Barrismo e hincha: importancia de los símbolos, significados de violencia y rol de la familia en los procesos identitarios de fanáticos de equipos de fútbol.
Fecha
2021-03-27
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La presente investigación busca conocer la diferencia en los procesos identitarios entre hinchas barristas o pertenecientes a una barra (desde ahora barristas) e hinchas comunes (desde ahora hinchas) de un equipo de fútbol, además de la importancia de los símbolos propios del equipo, los significados de violencia y el papel de la familia en el proceso como fanático. Esto a través de una metodología cualitativa, específicamente método biográfico narrativo, útil para conocer las subjetividades de las experiencias a lo largo de la vida; usando dos instrumentos los cuales son la entrevista a profundidad abierta, y grupo de discusión, además de tomar como insumo teórico la Teoría de la Identidad Social desarrollada por Henri Tajfel, la Autocategorización del Yo, desarrollada por John Turner y el discurso y sus significados desde Jerome Bruner. Esta investigación se realizó con 4 participantes: un hincha y un barrista de Millonarios, y un hincha y barrista de Santa fe; equipos del fútbol colombianos de la ciudad de Bogotá. Se encontró que una de las diferencias más notables en los procesos identitarios de barristas e hinchas es el tiempo que se le dedica al fanatismo y la incidencia del mismo en la personalidad y el estilo de vida, sin embargo, ambos grupos apropian como suyos los símbolos alusivos a sus equipos y en el caso de los barristas también se apropian los elementos alusivos a la barra, dicha identidad se pone a prueba en los momentos “críticos” del equipo. Además, en contraste con la teoría, se encontró que tanto barristas como hinchas están en contra de los actos violentos en el fanatismo por equipos de fútbol, sin embargo, todos los participantes reconocen que la violencia cumple un papel y tiene una razón de ser dentro de las barras. Por último, se destaca el papel de la familia en todos los participantes de la investigación puesto que este gusto por un equipo de fútbol nace en el núcleo familiar y se resalta el interés por perpetuar el gusto y la identidad por el equipo a futuras generaciones.
Abstract
The present research seeks to know the difference identity diverse processes between barristas fans or those belonging to a grandstand and common fans of a football team, in addition to the importance of the team's symbols, the violence meanings and the family role in the fanatic process.This through a qualitative methodology, specifically a narrative biographical method, useful to know the subjectivities experiences throughout life; using two instruments which are the open in-depth interview, and discussion group, in addition taking as theoretical input the Theory of Social Identity developed by Henri Tajfel, the Self-categorization of the Self, developed by John Turner and the discourse and its meanings from Jerome Bruner.This research was carried out with 4 participants: a fan and a barrista from Millonarios, and a fan and barrista from Santa Fe; Colombian football teams from the city of Bogota. We founded that one of the most notable differences between the identity processes of barristas and fans is the devoted time to fanaticism and its incidence on personality and lifestyle, however, both groups appropriate the allusive symbols of their team as own and in the case of the barristas, the allusive elements to the grandstand are also appropriated, this identity is put to the test at the "critical" moments of the team. In addition, in contrast to the theory it was found that both, barristas and fans, are against violent acts in fanaticism for soccer teams, however, all participants recognize that violence plays a role and has a reason for being within of the grandstand. Finally, the family role is significant in all the researched participants, since this taste for a football team was born in the family nucleus and stands out the interest in perpetuating the preference and identity for the team to future generations.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Hoyos, S., & Morales, V. (2021) Barrismo e Hinchada: Importancia de los símbolos, significados de violencia y rol de familia en los procesos identitarios de fanáticos de equipos de fútbol [Tesis de pregrado de psicología] Universidad Santo Tomas. Bogotá
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia