Estudio de conocimiento del riesgo para las plantas de tratamiento de agua de origen subterráneo que opera la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio ubicadas en los barrios, la reliquia, 13 de mayo y pinares del oriente como aporte al cumplimiento de la resolución 0549 de 2017.

dc.contributor.advisorArboleda Montes, Leydy Johannaspa
dc.contributor.authorMaria Fernanda, Carrillo Cascavitaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000115799spa
dc.contributor.googlescholarhttp://scholar.google.com/citations?user=8Odmoc4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4234-5384spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2020-03-03T17:47:29Zspa
dc.date.available2020-03-03T17:47:29Zspa
dc.date.issued2020-03-02spa
dc.descriptionEn este trabajo se realizó la valoración de las amenazas naturales, antrópicas y socio-naturales, así como también la vulnerabilidad a las que se encuentran expuestas las Plantas de Tratamiento de Agua Potable Subterránea (PTAP) de los barrios La Reliquia, Pinares de Oriente y 13 de Mayo, ubicadas en la ciudad de Villavicencio, Meta, mediante la metodología Delphi y el método planteado en la Herramienta Metodológica para la Formulación de Programas de Gestión del Riesgo de Desastres en los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo (Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, 2014), con el fin de conocer el riesgo presente y la gravedad del mismo, para así poder contribuir al cumplimiento por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) de la resolución 0549 de 2017 expedida por el ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio donde se da una guía técnica para la elaboración del estudio del conocimiento del riesgo que deben cumplir los servicios públicos, como el servicio de acueducto. El método Delphi se desarrolló mediante un cuestionario realizado a cinco (5) trabajadores del área de planeación de la EAAV, en la cual se realizaron preguntas acerca de las amenazas y la vulnerabilidad a los que se encuentra expuesto el sistema de potabilización de agua, para conocer los riesgos más relevantes de cada una de las PTAP y así poder diseñar en el futuro el plan de riesgo por parte de la empresa y hacer planes para la disminución del riesgo en cada planta, para la identificación de los riesgos se tuvo en cuenta las matrices y el formato del conocimiento de riesgo descrito en la herramienta metodológica de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGR). Lo anterior, se realizó con el ánimo de que los resultados brinden un panorama de la situación actual o que se pueda presentar a futuro en las PTAP estudiadas con respecto a los riesgos evaluados, en los resultados se evidencia que los resultados son similares en varios tipos de riesgo como los naturales y socio-naturales, en cuanto a los riesgos antrópicos, estos difieren de una manera notable entre cada una de las plantas. Según el estudio realizado, la amenaza más alta que afecta a las tres plantas de tratamiento del estudio es el riesgo sísmico, seguido de las acciones violentas, debido el tipo de población que se maneja y a la ubicación geográfica del municipio de Villavicencio en el cual se encuentran ubicadas las PTAP de origen subterráneo.spa
dc.description.abstractIn this work, the assessment of the natural, anthropic and socio-natural risks to which the Underground Drinking Water Treatment Plants (PTAP) of La Reliquia, Pinares de Oriente and 13 de Mayo neighborhoods, located in the city of Villavicencio, Meta, using the Delphi methodology and the method proposed in the Methodological Tool for the Formulation of Disaster Risk Management Programs in the Aqueduct, Sewerage and Sanitation Services (Ministry of Housing, City and Territory, 2014) , in order to know the present risk and its severity, in order to be able to contribute to compliance by the Villavicencio Aqueduct and Sewer Company (EAAV) of resolution 0549 of 2017 issued by the Ministry of Health and Social Protection and of the Ministry of Housing, City and Territory where a technical guide is given for the elaboration of the study of the risk knowledge that must be fulfilled. r public services, such as the aqueduct service. The Delphi method was developed through a questionnaire made to five (5) workers in the planning area of the EAAV, in which questions were asked about the threats and vulnerability to which the water purification system is exposed, for know the most relevant risks of each one of the PTAPs and thus be able to design in the future the risk plan by the company and make plans for the reduction of the risk in each plant, for the identification of the risks took into account the matrices and the risk knowledge format described in the methodological tool of the National Unit of Risk Management (UNGR). This was done with the aim that the results provide an overview of the current situation or that may be presented in the PTAP studied in the future with respect to the risks evaluated. The results show that the results are similar in several types risk as natural and socio-natural, in terms of anthropogenic risks, these differ in a remarkable way between each of the plants. According to the study carried out, the highest risk affecting the three treatment plants of the study is the seismic risk, followed by the violent actions, due to the type of population that is managed and the geographic location of the municipality of Villavicencio, in which located PTAPs of underground origin.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCarrillo, M. (2020). Estudio de conocimiento del riesgo para las plantas de tratamiento de agua de origen subterráneo que opera la empresa de acueducto y alcantarillado de villavicencio ubicadas en los barrios, la reliquia, 13 de mayo y pinares del oriente como aporte al cumplimiento de la resolución 0549 de 2017. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21969
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAcosta, J. H. (2011). Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá. Obtenido de Las avenidas torrenciales: una amenaza potencial en el valle de Aburrá.: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/29734spa
dc.relation.referencesAcueducto metropolitano de Bucaramanga. (05 de 09 de 2016). Acueducto metropolitano de Bucaramanga. Obtenido de http://www.amb.com.co/DocumentoInfo/PROCEDIMIENTO_RIESG_2014.pdfspa
dc.relation.referencesAcueducto Metropolitano de Bucaramanga. (2016). MANUAL DE GESTION DEL RIESGO. Obtenido de http://www.amb.com.co/DocumentoInfo/PROCEDIMIENTO_RIESG_2014.pdfspa
dc.relation.referencesAgencia de la ONU para refugiados. (junio de 2012). UNDP. Obtenido de https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/projects/programa-construyendo-soluciones-sostenibles---tsi0.htmlspa
dc.relation.referencesAiello, M., Aranda, E. M., & Barale, C. (2007). Universidad Nacional de San Luis. Obtenido de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/III%20AMENAZAS%20NATURALES.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Villavicencio. (28 de Diciembre de 2015). Alcaldía de Villavicencio. Obtenido de https://www.concejodevillavicencio.gov.co/corporacion/gestion-documental/category/152-plan-de-ordenamiento-territorial?download=1425:pot-2015-03-plano-de-zonificacion-por-amenazas-naturales-inundacion-suelo-rural&start=20spa
dc.relation.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2017). ACNUR. Recuperado el 04 de 2018, de http://www.acnur.org/que-hace/soluciones-duraderas/colombia-construyendo-soluciones-sostenibles-tsi/tsi-meta-barrio-13-de-mayo-comuna-de-villavicencio/spa
dc.relation.referencesAngarita M, E., Chacón M, G., & Lizcano, J. A. (2012). ¿Qué ha pasado con la clasificación por nivel de riesgo de los prestadores de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el país? Revista Tecnogestión.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia : un aporte para la construcción de. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11762/18426spa
dc.relation.referencesBanco Mundial Colombia. (2006). Banco Mundial Colombia. Recuperado el 13 de 04 de 2018, de http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdfspa
dc.relation.referencesCampos Vargas, M., Tosca Aparicio, A., & Campos Alanis, J. (2014). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a4.pdfspa
dc.relation.referencesClark, H. (15 de 08 de 2012). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourperspective/ourperspectivearticles/2012/08/15/building-resilience-the-importance-of-disaster-risk-reduction.htmlspa
dc.relation.referencesClimate-Data.org. (s.f.). Obtenido de https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/meta/villavicencio-5327/spa
dc.relation.referencesCompañia del acueducto metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. (2002). Evaluación del riesgo sismico del sistema de acueducto de Bucaramanga a partir del estudio de microzonificación sismica indicativa de Bucaramanga-Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11762/19786spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (24 de 04 de 2012). Alcaldia de Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (2012). Ley 1523. Obtenido de https://secretariageneral.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/ley-1523-2012spa
dc.relation.referencesContitución Política de Colombia. (1991).spa
dc.relation.referencesCorporación Universitaria del Meta. (2018). Unimeta. Obtenido de http://methodology.unimeta.edu.co/programacion/pdf_mem_2015_VIII_B.pdfspa
dc.relation.referencesCumbre Pueblos . (13 de octubre de 2017). Cumbre Pueblos. Obtenido de https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/contaminacion/agua/spa
dc.relation.referencesDecreto 1575 (2007).spa
dc.relation.referencesDecreto 3200 (2008).spa
dc.relation.referencesDireccion de Promocion y Prevencion. (2017). Resolución 0549. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=4804spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO. (2000). VILLAVO SI ES CIUDAD DE ALTA SISMICIDAD. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-905021spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO. (20 de noviembre de 2006). Falta Alcantarillado en La Reliquia. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3333560spa
dc.relation.referencesEL TIEMPO. (15 de marzo de 2015). Que viene tras la legalización. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1684920spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio. (2018). Estudio del riesgo, programa de reducción del riesgo y plan de contingencia de los sistemas de suministro de agua para el consumo humano. Obtenido de http://www.eaav.gov.co/Transparencia/PlanEmergenciaYContigencia/2018/PLAN%20DE%20EMERGENCIA%20Y%20CONTINGENCIA%20PARA%20LOS%20SISTEMAS%20DE%20ACUEDUCTO%20Y%20ALCANTARILLADO%20V2%202018.pdfspa
dc.relation.referencesEstrategia Internaciona para la Reducción de Desastres. (s.f.). Estrategia Internaciona para la Reducción de Desastres. Obtenido de http://www.eird.org/americas/spa
dc.relation.referencesEstrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. (2009). Terminología sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Obtenido de https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdfspa
dc.relation.referencesFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2006). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Obtenido de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/erupciones-volcanicas/spa
dc.relation.referencesFederación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2010). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Obtenido de http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/sequias/spa
dc.relation.referencesFeito, L. (2007). Vulnerabilidad. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002spa
dc.relation.referencesGreen Facts. (2005). Consenso Cientifico sobre la Desertificación. Obtenido de https://www.greenfacts.org/es/desertificacion/l-2/1-definicion-desertificacion-desertizacion.htmspa
dc.relation.referencesHernández Rincón, E. H., Lamus Lemus, F., Carratalá Munuera, C., & Orozco Beltrán, D. (2017). Diálogo de Saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista CientíFica Salud Uninorte. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8503/11228spa
dc.relation.referencesHernández Rincón, E. H., Lamus Lemus, F., Carratalá Munuera, C., & Orozco Beltrán, D. (2017). Diálogo de Saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista CientíFica Salud Uninorte. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8503/11228spa
dc.relation.referencesHSB Noticias. (12 de agosto de 2017). HSBNOTICIAS.COM. Obtenido de HSBNOTICIAS.COM: http://hsbnoticias.com/noticias/local/habitantes-del-barrio-trece-de-mayo-en-villavicencio-reclama-335138spa
dc.relation.referencesIDEAM. (2018). Atlas de Vientos de Colombia. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasVientos.htmlspa
dc.relation.referencesIDEAM. (14 de mayo de 2019). IDEAM. Obtenido de http://regionvillavicencio.com/ideam-mantiene-alertas-por-temporada-de-lluvias-en-el-meta/spa
dc.relation.referencesIDEAM. (s.f.). Promedios 71-00. Obtenido de https://www.datos.gov.co/browse?tags=ideamspa
dc.relation.referencesIDIGER. (2018). IDIGER. Obtenido de IDIGER: http://www.idiger.gov.co/rsismicospa
dc.relation.referencesLa Patria. (04 de 04 de 2014). Empresas de servicios públicos, a prevenir amenazas naturales. Obtenido de https://www.lapatria.com/manizales/empresas-de-servicios-publicos-prevenir-amenazas-naturales-69266spa
dc.relation.referencesLaveli, A. (1997). Viviendo en riesgo: comunidades vulnerables y prevención de desastres en America Latina. Obtenido de https://www.desenredando.org/public/libros/1994/ver/ver_intro_nov-20-2002.pdfspa
dc.relation.referencesMedina, Victor; Lopez, José; Mendez, Gustavo; Bernal, Hector. (24 de 07 de 2014). Gestión del conocimiento en riesgos de desastres. Obtenido de http://www.laccei.org/LACCEI2014-Guayaquil/RefereedPapers/RP141.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente. (25 de 08 de 2011). Los Incendios Forestales y la Importancia de la Gestión del Riesgo en Prevención. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=428:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-23#documentosspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2017). Resolución 0549. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=4804spa
dc.relation.referencesMinisterio de vivienda, ciudad y territorio. (2014). Herramientas metodológicas para la formulación de programas de gestión del riesgo de desastres en los servicio de acueducto, alcantarillado y aseo. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11762/20088spa
dc.relation.referencesMinisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2014). Lineamientos de Política de Gestión del Riesgo de Desastres en la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11762/27151spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1996- 2018). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/utilities-water-gas-electricity/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (s.f.). Organización Panemerica de la Salud. Obtenido de http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00---off-0paho--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-en-50---20-about---00-0-1-00-0--4----0-0-11-10-0utfZz-8-00&cl=CL1.1&d=HASH3c4332ce63705a28c01cb2.5.2&gt=1spa
dc.relation.referencesRamirez Leal, M. (2007). Repositorio de La Salle. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/15287?locale-attribute=ptspa
dc.relation.referencesRed Global de Conocimientos en Audoria y Control Interno. (28 de Febrero de 2014). Red Global de Conocimientos en Audoria y Control Interno. Obtenido de Red Global de Conocimientos en Audoria y Control Interno: https://www.auditool.org/blog/control-interno/2569-tecnicas-de-evaluacion-de-riesgos-tecnica-de-evaluacion-delphispa
dc.relation.referencesSarabia Gómez, A. M. (Febrero de 2015). Mapa de Intesidades Máximas Observadas para Colombia. Obtenido de http://recordcenter.sgc.gov.co/B6/21001100024689/documento/pdf/2105246891101000.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f.). Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Obtenido de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/la-contaminacion-ambientalspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Ambiente. (2013). Secretaría Distrital de Ambiente. Recuperado el abril de 2018, de http://ambientebogota.gov.co/aguas-subterraneasspa
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano . (7 de junio de 2016). Servicio Geológico Colombiano . Obtenido de Servicio Geológico Colombiano : https://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/spa
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (julio de 2019). Servicio Geológico Colombiano. Obtenido de Servicio Geológico Colombiano: https://www2.sgc.gov.co/volcanes/index.htmlspa
dc.relation.referencesSIAC. (s.f.). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Obtenido de http://www.siac.gov.co/erosionspa
dc.relation.referencesSoldano, A. (20 de Marzo de 2009). Conceptos sobre Riesgo. Obtenido de http://www.rimd.org/advf/documentos/4921a2bfbe57f2.37678682.pdfspa
dc.relation.referencesUMAIC. (2010). UMAIC Wiki. Obtenido de https://wiki.umaic.org/wiki/Amenaza_naturalspa
dc.relation.referencesVictores, I. (21 de octubre de 2014). Tierra y Tenologia . Obtenido de https://www.icog.es/TyT/index.php/2014/10/causas-las-inundaciones/spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordRiskspa
dc.subject.keywordThreatsspa
dc.subject.keywordVulnerabilityspa
dc.subject.keywordAqueductspa
dc.subject.keywordDrinking water Treatment Plantspa
dc.subject.keywordDWTPspa
dc.subject.lembAgua Potablespa
dc.subject.lembTratamiento del aguaspa
dc.subject.lembAcueductosspa
dc.subject.lembRecursos hidricos spa
dc.subject.lembCalidad del agua - Medicionesspa
dc.subject.lembIngeniería ambientalspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalRiesgospa
dc.subject.proposalAmenazaspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalPTAPspa
dc.subject.proposalPlanta de Tratamiento de Agua Potablespa
dc.subject.proposalAcueductospa
dc.titleEstudio de conocimiento del riesgo para las plantas de tratamiento de agua de origen subterráneo que opera la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio ubicadas en los barrios, la reliquia, 13 de mayo y pinares del oriente como aporte al cumplimiento de la resolución 0549 de 2017.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020mariacarrillo
Tamaño:
1.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
"Trabajo de Grado"
Thumbnail USTA
Nombre:
2020mariacarrillo1
Tamaño:
139.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2020mariacarrillo2
Tamaño:
33.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta autorización de facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: