Aventuras discretas: Comprensiones de la práctica del sexting a través de la autopoiesis, la teoría de la comunicación y la perspectiva del ciclo vital

dc.contributor.advisorCuevas Ramírez, Carlos Albertospa
dc.contributor.authorDíaz Perdigón, Sandra Juliethspa
dc.contributor.authorUmbarila Gómez, Yeimi Luciaspa
dc.contributor.authorVarela Ruiz, Laura Julianaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5481-6011spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-03T12:10:35Zspa
dc.date.available2020-07-03T12:10:35Zspa
dc.date.issued2020-06-25spa
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo investigativo consistió en comprender las nuevas formas de establecer relaciones en la práctica del sexting por medio de la teoría de la comunicación, la autopoiesis y desde la perspectiva del ciclo vital enfocado a la adultez temprana e intermedia. Las compresiones se realizaron a partir del construccionismo social y la epistemología queer, así como de la complejidad, pensamiento sistémico y la cibernética de segundo orden. Además, se utilizó una metodología cualitativa de segundo orden, un muestreo no probabilístico y escenarios conversacionales reflexivos los cuales se realizaron en cinco encuentros respectivamente, más uno para la devolución de resultados. Finalmente, la sistematización de resultados se desarrolló en matrices de análisis que incluían las categorías sexting, ciclo vital, autopoiesis y teoría de la comunicación, que permitió entender cómo se lleva a cabo la práctica en adultos tempranos e intermedios, conocer las manifestaciones de la comunicación y reconocer los procesos autopoiéticos que allí emergen.spa
dc.description.abstractThe objective of this research is understand new ways of establishing relationships in the practice of sexting through communication theory, autopoiesis and from a vital circle perspective that focus on early and intermediate adulthood. The understandings were made from social constructionism and queer epistemology, also was involved the complexity, systemic thinking and second order cybernetics. Besides that, we use a second order qualitative methodology, a non probabilistic sampling and reflective conversational scenarios which were made in five meetings and a last one for results’ delivery. Finally, the results’ systematization were made in analysis matrices that included the sexting, vital circle, autopoiesis and communication theory, which allow us to understand how is the practice in early and intermediate adulthood, get to know the manifestations of communication and recognize the autopoietic processes that emerge there.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDíaz,S., Umbarila,Y. y Varela, L. (2020). Aventuras discretas: Comprensiones de la práctica del sexting a través de la autopoiesis, la teoría de la comunicación y la perspectiva del ciclo vital (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27704
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAgudelo-Bedoya, M., & Estrada-Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (17), 353-378. Recuperado de: http://revistas.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1156/1276spa
dc.relation.referencesAljama, P. (2008).Constitución de la identidad a través de las acciones políticas que se desarrollan en el movimiento GLT. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.es/fic/es/node/301spa
dc.relation.referencesAlonso-Ruido, P., Rodríguez-Castro, Y., & Pérez-André, C. (2015). Estudio cualitativo en un grupo de estudiantes ourensanos/as sobre el fenómeno del Sexting. Revista De Estudios E Investigación En Psicología Y Educación, (13), 058-062. Recuperado de: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.319spa
dc.relation.referencesAlonso-Ruido, P. (2017). Evaluación del fenómeno del sexting y de los riesgos emergentes de la red en adolescentes de la provincia de ourense. Doctoral dissertation, Universidad de Vigo. Recuperado de: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/786/Evaluaci%C3%B3n_del_fen%C3%B3meno_del_sexting.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesAlvidrez, S. y Rojas-Solíz J (2017). Los amantes en la época del smartphone: Aspectos comunicativos y psicológicos relativos al inicio y mantenimiento de la relación romántica. lobal Media Journal. 14 (27), pp 1-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/687/68753898001.pdfspa
dc.relation.referencesAmador , J. (2008). Conceptos básicos para una teoría de la comunicación: Una aproximación desde la antropología simbólica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 50(203), 13-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182008000200013&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesArias, V. (2018). La mujer y el sexting: el cuerpo y la mirada en las nuevas prácticas de exhibición sexual. Revista: Questión. 1 (59), pp 1-16. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4648spa
dc.relation.referencesArias, A. y Alvarado, S. (2015) Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, vol. 8, núm. 2, pp. 171-181 Universidad CES Medellín, Colombia. Recuperado de : https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfspa
dc.relation.referencesArnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta moebio 3: pp 40-49. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htmlspa
dc.relation.referencesArnold, M. y Robles, F. (2000).Comunicación y sistemas de interacción. Revista Mad-Revista Electrónica del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile., N° 3. Recuperado de: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/03/paper03.htmspa
dc.relation.referencesBannon, S., McGlynn, T., McKenzie, K., y Quayle, E. (2015). Internet y jóvenes con necesidades de apoyo adicionales (ASN): Riesgo y seguridad. Computadoras en el comportamiento humano , 53 , 495-503. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563215000321spa
dc.relation.referencesBernete, F. (2009). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de estudios de juventud. Teoría y sociología de la comunicación (pp.97-114 ). Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdfspa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. von (1981). Historia y situación de la teoría general de sistemas”, en Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.Recuperado de: https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdfspa
dc.relation.referencesBodoque, Y. (2001).Tiempo biológico y tiempo social. Aproximación al análisis del ciclo de vida de las mujeres. Gazeta de Antropología. (17).12. Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G17_12Yolanda_Bodoque_Puerta.htmlspa
dc.relation.referencesBolívar, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré: revista de filosofía y socio-política de la educación, (8), 13-28.spa
dc.relation.referencesBonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C., & Pujol, R. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación en la escuela, 53(5-19).spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del desarrollo Humano-Experimentos en entornos naturales y diseñados. Recuperado de: http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-content/uploads/2017/07/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdfspa
dc.relation.referencesBrunet, I & Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers: revista de sociologia, (65), 31-45.Recuperado de:https://core.ac.uk/download/pdf/70289310.pdfspa
dc.relation.referencesButrón, C. (2019). Autonomía relacional y co-evolución en una familia con consumo problemático de SPA [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/21385/2020cristianbuitron.pdf?sequence=42&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCajamarca, M. (2016). Identificación de los niveles de “Sexting” en Adolescentes. [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Cuenca, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24563/1/trabajo%20de%20titulaci%c3%b3n.pdfspa
dc.relation.referencesCalvo, S. (2016). La práctica del sexting como estrategia de comunicación afectiva en parejas jóvenes. Implicaciones para la intervención socioeducativa desde el marco de la educación sexual. Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, (1), pp 183-190. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6018082spa
dc.relation.referencesCalvo, S. (2017). Nuevos Modelos de Comunicación en parejas jóvenes: Propuesta para la intervención en entornos socioeducativos. [Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo]. Oviedo, España. Recuperado de: https://juventud.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=218833&object_type=documentspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000. Código penal. Diario Oficial N°44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006, 08 de noviembre). Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Diario Oficial N° 46.446. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2009, 21 de julio). Ley 1336 de 2009. Lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes. Diario Oficial N° 47.417. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1336_2009.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2009, 05 de enero). Ley 1273 de 2009. De la protección de la información y de los datos. Diario Oficial N° 47.223. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1273_2009.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia.(2012, 18 de octubre). Ley estatutaria 1581 de 2012. Disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial N° 48.587. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.htmlspa
dc.relation.referencesCookingham, LM, y Ryan, GL (2015). El impacto de las redes sociales en el bienestar sexual y social de los adolescentes. Revista de ginecología pediátrica y adolescente , 28 (1), 2-5. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1083318814001636spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). ¿ Cuantos somos?. Censo nacional de población y vivienda 2018. Consultado el 01 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somosspa
dc.relation.referencesDeheza, G. (2001). Una mirada a la comunicación desde la sociología: Aportes de la sociología del actora la comprensión de los procesos comunicacionales. Punto Cero, 6(02), 21-23. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762001000100005spa
dc.relation.referencesDonaire, I. (2011). Acercamiento transdisciplinario a las realidades complejas e interconectadas a partir de la teoría general de sistemas. Revista de Investigaciones UNAD, 10(1), 139-154.spa
dc.relation.referencesDonoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología, 13(1), Pág. 9-20. doi:10.5354/0719-0581.2012.17459spa
dc.relation.referencesDulcey-Ruiz, E y Uribe, C (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de psicología, 34(1-2), pp 17-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80534202.pdfspa
dc.relation.referencesEscobar, J y Aristizábal, C. (2011) Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética. 6 (3). pp 76-109. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/5b6b/d751d73b804b0a0dede3678cd71b77a88207.pdfspa
dc.relation.referencesEstupiñan,J., González,O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas Familiares en Diversidad de Contextos. Bogotá,D.C.,Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFajardo, M, Gordillo, M, Regalado, A.(2013). Sexting: nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes.(1) 1, 521- 533. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058045.pdfspa
dc.relation.referencesFernández-Pérez, K. S. (2016). Impacto psicológico del uso del internet en la interacción social del adolescente con su familia(Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7671spa
dc.relation.referencesFleschler, M., Markham, C., Addy, R., Shegog, R.,Thiel, M., & Tortolero, S. (2013). Prevalencia y patrones de sexting entre estudiantes de escuelas secundarias urbanas de minorías étnicas. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. 16 (6), pp 454-459. Recuperado de: https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/cyber.2012.0452spa
dc.relation.referencesFonseca, C., & Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24(69), 43-60. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003spa
dc.relation.referencesGaitán, J. (2015). Construcción narrativa de los paisajes adaptativos entre madres, hijos e institución como sistema complejo. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3724/gait%c3%a1nfajardojenniferalexandra2015.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGarcía, A., Moreno, P. & Sánchez, J. (2004). Las nuevas identidades de género en el marco del siglo XXI: del cyborg a las identidades queer. Revista de Antropología Experimental, 4, 1-15. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Almudena_Garcia_Manso/publication/215796940_Las_nuevas_identidades_de_genero_en_el_marco_del_siglo_XXI_del_Cyborg_a_las_identidades_Queer/links/0de80be160b87593fda6deee/Las-nuevas-identidades-de-genero-en-el-marco-del-siglo-XXI-del-Cyborg-a-las-identidades-Queer.pdfspa
dc.relation.referencesGarciandía, J. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41605/9789587167733.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGonzález, J., Veray, J., Adorno, D., Meléndez, L., González, A., Lugo, G., y Rivera del Valle, Y. (2018). La práctica del sexting y la satisfacción en la relación de pareja: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21 (3), pp 886-903. Recuperado de : http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/67304spa
dc.relation.referencesGuardia de Viggiano, N. (2009). Lenguaje y comunicación (Vol. 25). San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Recuperado de: https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_25.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, I. (2014). Cyberbullying y Sexting: percepción y propuestas de estudiantes universitarios. Revistas UNAM, Multidisciplina. (17), pp 93-119. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/50686/45445spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119.spa
dc.relation.referencesInternational Telecommunication Union. (2018). Statistics. ITU.Consultado el 28 de febrero de 2019. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspxspa
dc.relation.referencesJones, LM, Mitchell, KJ, y Finkelhor, D. (2013). Hostigamiento en línea en contexto: tendencias de tres encuestas de seguridad en Internet para jóvenes (2000, 2005, 2010). Psicología de la violencia, 3 (1), 53-69. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/a0030309spa
dc.relation.referencesJutoran, S. (1994). El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Sistemas familiares 10 (1). Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesKienyke. (2017, 13 de Marzo) .Bogotá, capital colombiana del “sexting”. Tendencias. Consultado el 01 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.kienyke.com/tendencias/sexualidad/bogota-capital-del-sextingspa
dc.relation.referencesKopecký, K., Szotkowski, R., y Krejčí, V. (2012). Los riesgos de la comunicación por Internet 3. Procedia-Social and Behavioral Sciences , 69 , 1348-1357. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042812055322spa
dc.relation.referencesLizcano Roa, J. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10 (19), 149-162. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217009.pdfspa
dc.relation.referencesLópez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, (46), 9-25. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdfspa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico. Derecom, (18), 2. Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-LaDifusionDeSextingSinConsentimientoDelProtagonist-4330495.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2012). Psicología de la Comunicación. Barcelona, España: Departament de. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30802/7/PsicologiaComunicaci%C3%B3nMMartinez_M.pdfspa
dc.relation.referencesMaturana, H & Varela, F. (1991). Autopoiesis and cognition: The realization of the living (Vol. 42). Springer Science & Business Media. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nVmcN9Ja68kC&oi=fnd&pg=PR17&dq=Maturana,+H.,+and+Varela,+F.+(1980).+Autopoiesis+and+Cognition.+London.&ots=_ow30ZDe3h&sig=9PWk2daDM8DMMaux-5j4U0tBTPc#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesMaturana, H y Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos Autopoiesis: La organización de lo vivo, (1ra ed). Buenos Aires, Argentina, Editorial Universitaria S.A Lummen.spa
dc.relation.referencesMedina, A y Ruales, M. (2018). Percepción de la práctica sexting en adolescentes de cuenca. Estudio en la unidad educativa César Dávila Andrarde. [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. Cuenca, Ecuador. Recuperado de : http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8521/1/14239.pdfspa
dc.relation.referencesMejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta moebio 14: 200-225. Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/14/mejia.htmlspa
dc.relation.referencesMenjívar, M. (2010). El sexting y l@s nativ@s neo-tecnológic@s: apuntes para una contextualización al inicio del siglo XXI. Actualidades Investigativas en Educación. 10 (2), pp 1-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44717910026.pdfspa
dc.relation.referencesMendivelso-Gil, A., Londoño-Ruiz, M. y Rodríguez-Arias, S. (2018). Escenarios conversacionales con familias y adolescentes: hacia la subjetividad como autoorganización vincular. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 140-162. Recuperado de : http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_8.pdfspa
dc.relation.referencesMercado,C, Pedraza, F, & Martínez, K. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (10), 1-18. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/73303/3934-17932-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMérida, R. (2002). Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria Editorial S.A. Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de: http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/M%C3%A9rida-Jim%C3%A9nez-Rafael-Sexualidades-Transgresoras.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de salud y protección social. (2018). Ciclo de vida. Protección social. Consultado el 01 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxspa
dc.relation.referencesMoliner y St-vicent (2014). Dilemas éticos de los investigadores que acompañan procesos de investigación-acción, en el marco de la escuela intercultural inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 49-68.spa
dc.relation.referencesMorin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/div/pdf/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, D., Feixas, G., Montesano, A., & Compañ, V. (2013). La entrevista en Terapia Familiar. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44764/6/LA_ENTREVISTA_EN_TERAPIA_FAMILIAR.pdfspa
dc.relation.referencesNaranjo, M. (2005). Perspectivas sobre la comunicación. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 5(2), 1-32. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9155spa
dc.relation.referencesOliveira, A., Queirós, C & Guerra, M.. (2007). O conceito de cuidador analisado numa perspectiva autopoiética: do caos à autopoiése. Psicologia, Saúde & Doenças, 8(2), 181-196. Recuperado de: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-00862007000200003&lng=pt&tlng=pt.spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2007). Introducción al pensamiento sistémico. Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10373/1/Introduccion%20al%20pensamiento.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, P. (2006). La longevidad: más allá de la biología. Aspectos socioculturales. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (22),1-28. Recuperado: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=765/76500603spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2018).Teoría queer y feminismo. Miradas sentido. Consultado el 14 de marzo de 2019. Recuperado de: https://sentiido.com/teoria-queer-y-feminismo/spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2016). Teoría queer, ¿para qué ?. Acta académica, vol 5, pp (184 - 198). Recuperado de: https://www.aacademica.org/moira.perez/33.pdfspa
dc.relation.referencesPreciado, B. (2003). Multitudes queer. Notas para una política de los "anormales". Multitudes, 12. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2338spa
dc.relation.referencesPont, J. (2018). Autopoiesis en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann: Reflexiones para una reontologización comunicativa. Athenea Digital, 18 (3), 1-26. Recuperado de: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1905spa
dc.relation.referencesRazeto-Barry, P. & Ramos-Jiliberto, R. (2013). Autopoiesis. Un concepto vivo. ¿Qué es autopoiesis? pp. 27-57. Editorial Nueva Civilización. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.ificc.cl/sites/default/files/Razeto-Barry%20and%20Ramos-Jiliberto%202013%20-%20Que%20es%20autopoiesis_0.pdfspa
dc.relation.referencesRed Colombiana de Formación Ambiental. (2007). Las ciencias ambientales una nueva área del conocimiento. Bogotá, Colombia, Orlando Sáenz. Recuperados de: http://ambiental.udistrital.edu.co:8080/documents/12891/1696468/Libro_Las+Ciencias+Ambientales+-RCFA+-+2007.pdfspa
dc.relation.referencesRenau, V., Oberst U. y Carbonell-Sánchez, X (2013). "Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social." Anuario de psicología / The UB Journal of psychology [en línia], 2013, Vol. 43, Núm. 2 , p. 159-170. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/271069/358634spa
dc.relation.referencesResolución número 8430 de 1993. Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia, 4 de Octubre de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesRibes, C. (2016). Análisis del comportamiento de los adolescentes desde el punto de vista del sexting en Snapchat. [Tesis de Maestria, Universidad Politécnica de Valencia]. Valencia, España. Recuperado de: https://docplayer.es/73967622-Analisis-del-comportamiento-de.htmlspa
dc.relation.referencesRizo, M. (2011). Reseña de" Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y palabra, 75. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706028.pdfspa
dc.relation.referencesRocha, V. (2013). Un encuentro con el modelo de Milán y su evolución. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la UACJS: RPCC-UACJS, 4(2), 76-88.spa
dc.relation.referencesRodriguez, S. (2012). El ciclo de la vida. Métode. (75). pp. 69-73. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283214936_EL_CICLO_DE_LA_VIDAspa
dc.relation.referencesRuido, P., Castro, Y., Fernández, M., y Román, R. (2017). Las motivaciones hacia el Sexting de los y las adolescentes gallegos/as. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extr (13) . pp 47-51. Recuperado de: http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.13.2280/pdfspa
dc.relation.referencesSibilia, P (2008). La intimidad como espectáculo. (1.Ed.). Fondo de cultura económica. Buenos Aires. Recuperado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1J2SK927M-22DBXQG-1TBspa
dc.relation.referencesTavares, A., Falcke, D. y Pereira C. (2019). Sexting en la adolescencia: percepciones de los padres. Ciencias Psicológicas. 13 (1), pp 19-31. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212019000100019&script=sci_abstractspa
dc.relation.referencesTorres, G. (1998). Psicología del desarrollo, la edad adulta y la vejez. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás - USTAspa
dc.relation.referencesValencia, A. (2018).Situaciones en las que el uso abusivo del sexting es castigado por la ley colombiana. Asuntos: Legales. Consultado el 27 de abril de 2019. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/situaciones-en-las-que-el-uso-abusivo-del-sexting-es-castigado-por-la-ley-colombiana-2779074spa
dc.relation.referencesValdivieso, I., Maya, G., y Solórzano, M. (2017). Sexting Entre Adultos Jóvenes de la Universidad Técnica de Manabí en el año 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Universidad Técnica de Manabí]. Portoviejo, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/1220spa
dc.relation.referencesVera, J. (2011). Antropología de la vejez: El cuerpo negado.Ciencia (pp. 20-25) Recuperado de: //www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_1/PDF/04_Antropologia.pdfspa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana, interacciones, patologías y paradojas. Editorial Herder, Barcelonaspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/*
dc.subject.keywordSextingspa
dc.subject.keywordvital circlespa
dc.subject.keywordautopoiesisspa
dc.subject.keywordcommunication theoryspa
dc.subject.lembSextingspa
dc.subject.lembTeoría de la Comunicaciónspa
dc.subject.lembAutopoiesisspa
dc.subject.proposalSextingspa
dc.subject.proposalAutopoiesisspa
dc.subject.proposalCiclo vitalspa
dc.subject.proposalTeoría de la Comunicaciónspa
dc.titleAventuras discretas: Comprensiones de la práctica del sexting a través de la autopoiesis, la teoría de la comunicación y la perspectiva del ciclo vitalspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sandradiaz.pdf
Tamaño:
498.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sandradiaz1.pdf
Tamaño:
646.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sandradiaz2.pdf
Tamaño:
106.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020sandradiaz3.pdf
Tamaño:
108.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartaaprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
254.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: