Barrismo e hincha: importancia de los símbolos, significados de violencia y rol de la familia en los procesos identitarios de fanáticos de equipos de fútbol.
dc.contributor.advisor | Cañón Pineda, Rene Alfonso | spa |
dc.contributor.author | Hoyos Camargo, Sergio Alberto | spa |
dc.contributor.author | Morales Real, Víctor Manuelle | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015169 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6494-6530 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-04-05T15:28:07Z | spa |
dc.date.available | 2021-04-05T15:28:07Z | spa |
dc.date.issued | 2021-03-27 | spa |
dc.description | La presente investigación busca conocer la diferencia en los procesos identitarios entre hinchas barristas o pertenecientes a una barra (desde ahora barristas) e hinchas comunes (desde ahora hinchas) de un equipo de fútbol, además de la importancia de los símbolos propios del equipo, los significados de violencia y el papel de la familia en el proceso como fanático. Esto a través de una metodología cualitativa, específicamente método biográfico narrativo, útil para conocer las subjetividades de las experiencias a lo largo de la vida; usando dos instrumentos los cuales son la entrevista a profundidad abierta, y grupo de discusión, además de tomar como insumo teórico la Teoría de la Identidad Social desarrollada por Henri Tajfel, la Autocategorización del Yo, desarrollada por John Turner y el discurso y sus significados desde Jerome Bruner. Esta investigación se realizó con 4 participantes: un hincha y un barrista de Millonarios, y un hincha y barrista de Santa fe; equipos del fútbol colombianos de la ciudad de Bogotá. Se encontró que una de las diferencias más notables en los procesos identitarios de barristas e hinchas es el tiempo que se le dedica al fanatismo y la incidencia del mismo en la personalidad y el estilo de vida, sin embargo, ambos grupos apropian como suyos los símbolos alusivos a sus equipos y en el caso de los barristas también se apropian los elementos alusivos a la barra, dicha identidad se pone a prueba en los momentos “críticos” del equipo. Además, en contraste con la teoría, se encontró que tanto barristas como hinchas están en contra de los actos violentos en el fanatismo por equipos de fútbol, sin embargo, todos los participantes reconocen que la violencia cumple un papel y tiene una razón de ser dentro de las barras. Por último, se destaca el papel de la familia en todos los participantes de la investigación puesto que este gusto por un equipo de fútbol nace en el núcleo familiar y se resalta el interés por perpetuar el gusto y la identidad por el equipo a futuras generaciones. | spa |
dc.description.abstract | The present research seeks to know the difference identity diverse processes between barristas fans or those belonging to a grandstand and common fans of a football team, in addition to the importance of the team's symbols, the violence meanings and the family role in the fanatic process.This through a qualitative methodology, specifically a narrative biographical method, useful to know the subjectivities experiences throughout life; using two instruments which are the open in-depth interview, and discussion group, in addition taking as theoretical input the Theory of Social Identity developed by Henri Tajfel, the Self-categorization of the Self, developed by John Turner and the discourse and its meanings from Jerome Bruner.This research was carried out with 4 participants: a fan and a barrista from Millonarios, and a fan and barrista from Santa Fe; Colombian football teams from the city of Bogota. We founded that one of the most notable differences between the identity processes of barristas and fans is the devoted time to fanaticism and its incidence on personality and lifestyle, however, both groups appropriate the allusive symbols of their team as own and in the case of the barristas, the allusive elements to the grandstand are also appropriated, this identity is put to the test at the "critical" moments of the team. In addition, in contrast to the theory it was found that both, barristas and fans, are against violent acts in fanaticism for soccer teams, however, all participants recognize that violence plays a role and has a reason for being within of the grandstand. Finally, the family role is significant in all the researched participants, since this taste for a football team was born in the family nucleus and stands out the interest in perpetuating the preference and identity for the team to future generations. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Hoyos, S., & Morales, V. (2021) Barrismo e Hinchada: Importancia de los símbolos, significados de violencia y rol de familia en los procesos identitarios de fanáticos de equipos de fútbol [Tesis de pregrado de psicología] Universidad Santo Tomas. Bogotá | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/33231 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Acuña, A. & Acuña, G., (2017). Mitos, ritos, identidad y alteridad en un estadio de fútbol. Disparidades. Revista De Antropología, 72(2), 505-526. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.02.009 | spa |
dc.relation.references | Agudelo, M. & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 17, 353-378. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261387015.pdf | spa |
dc.relation.references | Ángel, R. (2012). La violencia como mecanismo de construcción identitaria en las Barras Bravas. El caso de" La Rio Azul" en la comuna de Independencia. [Tesis de pregrado de Antropología Social] Universidad de Chile. Tttp://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111796/cs-angel_r.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Arboleda, J. & Vélez, M., (2016). Construcción de la violencia en el fútbol: la psicologización del hincha. Quaderns de psicología. 18(2), 71-81. https://ddd.uab.cat/pub/quapsi/quapsi_a2016v18n2/quapsi_a2016v18n2p71.pdf | spa |
dc.relation.references | Brunner, J., (1990) Actos de Significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial. https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/07historia/rossi/Bruner%20Jerome%20-%20Actos%20De%20Significado.PDF | spa |
dc.relation.references | Brunner, J., (1999). La educación puerta de la cultura. En Crawford, D., Glendenning, D. & Wilson, W. La educación basada en competencias. (Capitulo 1-2). http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Exposici%C3%B3n_1_Sesi%C3%B3n_4.pdf?revision_id=34811&package_id=34782 | spa |
dc.relation.references | Callejo, J., (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Salud Pública, 76, 409-422. http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora3.pdf | spa |
dc.relation.references | Camargo, A. & Hederich, C., (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24), 329-346. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1797/1713 | spa |
dc.relation.references | Carmona, M., (2015). Barras bravas, deseo y goce. Una perspectiva psicoanalítica. [Tesis de pregrado de psicología]. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2314/Carmona_Manuel_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Castillo, J., (2019). La influencia de los procesos de barrismo social en el Barón Rojo Sur y la Fundación Un Distrito en Paz: una nueva perspectiva de aguante. TransPasando Fronteras, 13, 123-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6993611 | spa |
dc.relation.references | Castro, J., (2020). Sobre el ritual, la violencia, la identidad y el aguante entre los hinchas del fútbol: estado actual de la investigación social. Ciencia y Sociedad, 45(3), 65-83. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1933/2417 | spa |
dc.relation.references | Castro, J., (2018) Violencia y aguante en los hinchas: una revisión bibliográfica. Revista Desbordes, 9, 61-76.https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/3228/3216 | spa |
dc.relation.references | Cottingham, M., (2012). Interaction Ritual Theory and Sports Fans: Emotion, Symbols, and Solidarity. Sociology of Sport Journal, 29(2), 168-185. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/06e3/ca3181f51f1b5bfd0abd53a8574caf4a507a.pdf | spa |
dc.relation.references | Czop, A. & Juszczak, A., (2017). Factors Determining Hooligans Crime. Journal Security Dimensions. International and National Studies, 22, 99-113. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=562546 | spa |
dc.relation.references | Ferrari, L. (2012). El construccionismo social y su apuesta: la psicología social histórica. Editorial EUDEBA. https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/03social/zubieta/Ferrari%20-%20El%20construccionismo%20social%20y%20su%20apuesta%20la%20psicologia%20social%20historica.pdf | spa |
dc.relation.references | García, N. (2003). El uso de símbolos indígenas en la invención de la identidad nacional. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 40, 9-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2475669.pdf | spa |
dc.relation.references | García, L., (2014). Influencia de la familia en la manifestación de conductas agresivas en los jóvenes barristas de los del sur del equipo de fútbol atlético nacional. [Tesis de pregrado de psicología]. Institución Universitaria de Envigado. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/229/1/iue_rep_pre_psi_garcia_2014_influencia_familia.pdf | spa |
dc.relation.references | Giraldo, N. & Restrepo, J., (2017). Construcción de identidad en jóvenes de Manizales vinculados a barras de fútbol. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 24(42), 165-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043980 | spa |
dc.relation.references | González, J., (2006). Aproximación a la violencia en el fútbol y en el arbitraje. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 1(2), 29-44. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2390077.pdf | spa |
dc.relation.references | Hasicic, G., (2016). Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante. Perspectivas de la Comunicación, 9(2), 131-155. http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/714 | spa |
dc.relation.references | Iñiguez, L. & Antaki, C., (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de psicología, 44, 57-75. https://www.researchgate.net/publication/275153654_El_analisis_del_discurso_en_Psicologia_social | spa |
dc.relation.references | Katayama, R., (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/559 | spa |
dc.relation.references | Kossakowski, R. (2015). Where are the hooligans? Dimensions of football fandom in Poland. International. Review for the Sociology of Sport, 52(6), 693-711. https://www.researchgate.net/profile/Radoslaw_Kossakowski/publication/283563797_Where_are_the_hooligans_Dimensions_of_football_fandom_in_Poland/links/5885e8c2aca272b7b44ca0da/Where-are-the-hooligans-Dimensions-of-football-fandom-in-Poland.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre del 2006. Diario Oficial No. 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html | spa |
dc.relation.references | Mejía, J., (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13), 277-299. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928 | spa |
dc.relation.references | Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf | spa |
dc.relation.references | Peris, R. & Agut, S., (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Reme, 10, 26-27. http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf | spa |
dc.relation.references | Puentes, A., (2018) ¿Cuántas tumbas de hinchas del fútbol hay en Bogotá? El Tiempo Casa Editorial. https://www.eltiempo.com/datos/cuantas-tumbas-de-hinchas-del-futbol-hay-en-bogota-245120 | spa |
dc.relation.references | Quintero, J. & Villamarín, P., (2013) Barras bravas: ¿por qué nos matamos por una camiseta? El Tiempo Casa Editorial. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1290128 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, E. & Restrepo, J., (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. Ánfora, 25(44), 109-126. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/401/333 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. Resolución N°8430. Por la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (octubre 4 de 1993) https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_8430_de_1993.aspx#/ | spa |
dc.relation.references | Santander, P., (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, 41, 207-224. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf | spa |
dc.relation.references | Scandroglio, B., López, J. & San José, M., (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720112.pdf | spa |
dc.relation.references | Siciliani, J., (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo. Revista de la Facultad de Educación, 28(63), 31-59. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1480/124 | spa |
dc.relation.references | Stodolska, M. & Tainsky, S., (2015). Soccer Spectatorship and Identity Discourses Among Latino Immigrants. Leisure Sciences, 37(2), 142-159. http://cna.loki-dev.ahs.illinois.edu/sites/cna.loki-dev.ahs.illinois.edu/files/soccer_spectatorship_and_identity_discourses_among_latino_immigrants.pdf | spa |
dc.relation.references | Suarez, E., (2010). La familia de los barristas. Sentimientos de las familias que tienen integrantes pertenecientes a las “barras bravas”. En el municipio de Copacabana. [Tesis de pregrado de Trabajo Social]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3584/TTS_SuarezArenasEvaLorena_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Tovar, J., (2013). Las barras bravas: Consecuencias de un diagnóstico equivocado. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/elblogueo/blog/las-barras-bravas-consecuencias-de-un-diagnostico-equivocado-4596 | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2020a). Formato de hoja de vida. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2020b). Declaración de conflictos de intereses. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Universidad Santo Tomás (2020c). Presupuesto. Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Uribe, N., (2018). Violencia, psicología de masas y barras de fútbol. Revista Criminalidad, 61(1), 85-96 http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v61n1/1794-3108-crim-61-01-00085.pdf | spa |
dc.relation.references | Valencia, A., (2019) Conozca los programas que hay para evitar la violencia en los estadios. Diario La República. https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/conozca-los-programas-que-hay-para-evitar-la-violencia-en-los-estadios-de-futbol-2816431 | spa |
dc.relation.references | Valera, S. & Pol, E., (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología. The UB Journal of psychology, 62, 5-24. https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61126/88865 | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T., (1999) El análisis crítico del discurso. Anthropos , 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf | spa |
dc.relation.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf | spa |
dc.relation.references | Villanueva, J., (2020) Fútbol, hinchadas y ciudad. Prácticas sociales, y apropiaciones identitarias de territorios urbanos por parte de los integrantes de las barras “bravas” en Bogotá: estudio de caso de la localidad de Bosa. [Tesis de maestría en Sociología]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78235/797901962020.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Zambaglione, D., (2008). Sobre las identidades: ¿Qué es una “hinchada”? Educación física y ciencia, 10, 101-111. https://www.redalyc.org/pdf/4399/439942652007.pdf | spa |
dc.relation.references | Zambaglione, D., (2008). El aguante en el cuerpo: Construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.370/te.370.pdf | spa |
dc.relation.references | Zarate, M., (2018). Barras Bravas, familia y territorio. Dinámicas de las familias de los jóvenes integrantes de barras bravas en cuatro barrios de la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado de Trabajo Social]. Universidad Externado de Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/217416314.pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Hooligan | spa |
dc.subject.keyword | Grandstand | spa |
dc.subject.keyword | Identity | spa |
dc.subject.keyword | Violence | spa |
dc.subject.keyword | Symbols | spa |
dc.subject.keyword | Family | spa |
dc.subject.keyword | Narratives | spa |
dc.subject.lemb | Barras bravas-- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Violencia en el fútbol-- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Familia-- Aspectos posológicos-- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Barrismo | spa |
dc.subject.proposal | Hinchada | spa |
dc.subject.proposal | Identidad | spa |
dc.subject.proposal | Violencia | spa |
dc.subject.proposal | Símbolos | spa |
dc.subject.proposal | Familia | spa |
dc.subject.proposal | Narraciones | spa |
dc.title | Barrismo e hincha: importancia de los símbolos, significados de violencia y rol de la familia en los procesos identitarios de fanáticos de equipos de fútbol. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021sergiohoyos.pdf
- Tamaño:
- 2.39 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- Carta Facultad.pdf
- Tamaño:
- 247.5 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta aprobación facultad

- Nombre:
- Carta derechos de autor.pdf
- Tamaño:
- 131.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: