La narrativa como memoria del maltrato: violencia en México. De lo social a lo escolar

dc.contributor.authorPrieto Quezada, María Teresa
dc.contributor.authorCarrillo Navarro, José Claudio
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=k_PGzY4AAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-06-22T16:15:47Z
dc.date.available2018-06-22T16:15:47Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionLa narrativa como memoria del maltrato se plantea como una forma de lidiar con las crisis y con los problemas concretos, en contraste con las teorías abstractas y sistemáticas, señalaba Arendt (2000). Es un método de teoría política, en el uso de ejemplos literarios como herramientas del pensamiento moral y político, donde las historias permitían articular mejor la comprensión histórica de los hechos, que le permite al propio sujeto de la narración ligar voces plurales, mostrarlas, configurarlas, desde una totalidad coherente y mostrarse completo. Las ciencias sociales y las humanísticas, en la actualidad y a partir de la narrativa, están develando algo que éramos incapaces de ver antes de haberlas contemplado como si fueran la vida misma; son reveladoras porque posibilitan el desarrollo del juicio. Poseemos juicios morales si somos capaces de distinguir lo que está mal, lo que es incorrecto o por qué acciones que son representadas en las propias narrativas ya no deberían ocurrir desde la experiencia del propio narrador. Así, el que narra es autor y a la vez espectador, puesto que la narración se gesta en el espacio social, donde las diversas historias que revelan las vidas particulares de los sujetos, los conducen a una reflexión concreta de un fenómeno como la violencia en diferentes ámbitos de la vida social y cotidiana que afectan hoy no solo a México, sino al mundo entero.spa
dc.format.extent1-219spa
dc.identifier.citationPrieto, M., & Carrillo, J. (2017). La narrativa como memoria del maltrato: Violencia en méxico. de lo social a lo escolar. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00073
dc.identifier.isbn9789586319775spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/12011
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesCobb, J. B. (1970). Hacia una superación del historicismo y del positivismo. En Concilium 57. Madrid: Verbo Divino.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesParra, A. (1996). Teología fundamental desde América Latina I. Textos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.spa
dc.relation.referencesAlzaga, I. (2015). “El Cepillo”: recibí a 15 estudiantes vivos y los maté a balazos. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/politica/Cepillo- recibi-estudiantes-vivos-balazos-normalistas-estudiantes-Ayotzinapa- homicidio_0_451754846.htmlspa
dc.relation.referencesBartra, R. (1989). Violencias salvajes, usos, costumbres y sociedad civil. En A. Sánchez Vázquez (Comp.), El mundo de la violencia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesEspósito, R. (2006). Lenguaje y violencia, entre Benjamín y Canneti. Revista de Filosofía.spa
dc.relation.referencesFromm, E. (2006). Anatomía de la destructividad humana. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2015). Los 43 pudieron haber sido incinerados en crematorios del ejército. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam. mx/2015/01/04/politica/008n1polspa
dc.relation.referencesOrtega, A. (2015). Es “aviador” y de la CETEG, vocero de padres de los 43. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ es-aviador-y-de-la-ceteg-vocero-de-padres-de-los-43.htmlspa
dc.relation.referencesSánchez Vázquez, A. (1988). El mundo de la violencia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesVilloro, L. (1989). Poder, contrapoder y violencia. En A. Sánchez Vázquez (Comp.), El Mundo de la violencia. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBecerril, A. (4 de noviembre de 2014). Perfil de José Luis Abarca: Llenó Iguala de joyas e impunidad. Excélsiorspa
dc.relation.referencesCNN Noticias en Español. (5 de noviembre de 2014). José Luis Abarca, recluido en un penal federal; su esposa, bajo arraigo. Recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2014/11/05/ jose-luis-abarca-recluido-en-un-penal-federal-su-esposa-bajo-arraigospa
dc.relation.referencesEl Financiero. (9 de febrero de 2016). Restos de 19 personas no son de los 43 normalistas: EAAF. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/ sociedad/2016/02/09/no-hay-evidencia-quema-estudiantes-cocula-eaafspa
dc.relation.referencesFederación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. (Febrero de 2012). Ayotzinapa, de Pie. Revista Contralínea. Recuperado de http:// contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/02/05/ayotzinapa-de-pie/spa
dc.relation.referencesGuerrilla Comunicacional, México. (2012). ¿Quién fue Lucio Cabañas Barrientos. Recuperado de http://gcmx.wordpress.com/2013/12/02/ quien-fue-lucio-cabanas-barrientos/spa
dc.relation.referencesHerrera Román, S. (5 de noviembre de 2014). ¿Por qué torturaron hasta la muerte al normalista Julio César Mondragón? Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/blogueros-la-dignidad-en-nuestras-manos/ 2014/11/05/memoria-verdad-y-justicia-para-el-normalista-julio-cesar- mondragon-fontes/spa
dc.relation.referencesLetra Roja. (7 de febrero de 2016). 3 de cada 4 desapariciones en Guerrero ocurrieron en Iguala. Recuperado de http://www.letraroja.com. mx/3-de-cada-4-desapariciones-en-guerrero-ocurrieron-en-iguala/spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (7 de octubre de 2014). Fueron 3 los ataques en Iguala, y no 2, como dicen las autoridades. Crónica desde Ayotzinapa. Animal Político. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2014/10/ por-que-vivir-como-normalista-por-que-morir-como-normalista/spa
dc.relation.referencesTagle, T. (10 de noviembre de 2014). Breve apología de la violencia como acto de sobrevivencia. Medium.com. Recuperado de https://medium.com/@ Tania_Tagle/breve-apologia-de-la-violencia-como-acto-de-sobrevivencia- face4f054700spa
dc.relation.referencesVicenteño, D. (4 de noviembre de 2014). PERFIL de María de los Ángeles Pineda Villa: él administraba; ella tenía el mando. Excélsior.spa
dc.relation.referencesVilloro, J. (4 de noviembre de 2014). Yo sé leer: vida y muerte en Guerrero. Educación Futura.Org. México. Recuperado de http://www.educacionfutura. org/yo-se-leer-vida-y-muerte-en-guerrero/spa
dc.relation.referencesAnimal Político. (2014). PGR detiene a estudiante de la UNAM; después reconoce que no tiene elementos en su contra. Recuperado de http://www.animalpolitico. com/2014/11/detienen-policias-federales-estudiante-de-la-unam/spa
dc.relation.referencesAristegui Noticias. (1 de diciembre de 2014). Las fotos que implican a Sandino Bucio en los disturbios. México. Recuperado de http://aristeguinoticias. com/0112/mexico/las-fotos-que-implican-a-sandino-bucio-en-los-disturbios/spa
dc.relation.referencesCamacho Servín, F. (Noviembre de 2014). La PGR declara a Sandino Bucio libre de cargos. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam. mx/ultimas/2014/11/28/secuestran-a-estudiante-de-la-unam-y-activista- de-yosoy132-2602.htmlspa
dc.relation.referencesEl Universal. (12 de diciembre de 2014a). Murió trabajador de gasolinera del caso Ayotzinapa. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/ notas/819741.htmlspa
dc.relation.referencesEl Universal. (Noviembre de 2014b). Choferes retenidos por estudiantes viven en autobuses. Tixtla, Guerrero, México. Recuperado de http://www. eluniversal.com.mx/estados/2014/choferes-retenidos-por-estudiantes-viven- en-autobuses-1058117.htmlspa
dc.relation.referencesGonzález de Alba, L. (1 de diciembre de 2014). Peña Nieto y el diluvio que se viene. Milenio. México. Recuperado de http://www.milenio.com/firmas/ luis_gonzalez_de_alba_lacalle/Pena-Nieto-diluvio-viene_18_419538052. htmlspa
dc.relation.referencesGuerrilla Comunicacional México. (Septiembre de 2014). Surge grupo radical y amenaza con atacar centros tecnológicos. Recuperado de https:// gcmx.wordpress.com/2014/09/12/surge-grupo-radical-y-amenaza-con-atacar- centros-tecnologicos-comunicado/spa
dc.relation.referencesLemus, E. (30 de mayo de 2011). Sobre el origen de la corriente anarquista. Flotando en el Vacío. Recuperado de http://eduardolemus.blogspot. mx/2011/05/sobre-el-origen-de-la-corriente.htmlspa
dc.relation.referencesMemoria Política de México. (4 de enero de 2015). Biografía de Ricardo Flores Magón. Nueva Edición. México. Recuperado de http://www.memoriapoliticademexico. org/Biografias/FLM73.htmlspa
dc.relation.referencesSheridan, G. (Diciembre de 2014). Más Lecturas sobre Ayotzinapa. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/ 2014/12/74075.phpspa
dc.relation.referencesSheridan, G. (6 de enero de 2015). Ayotzinapa: buenos y malos consejeros. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/ 2015/01/74171.phpspa
dc.relation.referencesPáramo Ortega, R. (2006). El psicoanálisis y lo social. En Ensayos Transversales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesPrieto Quezada, M. T. (2011). Niñez alterada. Una niñez mediada por la música. Guadalajara: Prometeo.spa
dc.relation.referencesRamírez Pimienta, J. (2011). Cantar a los narcos. Voces y versos del narcocorrido. México: Planeta.spa
dc.relation.referencesSpiller, A. (2014a). A la sombra del narco. Revista Replicante. Guadalajara, México. Recuperado de: http://revistareplicante.com/a-la-sombra-del-narco/spa
dc.relation.referencesSpiller, A. (2014b). La ilusión del narco. Revista Replicante. Guadalajara, México. Recuperado de: http://revistareplicante.com/la-ilusion-del-narco/spa
dc.relation.referencesHirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Ed. Piidos.spa
dc.relation.referencesInstituto de Seguridad e Higiene Laboral de España. (1999). Sexual harassement in the work place. España.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (2001). Psicología social de las minorías activas. España: Ed. Nueva Visión.spa
dc.relation.references20minutos.com.mx. (5 de mayo de 2015). Jalisco vive un asueto de terror con narcobloqueos y enfrentamientos que dejan un saldo rojo. Recuperado de http://www.20minutos.com.mx/noticia/25136/0/reporte-twitter/ narcobloqueos/guadalajara/spa
dc.relation.referencesAguilar Camín, H. (13 de julio de 2015). Cuentas del Chapo. Recuperado de http://www.milenio.com/firmas/hector_aguilar_camin_dia-con-dia/Cuentas- Chapo_18_553924638.htmlspa
dc.relation.referencesBreach, M. (16 de mayo de 2015). Cinco adolescentes matan a un niño al “jugar al secuestro” en Chihuahua. Recuperado de http://www.jornada. unam.mx/ultimas/2015/05/16/detienen-a-5-adolescentes-por-matar-a-unnino- al-jugar-en-chihuahua-1967.htmlspa
dc.relation.referencesEl Universal. (21 de abril de 2015). Asesino de Cristopher pasará 4 años en psiquiátrico. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ estados/2016/04/21/asesino-de-cristopher-pasara-4-anos-en-psiquiatricospa
dc.relation.referencesLa Jornada. (13 de enero de 2016). Familiares de desaparecidos en Jalisco participarán en pesquisas. Recuperado de http://www.jornada.unam. mx/2016/01/13/estados/026n1est?partner=rssspa
dc.relation.referencesOrtega, A. (25 de enero de 2015). Es aviador y de la CETEG, vocero de padres de los 43. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ es-aviador-y-de-la-ceteg-vocero-de-padres-de-los-43.htmlspa
dc.relation.referencesPedro, M. (14 de julio de 2015). El Chapo es de ustedes. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2015/07/14/ opinion/020a1mun?partner=rssspa
dc.relation.referencesPijama Surf (Redacción). (22 de febrero de 2014). ¿Quién es el Chapo Guzmán? Recuperado de http://pijamasurf.com/2014/02/quien-es-el-chapo-guzman- y-como-llego-a-ser-el-narcotraficante-mas-poderoso-del-mundo-2/spa
dc.relation.referencesRobledo, A. (17 de febrero de 2015). Las desaparecidas de Ecatepec, un problema que sale a flote. CNN Noticias. Recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2015/02/17/ las-desaparecidas-de-ecatepec-un-problema-que-sale-a-flotespa
dc.relation.referencesSDP, Noticias.com. (2 de julio de 2015a). Acusan de Aviador a Felipe de la Cruz; quieren desacreditarme, responde. Recuperado de http://www.sdpnoticias.com/local/guerrero/2015/01/26/ acusan-de-aviador-a-felipe-de-la-cruz-quieren-desacreditarme-respondespa
dc.relation.referencesSDP, Noticias.com. (24 de mayo de 2015b). Felipe de la Cruz, Candidato de Morena, organiza marcha de taxistas contra Uber. Recuperado de http://www.sdpnoticias.com/local/ciudad-de-mexico/2015/05/24/felipe- de-la-cruz-candidato-de-morena-organiza-marcha-de-taxistas-contra- uberspa
dc.relation.referencesSpiller, A. (20 de abril de 2015). El infierno olía a pólvora. Gaceta Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.gaceta.udg.mx/G_nota1. php?id=17369spa
dc.relation.referencesVanguardia. (7 de julio de 2015). El Cartel Jalisco Opera en Asia, África y Europa.spa
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckman, T. (1999). The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge. USA: Penguin Books.spa
dc.relation.referencesFeixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesFernández Christlieb, P. (1994). Teorías de las emociones y teoría de la afectividad colectiva. Extraordinario de 1994. Ixtapalapa: UAM.spa
dc.relation.referencesFernández Christieb, P. (2001). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesGarfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesLewis, O. (1961). Los hijos de Sánchez. México D. F.: Joaquín Mortíz.spa
dc.relation.referencesMarcial, R. (2006). Andamos como andamos porque somos como somos. Culturas juveniles en Guadalajara. México D. F.: El Colegio de Jalisco.spa
dc.relation.referencesNegrete Prieto, R. y Leiva, G. (2013). Los ninis en México, una aproximación crítica a su medición. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía.spa
dc.relation.referencesPoy Solano, L. (2015). En México, 7 millones de los 39 millones de ninis que hay en naciones de la OCDE. La Jornada. Recuperado de http://www. jornada.unam.mx/2015/05/28/sociedad/038n1socspa
dc.relation.referencesTaylor, C. y Bogdan, S. (2001). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLowen, A. (2011). Amor y orgasmo. Barcelona: Kairos.spa
dc.relation.referencesSigmund, F. (2001). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. Barcelona: Alianza.spa
dc.relation.urihttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/la-narrativa-como-memoria-del-maltrato-violencia-en-m%C3%A9xico-de-lo-social-a-lo-escolar-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordViolence - Mexicospa
dc.subject.keywordJuvenile delinquency - Mexicospa
dc.subject.keywordViolence - Personal stories - Mexicospa
dc.subject.lembViolencia - Méxicospa
dc.subject.lembDelincuencia juvenil - Méxicospa
dc.subject.lembViolencia - Relatos personales - Méxicospa
dc.titleLa narrativa como memoria del maltrato: violencia en México. De lo social a lo escolarspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.2017Prietomaria.pdf
Tamaño:
1.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789586319775.pdf
Tamaño:
3.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: