Parte 1: Arqueologías y etnicidades muiscas. Capítulo 4: Memoria, territorio e identidad: recuerdos familiares en Suba
dc.contributor.author | Reyes Albarracín, Fredy Leonardo | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5297-8404 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-11T15:10:08Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-11T15:10:08Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-10 | spa |
dc.description | Con el reconocimiento constitucional de 1991 al definir a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, paradójicamente, se afianzó, a mi modo de ver, la representación social de considerar a las pobla- ciones indígenas, negras, raizales y gitanas como culturas objetivas y perceptibles que, producto de un sinnúmero de características prima- rias, las definen, per se, como colectividades étnicas, desconociendo el carácter relacional y organizativo que subyace a los proceso de identi- ficación. Parafraseando a Frederik Barth (1976, p. 12), un grupo étnico es, ante todo, una forma de organización social, en la cual sus inte- grantes construyen categorías de adscripción e identificación; por lo mismo, más que estudiar a los grupos étnicos como tipologías prede- finidas, resulta más relevante comprender los procesos que conducen a que un grupo se auto-reconozca como “indio” o “negro”. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Gómez, P., & Reyes, F. (2017). Territorios y memorias culturales muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/24089 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12055 | spa |
dc.relation.references | Assmann, A. (1999). Memory spaces. Forms and transformations of cultu- ral memory. Munich: C. H. Beck. | spa |
dc.relation.references | Assmann, J. (2006). Religion and cultural memory. Stanford: Stanford University Press. | spa |
dc.relation.references | Assmann, J. & Czaplicka, J. (1995). “Collective Memory and Cultural Identity”. En New German Critique (65): 125-133. | spa |
dc.relation.references | Barth, F. (1976). “Introducción”. En Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. | spa |
dc.relation.references | Gómez, P. (2009). Los chyquys de la nación muisca chibcha. Bogotá: Uniandes – Ceso. | spa |
dc.relation.references | Gómez, P. (2010). Pyqyuy, puyquy, cubum: pensamiento, corazón y palabra. Muiscas, performances e interculturalidad. Bogotá: INPAPU. | spa |
dc.relation.references | Grimson, A. (2002). Comunicación e interculturalidad. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2011). Memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila. | spa |
dc.relation.references | Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiem- pos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica & Goethe Institut. | spa |
dc.relation.references | Martín Barbero, J. (2009). “Colombia: una agenda de país en comunicación”. En Entre saberes desechables y saberes indispensables. Bogotá: Centro de competencias en comunicación para América Latina. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Chibcha Indians - History | spa |
dc.subject.keyword | Chibcha Indians - Social life and customs | spa |
dc.subject.lemb | Indios chibchas - Historia | spa |
dc.subject.lemb | Indios chibchas - Vida social y costumbres | spa |
dc.subject.lemb | Movimientos indígenas - Colombia | spa |
dc.title | Parte 1: Arqueologías y etnicidades muiscas. Capítulo 4: Memoria, territorio e identidad: recuerdos familiares en Suba | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Parte1arqueologiascapitulo4memoria2020pablogomez.pdf
- Tamaño:
- 455.93 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: