Sistematización de experiencias de la atención integral a niños, niñas y adolescentes de un programa de restablecimiento de derechos en la Dorada- Caldas

dc.contributor.advisorCañón, Rene Alfonsospa
dc.contributor.authorMuñoz Bernal, Catalinaspa
dc.contributor.authorPedraza Rincón, Tatianaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-10-11T19:24:53Zspa
dc.date.available2018-10-11T19:24:53Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.descriptionEl objetivo de la investigación fue describir el proceso de atención integral a Niños, Niñas y Adolescentes de un programa de restablecimiento de derechos en la Dorada-Caldas por medio de una sistematización de experiencias, incluyendo las estrategias de intervenciones psicológicas implementadas y el trabajo interdisciplinar brindado y establecido por el ICBF. Así mismo se analizaron 4 categorías creadas de acuerdo a la recolección da información; autoestima, vulnerabilidad, estrategias de intervención e interdependencia entre las disciplinas involucradas en la atención. Como resultado se obtienen relaciones entre: las condiciones sociales y autoestima, sistemas amplios- familia- beneficiarios, estrategias de intervención e impacto en los NNA y finalmente se evidencia la necesidad de abordar los fenómenos psicológicos y sociales interdisciplinariamente. Lo anterior enmarcado en un sistema social, legal, cultural y económico específicos que hacen que la población se diferencie drásticamente de otros grupos sociales.spa
dc.description.abstractThe objetive of this research was to describe the total attention span progres son kids and teens from La Dorada Caldas. Here they have a program to get better human rights by developing a system of experience with psychological work and with the support of ICBF, we look trough four different categories; confidence, vulnerability, independency and strategies. We found a relationship between a social condition and confidence, family, benefit and a impact between NNA, and finally we could see the requirements on how to handle psychological and social behavior. The above this in a social, legal, cultural and economic system which will make this community different for one another.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMuñoz Bernal, C., y Pedraza Rincón, T. (2015). Sistematización de experiencias de la atención integral a niños, niñas y adolescentes de un programa de re-establecimiento de derechos en la Dorada- Caldasspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicT.P.S. M97si 2015spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13679
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAlfaro, J., Casas, F., y López, V. (2015). Bienestar en la infancia y adolescencia. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad. Vol (14) N° 1, 1-5.spa
dc.relation.referencesAraujo de Morais, N., Koller, S., & Raffaelli, M. (2012). Rede de apoio, eventos estressores e mau ajustamento na vida de crianças e.spa
dc.relation.referencesAraujo de Morais., Normanda, R., Marcela, & Koller, S. (2012). Adolescentes em situação de vulnerabilidade social e o continuum risco-proteção. Avances en Psicología Latinoamericana. Bogotá, Colombia. Vol. 30(1), 118-136.spa
dc.relation.referencesBlanco, A. (eds). (En prensa). Intervención psicosocial. Madrid: pretince hall.spa
dc.relation.referencesBarberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare. Vol 12 (2), 95-113.spa
dc.relation.referencesBarra, E. (2011). Influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico sobre estudiantes universitarios chilenos. Revista Diversitas- Perspectivas en psicología. Vol 8, N° 1, 29-38.spa
dc.relation.referencesBorjas, B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas. Por las Ciudades de Calvino. Caracas, Venezuela: Federación internacional de fe y alegría.spa
dc.relation.referencesBranden, N. (1992). The power of self- steem. Inspiring look at our most important psychological resource. Deerfield Beach, Florida.spa
dc.relation.referencesChavarría, S. y Gonzales, U. (2006). Autoestima desde un enfoque humanista: diseño y aplicación de un programa de intervención. Universidad autónoma. Mexico.spa
dc.relation.referencesColombia (1991), Constitución Política de Colombia, Bogotá, editorial Panamericana. Constitución Política de Colombia (2011), presidencia de la república, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional del Trabajo Social (2014). Trabajo Social en el Sistema de Salud Colombiano, perfiles y competencias básicas del trabajador social. Colombia.spa
dc.relation.referencesCuervo, J. J., De La Hortúa, Y.P. y Gil, G.P. (2007) Comprensiones entorno a la resiliencia desde la política pública y textos de algunas organizaciones no gubernamentales con sede en Bogotá que trabajan con familias en situación de vulnerabilidad. Revista electrónica Scielo. Vol 3 (2), 335-348.spa
dc.relation.referencesD´Angelo, O. (1994). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista internacional crecemos. Puerto Rico. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdfspa
dc.relation.referencesDel Castillo, J. A. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. (Spanish). Health & Addictions / Salud y Drogas, 15(1), 5-13.spa
dc.relation.referencesFernández, M. & Fernández, A. (2013). Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes institucionalizados. Universitas Psychologica, 12(3), 797-810. Recuperado de:10.11144/Javeriana. UPSY12-3.pccpspa
dc.relation.referencesFonseca, F., Kris, R., Rocky, S., Diaz, O., y Costa, S (2013). As vulnerabilidades na infância e adolescência e as políticas públicas brasileiras de intervenção. Rev Paul Pediatr. 31(2), 258- 64.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1998). Verdad y método II. Ediciones Sígueme: España, 95-96.spa
dc.relation.referencesGallego, S. (2014). Presentación inducción. [Diapositivas de powerpoint]. Dorada, Caldas.spa
dc.relation.referencesGilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la fundación Víctor Grífols i Lucas N° 13. Barcelona. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CDAQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.bcn.cl%2Fobtienearchivo%3Fid%3Ddocumentos%2F10221.1%2F46703%2F1%2Fcuaderno30.pdf&ei=q8vzVPm8HJG0sAT73YHgBA&usg=AFQjCNEFWr53KnC_wTCZjBdu1awoRWdGHQ&bvm=bv.87269000,d.cWcspa
dc.relation.referencesGomila, M. (2006). Test Proyectivos: Aplicación al diagnóstico y tratamientos clínicos. Publicacions I edicions de la Universitat de Barcelona: España, 30-34.spa
dc.relation.referencesGonzales y Labandal (2008).La infancia en contextos de vulnerabilidad: la educación como apuesta al futuro. X congreso nacional y II internacional “Repensar la niñez en el siglo XI” Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.spa
dc.relation.referencesGonzales, J., Nuñez, C., Glez, S. y Garcia, S. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, Vol 9,N° 2, 271-289.spa
dc.relation.referencesGonzález Sala, F., & Gimeno Collado, A. (2013). Menores en situación de riesgo social: Valoración de un programa para la mejora de la autoestima. (Spanish). Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 22(1), 1-5.spa
dc.relation.referencesGuía del manipulador de alimentos. Recuperado el 4 de febrero del 2015 de l. [http://cuidatecv.es] de: Servicios generales http://cuidatecv.es/wp-content/uploads/2012/10/MANIPULADORES.pdf.spa
dc.relation.referencesHernández, M., Estévez, J. y Quintero, M. (2010). Visión de la vulnerabilidad en el campo de la inadaptación social. IPSE-ds, Vol 3, ISSN 2352, 53-63.spa
dc.relation.referencesHewitt, N., Gantiva, C., Vera, A., Cuervo, M. y Hernández, M. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2008). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención a familias.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar y Ministerio de Protección Social (2010). Lineamientos Técnico Administrativos de Ruta de Actuaciones y Modelo de Atención para el Restablecimiento de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes y Mayores de 18 Años con Discapacidad, con sus Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados. Aprobado por la resolución N° 5929.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2014). Anexo 22, Instrumento de Verificación de Estándares para Internado de Atención Especializada. Colombia.spa
dc.relation.referencesIson, M. y Barro, M. (2002). Conductas problemas infantiles: Indicadores evolutivos y emocionales en el Dibujo de la Figura Humana. Revista Interamericana de Psicología. Vol 36, 279-298.spa
dc.relation.referencesJames, W. (1890). The consciousness of self. Vol 1 (Eds) .The principles of Psychology. Neww York.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J., Ruiz, M., Gómez, A., López, L. y Pérez, L (2014), Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Avances en Psicología Latinoamericana, Vol 32 (3), 477- 493.spa
dc.relation.referencesKoller, S. (s,f). Resiliência e vulnerabilidade em crianças que trabalham e vivem na rua. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/er/n15/n15a06.pdf Adolescentes em situação de vulnerabilidade social. Universitas Psychologica, 11(3), 792. doi:http://dx.doi.org/10.11144/779spa
dc.relation.referencesLeón, A. (2010), Recuperado de http://www.plusformacion.com/blog/2010/9/24/Definicion-Formador-Ocupacionahttp://www.plusformacion.com/blog/2010/9/24/Definicion-Formador-Ocupacionalhttp://www.plusformacion.com/blog/2010/9/24/Definicion-Formador-Ocupacionalhttp://www.plusformacion.com/blog/2010/9/24/Definicion-Formador-Ocupacionalhttp://www.plusformacion.com/blog/2010/9/24/Definicion-Formador-Ocupacionalspa
dc.relation.referencesLeón Correa, Francisco Javier. (2011). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina: Retos para la bioética.Acta bioethica, 17(1), 19-29. Recuperado en 19 de julio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2011000100003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S1726-569X2011000100003.spa
dc.relation.referencesLlovet, V. (2006). Las Políticas Sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la psicología. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol 4, N° 1, 149-176.spa
dc.relation.referencesLey N° 1090. Titulo l DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA, artículo 1°, Bogotá, Colombia, 06 de septiembre de 2006.spa
dc.relation.referencesLey N° 1098. Codigo de Infancia y Adolescencia, Colombia, 8 Noviembre del 2006.spa
dc.relation.referencesMartin, J. y Barra, E. (2013). Autoestima, Apoyo Social y Satisfacción Vital en adolescentes. Terapia psicología. Vol 31, N° 3, ISSN 0716-6184, 287-291.spa
dc.relation.referencesMelero, J. (1998). La hermeneutica en Schliermacher. Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat. Dialnet, 57 -73.spa
dc.relation.referencesMontero., M (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial: Paidos. Argentina. 19-50.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. París, ESPF Éditeur.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, UNESCO.spa
dc.relation.referencesOMS. (2013 diciembre). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Noviembre 2004. Guía metodológica de sistematización. Honduras.spa
dc.relation.referencesPaiva, A. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencia de la educación. Vol 1, N° 3, 239-253.spa
dc.relation.referencesPereira, D., Afonso, E., Ito, C., Basso, B., Marquez, C., Y Piccin, K. (2014). Oficina de culinária como estratégia de intervenção da Terapia Ocupacional com adolescentes emsituação de vulnerabilidade social. Cad. Ter. Ocup. UFSCar, São Carlos, v. 22, n. 3, p. 621-626spa
dc.relation.referencesPetit, J. (2003). Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesPolaino, A. (2004). Familia y Autoestima. Madrid: Ariel.spa
dc.relation.referencesPoletto, M. y Koller, S. (2011). Subjective Well-Being in Socially Vulnerable Children and Adolescents. Psicologia: Reflexao e Critica, 24(3), 476-484.spa
dc.relation.referencesPurkey, W. (1970). Self concept and school achievement. Engleewood Cliffs, NJ. Prentice Hall.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia Municipio de La Dorada Plan de Desarrollo Municipal, 2012. Rodríguez, A. (2008). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación de la experiencia Colombiana. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia. Universidad Nacional de Colombia. Módulo 1, 15-18.spa
dc.relation.referencesSuzanne, H., Mares, W., Rebecca, n., Ron, H. y Rutger C. (2010). Facial Atracctiveness and Self-Esteem in Adolescence. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology. 39(5), 627–637.spa
dc.relation.referencesTamèz, B. (1995). Los derechos del niño, un compendio de instrumentos nacionales. México: CNDH. (PP 103-123). Recuperado de: http://books.google.com.co/books/about/Los_Derechos_Del_Ni%C3%B1o.html?id=dINNAAAAMAAJ&redir_esc=y.spa
dc.relation.referencesVelilla, A. (2002). [Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo]. UNESCO. Corporación para el desarrollo Complexus. Colombia.spa
dc.relation.referencesVite Pérez, M. Á. (2014). Reflexiones sobre la violencia y vulnerabilidad en México. (Spanish). Espiral, (61), 227-258.spa
dc.relation.referencesYasemin, R. y Orth, U. (2011). Self.Esteem Development From Ache 14 to 30 Years: A Longitudinal Study. Journal of Personality and Social Psychology. Vol 101, N° 3, 609-619. Young, E. y Hoffmann, L. (2004). Self-Esteem in children: strategies for parents and educators. Nacional Association of SchoolPsychologist, 85-90spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordQuality of lifespa
dc.subject.keywordPsychologically abused childrenspa
dc.subject.keywordSelf-esteemspa
dc.subject.lembCalidad de vidaspa
dc.subject.lembAutoestimaspa
dc.subject.lembNiños maltratados psicológicamentespa
dc.subject.proposalAutoestimaspa
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalIntervenciónspa
dc.subject.proposalInterdisciplinariedadspa
dc.subject.proposalComplejidadspa
dc.titleSistematización de experiencias de la atención integral a niños, niñas y adolescentes de un programa de restablecimiento de derechos en la Dorada- Caldasspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015catalinamunoz.pdf
Tamaño:
658.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015catalinamunoz1.pdf
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeautorización.pdf
Tamaño:
462.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeautorización (2).pdf
Tamaño:
547.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
545.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: