Imaginarios Sociales de un Grupo de Docentes del Colegio Almirante Padilla IED Bogotá, Acerca de la Corporalidad

dc.contributor.advisorForero Cárdenas, Carmen Victoria
dc.contributor.authorUmaña Martínez, Luis Eduardo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo TomásSpa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079450
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kacBIKUAAAAJ
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9997-327XSpa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-07-19T19:16:19Z
dc.date.available2017-07-19T19:16:19Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionEl presente estudio tuvo como propósito identificar los imaginarios sociales de un grupo de docentes del colegio Almirante Padilla IED de la zona quinta de Usme en Bogotá acerca de la corporalidad. Cabe anotar que los docentes de básica primaria quienes orientan la clase de educación física no pertenecen al área. Éste se orientó desde una mirada cualitativa con alcance descriptivo, de tipo etnometodológico. Para la recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada, lo que permitió establecer un diálogo pertinente, donde la subjetividad del discurso nos acercó a un concepto de cuerpo proveniente del imaginario social de los docentes y la teoría de algunos pensadores como Mauss, Ponty, Castoriadis, entre otros. Los resultados permiten identificar que los imaginarios sociales sobre cuerpo y corporalidad se enmarcan en contextos a nivel laboral, de comunidad y familia, donde el trabajo es el aspecto que denota mayor importancia en el desempeño del cuerpo y la corporalidad, siendo esta última planteada en la presente investigación, sin la pretensión de crear disensos al respecto.spa
dc.description.abstractThe Social imaginary that school teachers in Almirante Padilla. IED in the fifth area of Usme have with respect to the body were raised (collected, taken into account) in this study, which allows us to establish a relationship between the body and teachers that teach physical education in this institution, considering that holders class do not belong to this academic field. Within the methodology used, the semi-structured interview allowed to establish an appropriate dialogue to gather information from a qualitative interpretative approach, where the subjectivity of speech brought us to a concept of body from the social imaginary of teachers and the theory of some thinkers like Mauss, ponty, Castoriadis, among others, who allowed us to confront some facts that were relevant to understanding the imaginary of body of teachers in different contexts, such as employment, community and family, where work is the aspect that denotes greater importance in the performance of the body and corporeality, the latter raised in this investigation, without trying to create dissension about being.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationUmaña Martínez, L. E. (2016). Imaginarios Sociales de un Grupo de Docentes del Colegio Almirante Padilla IED Bogotá, Acerca de la Corporalidad. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.Spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/4137
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesBarrera, O. (2011). El cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6 (11), 121-137. Recuperado de http://www.ibero.mx/iberoforum/11/pdf/6.%20BARRERA%20VOCES%20Y%20C ONTEXTOS%20%20IBEROFRORUM%20NO%2011.pdf
dc.relation.referencesBernárdez, A. (2000). Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad? Cuadernos de información y comunicación, 005, 67-77. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10409/1/exhibicion_o_encubrimiento_cuerpo_mujers_publicid ad.pdf
dc.relation.referencesBotella, L., Grañó, N., Gámiz, M. & Abey, M. (2008). La Presencia Ignorada del Cuerpo: Corporalidad y (re)construcción de la identidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(3), 245-263. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281921795006.pdf
dc.relation.referencesBlanco, D. (2008). La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias-subjetivas Perfiles Latinoamericanos, 16(32), 35-65. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v16n32/v16n32a3.pdf
dc.relation.referencesCáceres, G. (2007). Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina. Nómadas, 26, 199-211. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241018.pdf
dc.relation.referencesCastaño, R. (2005). La Corporalidad; un asunto para pensar en la organización. AD MINISTER, 6, 67-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3223/322327245004/
dc.relation.referencesCegarra, J. (2011). La sociología fenomenológica como fuente epistemológica de los imaginarios sociales. Investigación y Postgrado, 26(1), 65-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65828406004
dc.relation.referencesD’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales algunas reflexiones para su indagación. Ubicación: Anuario de Investigaciones, 21, 127-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994011.pdf
dc.relation.referencesFederación Internacional de Educación Física - FIEP. (2000). Manifiesto mundial de la educación física. Argentina. Recuperado de http://usuarios.arnet.com.ar/otanez/menu/manifestom.htm
dc.relation.referencesFilippi, S. (2012). El alma unida al cuerpo es más semejante a Dios. Reflexiones sobre el rol de la corporeidad en la antropología tomista. Enfoques, 24(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669- 27212012000200004
dc.relation.referencesFoschi, M. (2013). Merleau-Ponty: El cuerpo como apertura al mundo teatral. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 43, 11-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/185/18532163001.pdf
dc.relation.referencesGalán, G. (2009). Aproximaciones a la historia del cuerpo como objeto de estudio de la disciplina histórica. Historia y Grafía, 33, 167-204. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/589/58922949008.pdf
dc.relation.referencesGómez, P.A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico, la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 17, 195-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501713
dc.relation.referencesGómez, J. A. & Sastre, A. (2004). Concepciones del cuerpo en la filosofía francesa contemporánea. Hallazgos Revista de Investigaciones, 1(1), 75-102. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1573/1734
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo Revista de Investigación, 8(1). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Serie lineamientos curriculares educación física recreación y deportes. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte Documento Nº. 15. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
dc.relation.referencesMontenegro, M. A., Ornstein, C. & Tapia, P. A. (2006). Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Acta Bioethica, 12(2), 165-168. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v12n2/art04.pdf
dc.relation.referencesPadilla, J. A., Dávila, M. A., Torres, F., Escalante, C. & González, S. (2008). Guía de educación física para la educación primaria. Secretaría de Educación Pública. México. Recuperado de https://efmexico.files.wordpress.com/2008/08/guia_primarias_piloto.pdf
dc.relation.referencesPérez, D.A. (2008). Las nociones del ser humano y ciudadano en la filosofía griega. España: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1267/1267.pdf
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. En Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial Síntesis S.A.
dc.relation.referencesVaquero, C.R., Alacid, F., Muyor, J.M., López-Miñarro, P. A. (2013). Imagen Corporal. Revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. Recuperado de http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6016.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPhysical educationspa
dc.subject.keywordBodyspa
dc.subject.keywordCorporealityspa
dc.subject.proposalImaginarios socialesspa
dc.subject.proposalEducación físicaspa
dc.subject.proposalCorporalidadspa
dc.titleImaginarios Sociales de un Grupo de Docentes del Colegio Almirante Padilla IED Bogotá, Acerca de la Corporalidad
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016luisumana.pdf
Tamaño:
931.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadefacultad.pdf
Tamaño:
58.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
44.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: