Mejorar la escritura académica aprendiendo gramática : secuencia didáctica

dc.contributor.advisorSánchez Rueda, Humbertospa
dc.contributor.authorOliveros Rangel, Fabián Alexisspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001491489spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-02-04T14:59:47Zspa
dc.date.available2020-02-04T14:59:47Zspa
dc.date.issued2020-01-28spa
dc.descriptionNumerosas investigaciones han mostrado que las competencias en lectura y escritura de los estudiantes universitarios en sus primeros semestres de pregrado son insuficientes para los retos que enfrentan. Al respecto, las teorías de alfabetización académica y escritura a través del currículo han buscado dar cuenta del fenómeno para poder remediarlo. Por otro lado, la gramática ha perdido terreno como materia fundamental en los cursos de español y de escritura. Sin embargo, a la hora de caracterizar los géneros discursivos propios de cada disciplina, que responden a ciertas prácticas de literacidad, la gramática es una herramienta poderosa para los lingüistas. Este trabajo de investigación busca formular e implementar una secuencia didáctica que trabaje sintaxis y puntuación juntas, y medir su impacto. El objetivo es mostrar que el conocimiento gramatical (del cual la sintaxis es parte importante) es muy útil para los escritores, desde las fases iniciales de escritura hasta las revisiones finales.spa
dc.description.abstractNumerous researches have shown that first semester students’ competencies for reading and writing are insufficient for the challenges they face. On this matter, theories of academic literacy and writing across curriculum have sought to understand and describe this phenomenon in order to solve it. On the other hand, grammar has lost ground as a fundamental subject to be taught in writing and Spanish courses. However, when it comes to characterizing the discourse genres (which stem from certain literacy practices) unique to each discipline, grammar is a powerful tool for linguists. This research work seeks to propose and apply a didactic sequence which develops syntax and punctuation together, and assess its impact. The goal is to show that grammar knowledge (an important part of which is syntax) is very useful for writers, since the initial stages of writing until the final reviews.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Pedagogía para la Educación Superiorspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOliveros, F. (2020). Mejorar la escritura académica aprendiendo gramática: secuencia didáctica (tesis especialización) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21399
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programEspecialización Pedagogía para la Educación Superiorspa
dc.relation.referencesASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.spa
dc.relation.referencesASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.spa
dc.relation.referencesBazerman, C. et al. (editado por Federico Navarro) (2016). Escribir a través del currículum: una guía de referencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.referencesBeneroso, L. (2013). La puntuación como contenido significativo en la enseñanza y el aprendizaje de la sintaxis. Propuesta didáctica y confirmación experimental. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas. 13 (número especial – Actas de Congreso).spa
dc.relation.referencesBriceño, J. (2014). El modelo de Flower y Hayes: una estrategia para la enseñanza de la escritura académica. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.spa
dc.relation.referencesCacciavillani, C., Colafigli, L. y Regis, L. (2018). “Didáctica de la Lengua, formación de lectores y escritores y enseñanza de la gramática: un mapa de reconocimientos, vacilaciones y ausencias”. Cuadernos de Educación. No. 16.spa
dc.relation.referencesCamps, A. y Zayas, F. (coordinadores) (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. GRAÓ: Barcelona.spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCarlino, P. (2013). “Alfabetización académica diez años después” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, pp. 355-381.spa
dc.relation.referencesCarreño, I. (2016). Pienso, luego escribo: metacognición y competencia argumentativa escrita. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCiapuscio, E. (2002) “El lugar de la gramática en la producción de textos”. Simposio Internacional ‘Lectura y escritura: nuevos desafíos’ Vol. 17, p. 103. Mendoza, Argentina.spa
dc.relation.referencesEscalante-Barreto, C. E. (2015). La escritura académica como proceso epistémico en la enseñanza del derecho penal. Educación y Educadores, 18 (2), pp. 226-242.spa
dc.relation.referencesFallas Alvarado, C. (2013). “Sintaxis y puntuación en la Ortografía académica: algunos casos específicos”. Español Actual: Revista de Español Vivo, núm. 100, pp. 38-58.spa
dc.relation.referencesGaiser, M. (2013) “La enseñanza de la gramática: un debate pendiente en el contexto de la educación argentina”. Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos: Vol. 3: Núm. 1.spa
dc.relation.referencesGiammatteo, M (2013). “¿Por qué y para qué enseñar gramática? La gramática en la formación de habilidades cognitivo-lingüísticas”, SIGNOS ELE, 7, Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/2003.spa
dc.relation.referencesGiménez, G., Subtil, C. y Stancato, C. (2018). Didáctica de la lengua y formación de lectores y escritores. Viejas y nuevas preguntas. Cuadernos de Educación. No. 16.spa
dc.relation.referencesGonzález, B. y Salazar-Sierra, A. (editoras) (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: De la educación media al desempeño académico en la educación superior. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez, J. y Molina, B. (2019). “La intersección entre puntuación y discurso: dificultades en la interpretación de modos del discurso en estudiantes universitarios”. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas. Vol. 13. No. 26.spa
dc.relation.referencesMejía, D. (2018). Modelo cognitivo de Hayes y Flower en el fortalecimiento de la escritura argumentativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOtañi, L. y Gaspar, M. (2001). “Sobre la gramática”. En Alvarado, M. (comp.) Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, FLACSO. Manantial.spa
dc.relation.referencesParodi, Giovanni y Burdiles, Gina (editores) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile: Editorial Planeta Chilena.spa
dc.relation.referencesSabaj, O. (2012). “Uso de movidas retóricas y patrones léxico-gramaticales en artículos de investigación en español. Implicancias para la enseñanza de la escritura científica”. Boletín de Filología, Tomo XLVII, No. 1, p. 165 – 186.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2018). “Consideraciones sobre el artículo científico (AC): una aproximación desde el análisis de género y el posicionamiento”. Lingüística y literatura. No. 73, pág. 17-36.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.subject.keywordSyntaxspa
dc.subject.keywordAcademic literacyspa
dc.subject.keywordAcademic writingspa
dc.subject.keywordPunctuationspa
dc.subject.keywordGrammarspa
dc.subject.keywordWritingspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembGramáticaspa
dc.subject.lembEducación superiorspa
dc.subject.proposalSintaxisspa
dc.subject.proposalGramáticaspa
dc.subject.proposalPuntuaciónspa
dc.subject.proposalEscrituraspa
dc.subject.proposalAlfabetización académicaspa
dc.subject.proposalLectoescrituraspa
dc.subject.proposalUniversidadspa
dc.subject.proposalEscritura académicaspa
dc.subject.proposalLiteracidadspa
dc.subject.proposalEscribir a través del currículospa
dc.subject.proposalRedacciónspa
dc.subject.proposalSecuencia didácticaspa
dc.titleMejorar la escritura académica aprendiendo gramática : secuencia didácticaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020fabiánoliveros.pdf
Tamaño:
334.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto del trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_tesis_firmada.pdf
Tamaño:
665.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Fabian Oliveros.pdf
Tamaño:
85.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aval de la facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: