Efectos de la pandemia en las capacidades adquisitivas de los colombianos

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-01-15

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Este trabajo de investigación se centra en analizar y comprender el impacto económico de la pandemia de COVID-19 en la capacidad adquisitiva de la población colombiana. La investigación se llevó a cabo mediante la recopilación y análisis de datos económicos. En primer lugar, se examinaron las principales variables económicas que afectan la capacidad adquisitiva, como el empleo, los ingresos, la inflación y las tasas de interés. Se observó un aumento significativo en la tasa de desempleo durante el período de la pandemia, lo que generó un impacto directo en los ingresos de las familias colombianas, afectando directamente su capacidad de consumo. Además, se analizó la inflación y su relación con la capacidad adquisitiva. La variación en los precios de productos básicos y servicios esencialmente afectó a los hogares de bajos ingresos, disminuyendo su poder adquisitivo y afectando su calidad de vida. El estudio también abordó las medidas gubernamentales implementadas para mitigar los efectos económicos de la pandemia, como los programas de asistencia social y las políticas fiscales. Se evaluó la eficacia de estas medidas y su impacto en la recuperación económica de los ciudadanos. Finalmente, se destacaron las implicaciones a largo plazo de la pandemia en la capacidad adquisitiva, incluyendo cambios en los patrones de consumo, la adaptación de las empresas y la necesidad de políticas económicas sostenibles para la recuperación a largo plazo. En conclusión, este trabajo proporciona una visión integral de cómo la pandemia de COVID-19 ha afectado la capacidad adquisitiva de los colombianos, identificando desafíos y oportunidades para la recuperación económica. La comprensión de estos efectos es crucial para informar a las autoridades, empresas y ciudadanos sobre las medidas necesarias para construir un futuro económico más resiliente.

Abstract

This research focuses on analyzing and understanding the economic impact of the COVID-19 pandemic on the purchasing power of the Colombian population. The study involved collecting and analyzing economic data. Initially, key economic variables that influence purchasing power, such as employment, income, inflation, and interest rates, were examined. A notable increase in unemployment rates during the pandemic period was observed, which directly impacted the income of Colombian families and consequently their consumption capacity. Moreover, the study analyzed inflation and its relationship with purchasing power. The fluctuation in prices of essential goods and services significantly affected low-income households, diminishing their purchasing power and adversely impacting their quality of life. The research also delves into government measures implemented to mitigate the economic effects of the pandemic, including social assistance programs and tax policies. The effectiveness of these measures and their impact on the economic recovery of the population was evaluated. Lastly, the long-term implications of the pandemic on purchasing power were discussed, emphasizing changes in consumer behavior, business adaptation, and the necessity for sustainable economic policies for prolonged recovery. In conclusion, this study provides a comprehensive overview of how the COVID-19 pandemic has influenced the purchasing power of Colombians, identifying challenges and opportunities for economic recovery. Understanding these effects is essential for informing authorities, businesses, and citizens about the necessary measures to forge a more resilient economic future.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Torres Romero, L. A. y Baquero Osma, J. A. (2024). Efectos de la pandemia en las capacidades adquisitivas de los colombianos. [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia