Capítulo 3: Ser indígena como un asunto transicional: primordialismos e instrumentalismos

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-06-23

Director

Enlace al recurso

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

T res conectan pequeños y nos sucesos introducen registrados a nuevas durante rutas mi de trabajo sentido de para campo com- se prender otros elementos que configuran el campo etnopolítico muis- ca. El primero ocurrió en Suba, cuando fui por primera vez a la sede del cabildo indígena, ubicada cerca de la plaza fundacional del anti- guo pueblo —hoy localidad de Bogotá—, y Myriam Martínez Triviño, gobernadora en su momento, me presentó a un señor de la comuni- dad como el representante del Cabildo Muisca de Suba ante la Ascai (Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá), quien vestía elegante- mente. Empleando una forma de hablar muy propia de un pequeño burgués bogotano con formación universitaria, se dirigió a Myriam para responderle: “sí... en esto de lo muisca llevo como cuatro meses” (el énfasis es mío).

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Bogotá: Ediciones USTA.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia