Centro Comunitario y de Desarrollo Infantil Musichi, la Guajira Colombia

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La investigación surge de una preocupación personal por la situación actual de algunas regiones del país, donde la desigualdad social y las pocas oportunidades generadoras del abandono estatal han venido presentado diversas afectaciones directas, especialmente en aquellos pueblos indígenas que han resistido a la violencia y han sido victimas de casos como el desplazamiento forzado, la desaparición de personas, amenazas y multiples actos de crueldad hacia sus comunidades, generando implicaciones en la preservación cultural, el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida en estas personas. La JEP (jurisdicción especial para la paz) reconoce a los pueblos indigenas como defensores de la paz, resaltando su importancia en la participación para este proceso en el país, siendo ellos quienes poseen las practicas culturales que permiten la resolucion de conflictos. Además del crucial papel que juegan los pueblos indigenas para el poceso de paz, se encuentran otros factores por los cuales esta cultura es tan relevante, entre estos; la contrubución al patrimonio cultural del pais a traves de sus propias lenguas, tradiciones y sistemas que enriquecen la identidad nacional y la conservación del medio ambiente donde gracias a sus practicas tradicionales de manejo de recursos y conocimiento ecológico permiten la proteccion y preservación de la biodiversidad. Los niños y adolescentes indígenas, así como las mujeres embarazadas son los más vulnerables; según el Ministerio de Salud (Sispro), en la mayoría de casos, producto de la desigualdad. Es por esto, que la preservación de la cultura indigena y la atención a la primera infancia es de suma relevancia para la historia de Colombia, por ello nos remitimos al corregimiento de Musichi, que se encuentra localizado en el municipio de Manaure sobre la costa del mar Caribe al occidente de la cabecera urbana del municipio, siguiendo la carretera que conduce hacia el corregimiento de “El Pájaro”. En su interior se encuentra la mayor parte de la explotación salina de la región. En el año 2011 fue declarada área protegida por la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) y pese a ello, ha sufrido grandes cambios derivados de los conflictos internos que se producen por la extracción de sal y la pandemia por Covid-19. La región de Musichi, enfrenta una serie de problemáticas que afectan profundamente a sus comunidades indígenas, en particular a los Wayuu. Algunas de las principales problemáticas incluyen la escasez de agua y servicios básicos que derivan también otras problematicas como la desnutricion y problemas de salud que vienen afectando directamente a los niños y jovenes, la pobreza y la exclusión social, el acceso a la educación y atención médica es limitado en muchas áreas, la región carece de infraestructura adecuada, como carreteras, electricidad y servicios de telecomunicaciones, que impiden que las comunidades aprovechen sus recursos de manera efectiva, el desarrollo y la modernización también representan desafíos para la preservación de las tradiciones y la cultura Wayuu. La influencia externa y la globalización pueden amenazar sus diferentes prácticas culturales. Una vez allí, analizando el área de estudio y sus muchas oportunidades para la arquitectura, resultados de una serie de problemáticas y necesidades que están afectando tanto a la calidad de la educación, como al bienestar y el desarrollo de los infantes y sus comunidades, se decició concentrar el análisis en buscar y encontrar estrategias arquitectonicas que le permitan al lugar atender y mitigar las problematicas sociales y culturales que viene presentando, centrando su prioridad en el bienestar y seguridad de los niños y sus comunidad indigena. De esta manera, el objetivo principal de la investigación es abordar las complejidades de la planificación y diseño de un espacio arquitectonico destinado para la educación y el desarrollo infantil, con la particularidad de transformarse y permitir el esparcimiento comunitario de la región, promoviendo espacios de encuentro cultural y recreativo. Todo esto considerando aspectos como la preservación del patrimonio cultural, la integración armónica con el entorno y el aprovechamiento de los atributos y oportunidades naturales del lugar, contribuyendo en la proteccion y ciudado de la cultura y proporcionando un entorno dinámico que fortalezca las aportunidades y promueva el crecimiento de ellas. Para el desarrollo de esta investigación y con el objetivo de alcanzar sus metas, se empleó una metodología estructurada en tres etapas clave: Etapa 1: Análisis del contexto social del país y sus comunidades más vulnerables, en esta primera fase, se realizó una investigación y revisión bibliográfica sobre el contexto social, tanto histórico como actual, que ha atravesado el país. Se prestó especial atención a las regiones más afectadas y a sus poblaciones más vulnerables. Se analizaron sus modos de vida e identificaron características clave que emergen de sus necesidades y problemáticas, las cuales pueden influir en el rumbo del proyecto arquitectónico. Etapa 2: El lugar ideal y el análisis del entorno, en esta fase, se llevó a cabo la selección del lugar de investigación para el proyecto, fundamentada en las conclusiones de la etapa anterior. A través de un exhaustivo análisis, se determinó el sitio más estratégico en términos de vulnerabilidad social y cultural, así como de necesidades sociales, dificultades para acceder a servicios básicos y abandono estatal, entre otros factores. Para el desarrollo de esta fase, se incluyó un análisis detallado de las costumbres, modos de vida, cultura y el contexto urbano y social de la comunidad. Fase 3: El edificio arquitectónico y su desarrollo técnico, en esta etapa, se lleva a cabo el proceso de formulación de la idea del edificio arquitectónico, sustentado por las estrategias derivadas del análisis de las fases anteriores. Se desarrolla hasta llegar a los detalles técnicos y constructivos del proyecto, incluyendo toda la planimetría, esquemas e imaginarios necesarios para su ejecución.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Vasquez Bedoya, M.(2024).Centro Comunitario y de Desarrollo Infantil Musichi, la Guajira (Trabajo de Grado, Universidad santo Tomás). Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia