El maestro como sujeto político: una mirada a la práctica pedagógica en contextos de violencia y conflicto armado

dc.contributor.advisorNieto-Bravo, Johanspa
dc.contributor.authorRocha Murcia, María Joséspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-12-01T14:04:58Zspa
dc.date.available2020-12-01T14:04:58Zspa
dc.date.issued2020-11-04spa
dc.descriptionEl siguiente texto presenta un resumen del artículo investigativo: “El maestro como sujeto político: una mirada a la práctica pedagógica en contextos de violencia y conflicto armado”, realizado por María José Rocha Murcia para optar al título de: Licenciada en filosofía, pensamiento político y económico de la Universidad Santo Tomás. Esta investigación fue realizada bajo la dirección del profesor Johan Andrés Nieto Bravo, docente de la licenciatura. Este trabajo investigativo surgió desde un problema planteado a partir de las distintas afectaciones violentas a poblaciones como líderes sociales, defensores de derechos humanos y docentes, especialmente en contextos rurales afectados por la violencia. De este modo, el problema de investigación se centró en la figura del maestro y el interés por indagar y comprender las formas en que los docentes constituyen sus subjetividades políticas en relación con su quehacer pedagógico, buscando vislumbrar la posible o real afectación de este proceso en los contextos afectados por la violencia y el conflicto armado en Colombia.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationRocha Murcia, M. (2020). El maestro como sujeto político: una mirada a la práctica pedagógica en contextos de violencia y conflicto armado. [Trabajo de grado, Licenciatura en filosofía, pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30992
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.relation.referencesAristóteles (2007). Política (trad. T. Calvo Martínez). Barcelona: Gredos.spa
dc.relation.referencesBolívar, A., Segovia, D., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1986). El campo de lo social histórico. En Estudios: Filosofía-Historia- Letras, 4, 1-13.spa
dc.relation.referencesCastrillón D. (2014) La resistencia: “decisiones de SER para educar”. En Pedagogía y Saberes (40), 97-106.spa
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, Francisco (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1),61-71.spa
dc.relation.referencesChambers, P. (2013) En busca de las causas del conflicto armado colombiano y las violencias: analizando los comienzos de una tendencia científico-social. En Discusiones Filosóficas. 14 (23), p. 279 – 304spa
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Págs. 43-100). Barcelona: Gesida, S.A.spa
dc.relation.referencesDe Tezanos, A. (2007) Oficio de enseñar- saber pedagógico, la relación fundante. Educación y Ciudad, 12, 7-26.spa
dc.relation.referencesEllacuría, I. (1973) Teología Política. San Salvador, Secretariado Social Interdiocesano.spa
dc.relation.referencesEspinel-Bernal, O. y Heredia, M. (2017). Filosofía, pedagogía y práctica. Discusiones alrededor de la noción de práctica. En Revista Pedagogía y Saberes (47), 9-21.spa
dc.relation.referencesFECODE (2018) Boletín de Encuentro No. 551 En : https://www.fecode.edu.co/images/boletin_encuentro/Boletin%20Encuentro%202018/BOLETIN%20ENCUENTRO%20N_551.pdfspa
dc.relation.referencesFreire, P. (1996) Pedagogía de la autonomía. Ciudad: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Padua, D., y Prados, M. (2018) Otra pedagogía en movimiento, Dialogando con la experiencia en la formación inicial, Editorial Universidad de Almería.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. (1990) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. (2009) Pedagogía: Saber, Práctica y Disciplina, Seminario sobre prácticas pedagógicas. Cúcuta: Universidad Distrital Francisco de Paula Santander.spa
dc.relation.referencesMEN (2007) Investigación de los saberes pedagógicos, Bogotá: Dirección de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Mejoramiento.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (2011) En torno a lo político, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNieto, J.A. (2019). Didáctica del sentido. Problematización del enseñar filosofía o el aprender a filosofar, desde las prácticas pedagógicas de la escuela católica. Mauritius: Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesNieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13610/NietoJohan2015.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesNieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P. (2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. https://doi.org/10.15332/2422409Xspa
dc.relation.referencesNieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173- 195. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesNieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4spa
dc.relation.referencesOrtiz Arcos, G. y Chávez J (2016) Docentes Amenazados en el Marco del Conflicto Armado en una Zona Rural del Departamento de Nariño. Universidad de Manizales, Maestría en Educación desde la Diversidad En: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2908/Docentes%20amenazados%20en%20el%20marco%20del%20conflicto%20armado%20Colombiano%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesPérez, J., Nieto-Bravo, J., y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37). Recuperado a partir de https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/1248spa
dc.relation.referencesPérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesPorta, L., Flores G. (2012) Narratividad e interpretación: nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 2(06), 83-697.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República (2008), Impacto de la política de seguridad democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. En: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/estu_tematicos/ImpactoSegDemocratica_ViolenciayDH.pdfspa
dc.relation.referencesRancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1997) Epílogo. Narratividad, fenomenología y hermenéutica. En: Aranzueque, Gabriel. Horizontes del relato. Lecturas y conversaciones con Paul Ricoeur. Madrid: Cuaderno Gris.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. y Heredia, M. (2015). Práctica pedagógica: una expresión en singular para “un espacio plural en sí mismo”. Revista de educación de la Fundación Con-vivencia, 7, 25-33.spa
dc.relation.referencesSánchez Vásquez A. (1967) Praxis y violencia, en: Filosofía de la praxis. México: Editorial Grijalbo.spa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., y Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239.spa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100593&tlng=esspa
dc.relation.referencesSemana Educación (2018), Los docentes también han sido víctimas de amenazas de grupos al margen de la ley, En: https://www.semana.com/educacion/articulo/quienes-son-los-docentes-que-han-sido-amenazados/574316spa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2013) Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado, En Revista Enfoques 11(18), 55-75. Recuperado de http://www.ucentral.cl/prontus_ ucentral2012/site/artic/20140102/asocfile/20140102010406/enfoques18_03_luistre jos.pdfspa
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino I (coord.), Ameigeiras, A.R., Chernobilsky, L.B., Giménez Béliveau, V., Gialdino, M. R., Mallimaci, F, . . . Suarez, A. L. (2006), Estrategias de Investigación Cualitativa. Volumen II. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVelasco, A. (2012) Hermenéutica y ciencias sociales, En De la Garza E, Leyva, G. Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales. FCE, UAM, México.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembFilosofíaspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembLicenciatura en filosofía, pensamiento político y económicospa
dc.subject.proposalSujeto políticospa
dc.subject.proposalviolenciaspa
dc.subject.proposalpráctica pedagógicaspa
dc.subject.proposaleducaciónspa
dc.titleEl maestro como sujeto político: una mirada a la práctica pedagógica en contextos de violencia y conflicto armadospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020mariajose.pdf
Tamaño:
617.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta a CRAI_Carta_a_MRocha_25_08_2020_María_Rocha.pdf
Tamaño:
44.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de facultad Rocha murcia
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo (1).pdf
Tamaño:
197.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta de autorización Rocha murcia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: