La narrativa como memoria del maltrato: violencia en México. De lo social a lo escolar

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Director

Enlace al recurso

ORCID

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La narrativa como memoria del maltrato se plantea como una forma de lidiar con las crisis y con los problemas concretos, en contraste con las teorías abstractas y sistemáticas, señalaba Arendt (2000). Es un método de teoría política, en el uso de ejemplos literarios como herramientas del pensamiento moral y político, donde las historias permitían articular mejor la comprensión histórica de los hechos, que le permite al propio sujeto de la narración ligar voces plurales, mostrarlas, configurarlas, desde una totalidad coherente y mostrarse completo. Las ciencias sociales y las humanísticas, en la actualidad y a partir de la narrativa, están develando algo que éramos incapaces de ver antes de haberlas contemplado como si fueran la vida misma; son reveladoras porque posibilitan el desarrollo del juicio. Poseemos juicios morales si somos capaces de distinguir lo que está mal, lo que es incorrecto o por qué acciones que son representadas en las propias narrativas ya no deberían ocurrir desde la experiencia del propio narrador. Así, el que narra es autor y a la vez espectador, puesto que la narración se gesta en el espacio social, donde las diversas historias que revelan las vidas particulares de los sujetos, los conducen a una reflexión concreta de un fenómeno como la violencia en diferentes ámbitos de la vida social y cotidiana que afectan hoy no solo a México, sino al mundo entero.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Prieto, M., & Carrillo, J. (2017). La narrativa como memoria del maltrato: Violencia en méxico. de lo social a lo escolar. Bogotá: Ediciones USTA.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia