S. y Skogstad, A. (1996). Bullying at work: Epidemiological findings in public and private organizations. European Journal of work and Organizational Psychology, 5(2), 185-201.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/233447134_Bullying_at_work_Epidemiological_findings_in_public_and_private_organizationsspa
dc.relation.referencesEinarsen, S. (1999). The nature and causes of bullying at work. International Journal of Manpower, 20(2), 16-27.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/247932874_The_nature_and_causes_of_bullying_at_workspa
dc.relation.referencesEinarsen, S. (2000). Harassment and bullying at work: a review scandinavian approach. Aggression and Violent Behavior, 5(4), 379-401. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Stale_Einarsen/publication/222751293_Harassment_and_bullying_at_work_A_review_of_the_Scandinavian_approach/links/59ddd5f10f7e9b53c1af0a67/Harassment-and-bullying-at-work-A-review-of-the-Scandinavian-approach.pdfspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2018). Cada tres horas y media se registra un suicidio en Colombia (Periódico en línea). Editorial El tiempo. Sección Justicia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/el-drama-del-suicidio-ha-aumentado-en-colombia-en-la-ultima-decada-283458.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (2019). Este año se han denunciado 129 casos de acoso laboral cada mes (Periódico en línea). Editorial El tiempo. Sección de Justicia. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/aumentan-denuncias-por-acoso-laboral-en-colombia-400258spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa(Tesis de pregrado). Universidad Luis Amigó,Medellín. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/206102/mod_resource/content/0/Registro_y_sistematizacion_de_informacion_cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, A., Gómez, M. y Riveros, J. (2016). El acoso laboral en el contexto colombiano una revisión de constructo (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3578/Garciaa driana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGarcía, R., Guevara, M. y Mella, L. (2008). Calidad de vida laboral de teletrabajadores, en entorno de trabajo que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en la República Dominicana, en el año 2007. Ciencia y sociedad,33(3), 442-461. Recuperado de: http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/1278/CISO20083303-442-461.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGareca, M., Veredugo, R., Briones, J. y Vera, A. (2007). Salud Ocupacional y Teletrabajo. Ciencia y Trabajo,(25), 85-88. Recuperado de: http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/TeletrabajoACHS.pdfspa
dc.relation.referencesGil, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000200003&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas: Perspectivas en Psicología,1(2), 205-216. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v1n2/v1n2a09.pdfspa
dc.relation.referencesGiraldo, J., Aguilar, M., y González, L. (2009). Revisión preliminar del mobbing y la violencia en las organizaciones en Colombia. En M. C. Aguilar y E. Rentería (Edit.). Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomas-Universidad del Valle. 391-419.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2006). Maltrato psicológico. Cuadernos de Medicina Forense,(43), 103-116. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, D.,Giachero, S.y Delgado, S. (2012). Riesgos psicosociales en el lugar de trabajo: aproximación teórica y marco legal en Uruguay. Ciencias Psicológicas,6(1),75-87. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212012000100007spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2017). Incidencia del teletrabajo en el clima organizacional de las empresas (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17034/GonzalezArizaJavierAndres2017.pdf;jsessionid=7A39E6D1CF7FE1E65CC5C520CEB13C12?sequence=1spa
dc.relation.referencesHarasemiuc, V. y Díaz, J. (2013). Evidencia científica de la relación entre acoso laboral y depresión. Medicina y Seguridad del Trabajo,59(232)361-371. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000300006spa
dc.relation.referencesHerrera, J., Hernández, M., Montaño, C., y Reyes, M. (2017). Acoso laboral “Mobbing”, la enfermedad laboral del siglo XXI(Tesis de Grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1077/Acoso%20laboral%20mobbing.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo: Distinguir lo verdadero de lo falso. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesHirigoyen, M. (2014). Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el trabajo. Buenos Aires. Paidós.spa
dc.relation.referencesHormigos, J. (2002). Nuevas formas de trabajo en la sociedad de conocimiento: teletrabajo. Editorial BARATARIA.RevistaCastellanoManchega de Ciencias Sociales, (5),213-226. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/637919.pdfspa
dc.relation.referencesLanata, R. (2018). El acoso laboral y la obligación de seguridad en el trabajo. Revista de Derecho, 31(1), 105-126. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502018000100105spa
dc.relation.referencesLevaggi, V. (2004). ¿Qué es el trabajo decente? Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de:https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm#:~:text=El%20Tesauro%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,sustento%20necesarios%20para%20los%20individuosspa
dc.relation.referencesLeymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and Victims, 5(2), 119-126. Recuperado de:https://www.mobbingportal.com/LeymannV&V1990(3).pdfspa
dc.relation.referencesLeymann, H. (1996). El contenido y desarrollo del mobbing en el trabajo. European Journal of Work and Organizacional Psychology, 5(2), 1-25. Recuperado de: https://www.kwesthues.com/e-LeymannEJWOP1996.pdfspa
dc.relation.referencesLuna, M., Yela, C. y Antón, A. (2003). Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing).GPSspa
dc.relation.referencesMárquez, S. (2004). Principios generales del derecho de autor(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de:http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis /derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS23.pdfspa
dc.relation.referencesMesías, O. (2010). La investigación cualitativa(Tesis Doctorado). Universidad Central de Venezuela, Caracas. Recuperado de:https://www.academia.edu/22351468/LA_INVESTIGACION_CUALITATIVAspa
dc.relation.referencesMinisterio de Protección Social. (2011). Código Sustantivo del Trabajo 1950. Tomado de: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de Salud Pública. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2012). Teletrabajo. Recuperado de: https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2018). El teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.200 trabajadores remotos. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-76057.html?_noredirect=1spa
dc.relation.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (2020). El teletrabajo, una modalidad laboral que crece en Colombia.Recuperado de:https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/135759:El-Teletrabajo-una-modalidad-laboral-que-crece-en-Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (2016). Decreto 1072. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de:https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (2020). El trabajo se debe respetar, al igual que los contratos de trabajo.Recuperado de:https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/marzo/el-trabajo-se-debe-respetar-al-igual-que-los-contratos-de-trabajospa
dc.relation.referencesMiranda, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho,40(2), 711-725. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372013000200016spa
dc.relation.referencesMolano, A.y Pardo, R. (2012). El Libro Blanco: el ABC del teletrabajo en Colombia. Bogotá, Ministerio de Trabajo. Recuperado de:https://teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdfspa
dc.relation.referencesMoore, P. (2018). The threat of physical and psychosocial violence and harassment in digitalized work. Ginebra: ILO Publications. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--actrav/documents/publication/wcms_617062.pdfspa
dc.relation.referencesMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1),4-19. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002spa
dc.relation.referencesNamie, G. (2003).Workplace bullying: Escalated incivility.Ivey Bussinesjournal, 1-6.Recuperado de: https://www.stoppestennu.nl/sites/default/files/uploads/workplace_bullying-_escalated_incivility.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_473270.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2020). Acoso laboral hacia las mujeres. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220029.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2004). Acoso psicológico en el trabajo. Ginebra:WHO Publications. Recuperado de:https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh4sp.pdf?ua=1spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2009). Conceptos básicos para el desarrollo de capacidades. Ginebra: WHO Publications. Recuperado de:http://www.uchile.cl/documentos/comites-de-etica-de-investigacion-conceptos-basicos-para-el-desarrollo-decapacidades7696145837.pdf.spa
dc.relation.referencesOrozco, J. y Londoño, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de Administración, 29(49), 95-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdfspa
dc.relation.referencesOsio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio laboralRevista Venezolana,3(5), 93- 109. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3252786spa
dc.relation.referencesOviedo, A. y Vásquez, N. (2016). Mobbing y teletrabajo: el acoso laboral en la modalidad de trabajo flexible mediado por tecnologías.Bogotá,Colombia Digital. Recuperado de:https://www.uned.ac.cr/viplan/images/teletrabajo/mobbing-y-teletrabajo.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, T. y Pirela, J. (2007). La Complejidad Del Análisis Documental. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55- 81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdfspa
dc.relation.referencesPerales, A. (2010). Reflexiones sobre ética de investigación en seres humanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 438-442. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300018spa
dc.relation.referencesPeralta, M. (2004). El acoso laboral - mobbing- perspectiva psicológica. Revista de Estudios Sociales,(18), 111- 122. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/24892spa
dc.relation.referencesPeralta, M. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: Estudio de caso. Psicología desde el Caribe,(17), 1-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301701.pdfspa
dc.relation.referencesPilinger, J. (2017). Violence and harassment against women and men in the world of work. International labour organization. Ginebra: ILO publication.Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_546645.pdfspa
dc.relation.referencesPiñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Madrid. Sal Tarrae.spa
dc.relation.referencesProfamilia. (2020). Informe 3: Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. Recuperado de: https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores-mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdfspa
dc.relation.referencesQuecedo, R.y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5- 39. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39219263_Introduccion_a_la_metodologia_de_investigacion_cualitativaspa
dc.relation.referencesRandstad, I. (2003). Calidad del trabajo en la Europa de los quince. El acoso moral. Madrid:Editorial ESADE. Recuperado de: https://www.equiposytalento.com/contenido/download/estudios/acosomoral.pdfspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. (versión en línea). Recuperado de: https://dle.rae.es/empleospa
dc.relation.referencesReyes, S. y Losantos, M. (2016). Terapia narrativa aplicada a una persona con crisis de identidad femenina. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 227-246. Recuperado de. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200002spa
dc.relation.referencesRibeiro, A. (2014). Problemas contemporáneos para la psicología del trabajo y de las organizaciones. En J. Orejuela (Edit.). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Cali: Universidad de San Buenaventura. 42-78. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4493/1/Psicolog%C3%ADa_organizaciones_trabajo.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. y Ortega, F. (2016). Acoso Laboral y sus efectos en la salud del trabajador: revisión de la literatura.Universidad del Rosario. Bogotá. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12755/Acoso_laboral_y_sus_efectos_en_la_salud_del_trabajador_revision_de_la_literatura.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRomero, J. (2006). Mobbing laboral: acoso moral, psicológico. Revista de Ciencias Jurídicas, (111),131-162.Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/9733/9179spa
dc.relation.referencesRomero, M (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el Caribe, 34(2), 120-138. Recuperado de. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdfspa
dc.relation.referencesRubbini, N. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. Universidad de la Plata, La plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31581spa
dc.relation.referencesSalvaggio, D. y Sicardi, E. (2014). La personalidad. Psicología de las Organizaciones. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Buenos Aires. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/La%20personalidad.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesSañudo, L. (2006). Ética de la investigación educativa. Hallazgos, (6), 83-98. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdfspa
dc.relation.referencesSosa, I., Erviti, J. y Menkes, C. (2012). Haciendo cuerpos, haciendo género. Un estudio con jóvenes en Cuernavaca.La Ventana,(35), 255-291. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n35/v4n35a10.pdfspa
dc.relation.referencesTavares, A. (2017). Telework and health effects review. International Journal of Healthcare, 3(2), 30-36.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318108862_Telework_and_health_effects_revispa
dc.relation.referencesTeletrabajo. (2018). Definición de Teletrabajo según la OIT. Recuperado de:https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8228.htmlspa
dc.relation.referencesThompson, P. (2015). Reinventar la empresa en la era digital.Madrid:Open Mind BBVA. Recuperado de:https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2015/02/BBVA-OpenMind-Nuevas-formas-de-trabajar-en-la-empresa-del-futuro-Peter-Thomson.pdf.pdfspa
dc.relation.referencesTrujillo, M., Valderrabano, M. y Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 71-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81802905.pdfspa
dc.relation.referencesUnión General de Trabajadores. (2010). Manual Informativo de PRL: acoso psicológico. Madrid: UGT Editorial. Recuperado de: http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Psicosociologia/Documents/MANUAL%20ACOSO%20PSICOLOGICO.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Libre. (2018). Más de 1.400 casos de acoso laboral se han denunciado este año en Colombia. (Documento en línea). Recuperado de:http://www.unilibre.edu.co/la-universidad/ul/1165-mas-de-1-400-casos-de-acoso-laboral-se-han-denunciado-este-ano-en-colombiaspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2017). Investigación. (Documento en línea). Recuperado de: http://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-pregrado1spa
dc.relation.referencesValencia, V. (2011). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfspa
dc.relation.referencesVega, A. (2010). Manual de Derecho de Autor.Bogotá: Dirección Nacional de Derecho de Autor, Ministerio del Interior y de Justicia. Recuperado de:http://www.derechodeautor.gov.co/documents/10181/331998/Cartilla+derecho+de+autor+(Alfredo+Vega).pdf/e99b0ea4-5c06- 4529-ae7a-152616083d40spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMobbingspa
dc.subject.keywordTeleworkspa
dc.subject.keywordPsychosocial risksspa
dc.subject.keywordConsequencesspa
dc.subject.lembTrabajo-- Aspectos Psicológicos-- Colombiaspa
dc.subject.lembTrabajo-- Consecuencias-- Colombiaspa
dc.subject.lembTeletrabajospa
dc.subject.proposalMobbingspa
dc.subject.proposalRiesgos Psicosocialesspa
dc.subject.proposalConsecuenciasspa
dc.subject.proposalTeletrabajospa
dc.titleMobbing a través del teletrabajospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020gabrielherran.pdf
Tamaño:
2.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobacion Facultad.pdf
Tamaño:
248.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
972.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: