La influencia docente en el desarrollo del pensamiento crítico como una habilidad para la vida en niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales.

dc.contributor.advisorTibocha Niño, Astrid
dc.contributor.authorFigueroa Cañón, Paola Islena
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=-n9XPFcAAAAJ&hl=es
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-16T13:20:12Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:10:08Z
dc.date.available2017-06-16T13:20:12Z
dc.date.available2017-06-24T16:10:08Z
dc.date.issued2016-05-04
dc.descriptionLas dinámicas educativas se encuentran entrelazadas en un sinfín de procesos administrativos, lecturas y construcción de currículos según los lineamientos del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Educación de Bogotá; en este proceso pedagógico las aulas de educación se encuentran conformadas en el Colegio Gustavo Restrepo por tres (3) modalidades de atención aulas de educación regular, aulas con inclusión y aulas de educación especial y diversificadas. El propósito de esta investigación consistió en realizar un análisis de las dinámicas de las aulas exclusivas, centrándose en el rol de las docentes de aulas exclusivas como mediadoras del desarrollo del pensamiento crítico desde las habilidades para la vida, en niños, niñas y adolescentes del ciclo II, III y IV de educación especial. Este trabajo de investigación se elaboró desde el enfoque cualitativo de tipo analítico, constando de tres (3) fases que permitieron realizar la construcción de los instrumentos de entrevista semiestructurada, recolección de la información y el estudio de las entrevistas desde el enfoque del desarrollo humano integral y su relación con las habilidades para la vida. El proceso analítico de este escrito está enfocado a estudiar e identificar entre otros aspectos la influencia del docente en el desarrollo del pensamiento crítico como una habilidad para la vida en el marco del proceso pedagógico adaptado a las necesidades de la población de educación especial que asiste a estas aulas, con el fin de identificar estos aspectos o las dificultades presentes frente al tema. Palabras Claves: Desarrollo Humano Integral, Habilidades para la vida, Aulas exclusivas, pensamiento crítico, escuela.spa
dc.description.abstractEducational dynamics are intertwined in a host of administrative processes, readings and construction of curricula according to the guidelines of the Ministry of Education and the Ministry of Education of Bogotá; in this educational process education classrooms they are formed in the Gustavo Restrepo College for three (3) modes of classroom attention regular education classrooms and classrooms including special education and diversified. The purpose of this research was to conduct an analysis of the dynamics of exclusive classrooms, focusing on the role of teachers in exclusive classrooms as mediators in the development of critical thinking from life skills in children and adolescents cycle II, III and IV of special education. This research was developed from the qualitative approach to analytical type, consisting of three (3) phases that allowed for the construction of instruments semi-structured interviews, data collection and study of the interviews from the perspective of integral human development and its relationship with life skills. The analytical process of this paper is aimed to study and identify among others the influence of teachers in the development of critical thinking as a skill for life as part of the educational process adapted to the needs of the population of special education attend these classes, in order to identify these aspects or present difficulties facing the subject.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Planeación para el Desarrollospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00423
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2503
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAsociación Americana de psiquiatría. Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSMV. Arlington, VA, Asociación Americana de psiquiatría, 2014.
dc.relation.referencesAsociación Americana de psiquiatría. Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales DSMV. Arlington, VA, Asociación Americana de psiquiatría, 2014.
dc.relation.referencesBarroso, R.C. (2012). Los instrumentos de la investigación acción participativa. La caja de herramientas. Tomado de www.
dc.relation.referencesBerenstein, I. (1992). Psicoanalizar una familia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesBerger, P., Luckmann, T. (2001). La Construcción Social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores
dc.relation.referencesBoisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica, Colección Educación y Pedagogía Educación y Pedagogía Series; Sección dos obras de Educación y Pedagogía, México: Edición Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCarrillo, B. (2009). Importancia del currículum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista digital innovación y experiencias educativas, 14, Recuperado el 30 de Enero de 2016 de http://curriculumocultoenlaescuela.blogspot.com.co/2012/04/normal-0-21-false-falsefalse.html.
dc.relation.referencesCasarini, M. (1997). Teoría y diseño curricular, México. Editorial Trillas.
dc.relation.referencesCastellano, H. (2007). El Pensamiento Crítico en la escuela, Buenos Aires, Argentina. Edición Prometeo.
dc.relation.referencesCastejón, J. y Navas, L (2000). Unas bases psicológicas de la educación especial, España: Editorial Club Universitario.
dc.relation.referencesColectivo Docente de la ENSA. (2009). El Modelo Pedagógico: Constructivismo Socio Crítico; (Serie de documentos de divulgación). Acacias, Colombia.
dc.relation.referencesDe Bogotá, A.M. (2011).Política pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá DC 2011-2021.
dc.relation.referencesDíaz, L., y Montenegro, M. (2010). “Las Prácticas Profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico”. Presentado en el XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional de Argentina. Recuperado el 07 de Octubre de 2014, de http://www.econ.uba.ar/www/institutos/contable/ceconta/Foro_practica_profesional/Principal/P DF_Simposio_2010/T_2010_06_Diaz_Montenegro.pdfemas
dc.relation.referencesFacione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y porqué es importante? Recuperado el 28 de Agosto de 2014, de http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php.
dc.relation.referencesGarcía, A. V., y Bradasic, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la Educación, 21, 19-44. Recuperado el 07 de Octubre de 2014. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/viewFile/7150/7215
dc.relation.referencesGómez, J., y Salamanca, L. (2008). Desarrollo del pensamiento crítico como estrategia para incentivar habilidades sociales en los niños y niñas de 5 a 6 años. (Tesis de Pregrado) Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesIllescas, J. (2011). Habilidades para el desarrollo del pensamiento crítico en el currículo del primer año. (Tesis de Maestría). Repositorio institucional Universidad de Cuenca, Ecuador.
dc.relation.referencesLipman, M. (1992). Filosofía en el aula. Recuperado el 7 de enero de 2015 en http//www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121560006.
dc.relation.referencesMantilla, L. (2001). Habilidades para la vida: Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Recuperado el 23 de Agosto de 2014 de https://es.scribd.com/doc/97158108/Habilidades-para-la-Vida-Fe-y-Alegria-Una-propuestaeducativa-para-la-promocion-del-desarrollo-humano-y-la-prevencion-de-problemaspsicosociales
dc.relation.referencesMantilla, L. (2005). Habilidades para la vida. Una propuesta de educativa para convivir mejor. Revista del instituto de investigaciones Educativas, año 9. Nº 16 Diciembre 2005, Recuperado el 20 de Agosto de 2014 http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/5637.
dc.relation.referencesMarchesi, A. (1990). Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas. Trastorno del desarrollo y necesidades educativas especiales. 3, 21-44. Recuperado el 20 de Octubre de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2089561.
dc.relation.referencesMárquez, M. (2004). El desarrollo humano desde la perspectiva integral y su proyección mundial. La Habana: Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015 de https://scholar.google.com.co/scholar?lookup=0&q=m%C3%A1rquez+2004+desarrollo&hl=es &as_sdt=0,5&as_vis=1
dc.relation.referencesMartínez, A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista electrónica Institución Educativa los libertadores, 1, 10-24 Recuperado el 11 de Febrero de 2015 de http://www.ulibertadores.edu.co:8089/recursos_user/documentos/editores/7118/9%20La%20ob servaci%F3n%20y%20el%20diario%20de%20Campo%20en%20la%20Definici%F3n%20de% 20un%20Tema%20de%20Investigaci%F3n.pdf.
dc.relation.referencesMartínez, M. (1999). El enfoque Sociocultural en el estudio del desarrollo en la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1, 1 Recuperado el 21 de Octubre de 2014 de http://redie.ens.uabc.mx\vol1no1\contenido-mtzrod.html.
dc.relation.referencesMinuchin, S. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. España: Paidós.
dc.relation.referencesMoromizato, R. (2007). El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años. Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín Vol. 7, N°2. Visita miércoles 27 de agosto del 2014. Recuperado de http://bdatos.usantotomas.edu.co.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes
dc.relation.referencesPachón, X. (2007). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Puyana, Yolanda y Ramírez María Himelda, editoras. Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Alcaldía Mayor de Bogotá, 157-158.
dc.relation.referencesPrograma de la Naciones Unidas, (PNUD). (1995). Informe sobre desarrollo humano 1995. Recuperado el 23 de Octubre de 2014, de http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano1995
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2012). Lógica: Pensamiento crítico para el uso diario. Boletín Científico Sapiens Research, Vol. 2 (1). Visita jueves http://www.sapiensresearch.org/.
dc.relation.referencesRuiz, C. (2006). El papel de la familia en la Transmisión sociocultural y de la salud mental, España: Editorial Red nómadas.
dc.relation.referencesSamper, L. (2000). Familia, Cultura y Educación, Madrid: Edición de la Universidad de Lleida
dc.relation.referencesSecretaria de Educación Distrital (2010). Reorganización curricular por ciclos, referentes conceptuales y metodológicos, Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSecretaria de Educación Distrital, (2005). Para el Niño Diferente, Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva en colegios distritales. Educación incluyente. Bogotá Recuperado el 21 de Febrero de 2015 de https://scholar.google.com.co/scholar?biw=1366&bih=634&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.&bvm=b v.112064104,d.dmo&dpr=1&um=1&ie=UTF8&lr&q=related:byiWhsu0uhaJDM:scholar.google.com/
dc.relation.referencesSecretaria de Educación Distrital, (2004). Serie: Culturas Incluyentes Escolares, Cuaderno de Trabajo de Bogotá. Recuperado el 17 de Febrero de 2015 http://sedbogota.edu.co
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Desarrollo como libertad. Madrid: Editorial Planeta.
dc.relation.referencesSistemas educativos nacionales: Colombia, (1996). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura.
dc.relation.referencesSumaza, C. R., y Rodríguez, T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Papers: revista de sociología, (69), 5982. Recuperado el 11 de Octubre de 2014 http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/gencat00/82.dir/gencat0082. pdf
dc.relation.referencesTorres, J. (1996). El currículo oculto. (8va ed.). Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesVásquez, L. (2010). Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento. Actualidades Pedagógicas Universidad de la Salle. (60). Recuperado el jueves 21 http//revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view
dc.relation.referencesViché, M. (2007). La educación sociocultural. Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de http://www.quadernsanimacio.net/marioviche/edusocicul.pdf
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1982). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras escogidas Tomo III. Recuperado el 11 de diciembre de www.papelesdesociedad.info/IMG/.../vygotsky-obras-escogidas-tomo-3.pdf
dc.relation.referencesBuitrago, Sofía. (2015) Docente de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana
dc.relation.referencesCastro, Gladys. (2015) Docente de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana.
dc.relation.referencesCorredor, Beatriz. (2015) Trabajadora Social de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana.
dc.relation.referencesFigueroa, Ángela. (2015) Terapeuta de Lenguaje de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana.
dc.relation.referencesFigueroa, Islena (2015) Psicóloga de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana.
dc.relation.referencesGaitán, Marcela. (2015) Docente de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana.
dc.relation.referencesMedina, Victoria. (2015) Docente de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana.
dc.relation.referencesOsorio, Natalia. (2015) Docente de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana.
dc.relation.referencesPugliese, Orieta. (2015) Docente de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana.
dc.relation.referencesRomero, Clemencia. (2015) Docente de educación especial Colegio Gustavo Restrepo Sede C, José Acevedo y Gómez jornada mañana
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIntegral human developmentspa
dc.subject.keywordLife skillsspa
dc.subject.keywordEexclusive classroomsspa
dc.subject.keywordIntegral Human Development,
dc.subject.keywordLife skills,
dc.subject.keywordexclusive classrooms,
dc.subject.keywordcritical thinking school.
dc.subject.keywordcritical thinking school.
dc.subject.proposalDesarrollo humano integralspa
dc.subject.proposalHabilidades para la vidaspa
dc.subject.proposalHabilidades para la vidaspa
dc.titleLa influencia docente en el desarrollo del pensamiento crítico como una habilidad para la vida en niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016paolafigueroa.pdf
Tamaño:
1.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
entrega documentos (3).pdf
Tamaño:
291.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
carta facultad (4).pdf
Tamaño:
224.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: