Parte 1: Arqueologías y etnicidades muiscas. Capítulo 4: Memoria, territorio e identidad: recuerdos familiares en Suba

Loading...
Thumbnail Image

Date

2020-06-10

Advisor

Link to resource

DOI

gruplac

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Share

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

Con el reconocimiento constitucional de 1991 al definir a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, paradójicamente, se afianzó, a mi modo de ver, la representación social de considerar a las pobla- ciones indígenas, negras, raizales y gitanas como culturas objetivas y perceptibles que, producto de un sinnúmero de características prima- rias, las definen, per se, como colectividades étnicas, desconociendo el carácter relacional y organizativo que subyace a los proceso de identi- ficación. Parafraseando a Frederik Barth (1976, p. 12), un grupo étnico es, ante todo, una forma de organización social, en la cual sus inte- grantes construyen categorías de adscripción e identificación; por lo mismo, más que estudiar a los grupos étnicos como tipologías prede- finidas, resulta más relevante comprender los procesos que conducen a que un grupo se auto-reconozca como “indio” o “negro”.

Abstract

Language

Keywords

Citation

Gómez, P., & Reyes, F. (2017). Territorios y memorias culturales muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías. Bogotá: Ediciones USTA.

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia