Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso

dc.contributor.advisorBernal Romero, Teresita De Lourdesspa
dc.contributor.authorForero Correa, Angie Danielaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-07-30T21:50:15Zspa
dc.date.available2018-07-30T21:50:15Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEste estudio representa la experiencia del proceso investigativo/interventivo llevado a cabo con un estudio de caso que permitió dar desarrollo al objetivo principal de este trabajo el cual fue: comprender las competencias parentales de las familias que tienen a sus hijos en un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD), con el fin de generar escenarios de cambio en torno a la parentalidad positiva que favorezcan el desarrollo de relaciones parento-filiales favorables. Se diseñó una investigación cualitativa cuyas bases paradigmáticas y epistemológicas fueron dadas desde el constructivismo, la complejidad y la cibernética de segundo orden. La participante fue una madre de 32 años cuyos gemelos se encontraban en el sistema de protección en la modalidad de hogar sustituto en la Dorada, Caldas. Dentro de las estrategias utilizadas, se realizaron escenarios conversacionales reflexivos y se desarrolló el cuestionario de parentalidad positiva e2p, que permitieron conocer y valorar las competencias parentales vinculares, formativas y protectoras, determinando aquellas que requerían de un proceso de fortalecimiento. La técnica utilizada fue el análisis de contenido de tipo categorial.spa
dc.description.abstractThis study represents the experience of the investigative / intervention process carried out with a case study that allowed to develop the main objective of this work which was: to understand the parental competences of the families that have their children in an Administrative Process of Restoration of Rights (PARD), in order to generate scenarios of change around positive parenthood that favor the development of favorable parent-child relationships. A qualitative research was designed whose paradigmatic and epistemological bases were given from constructivism, complexity and second-order cybernetics. The participant was a 32-year-old mother whose twins were in a system of protection in a substitute home in La Dorada, Caldas. Within the strategies used, reflective conversational scenarios were carried out and the e2p positive parenting questionnaire was developed, which allowed knowing and valuing the parental, formative and protective competences, determining those that required a strengthening process. The technique used was categorical content analysis. The results show a complex reality, where categories such as: affectivity, parental involvement, empathy, among others, for the bonding competition that was valued in the risk zone. Regarding formative competence, categories such as negative parenting, gifts as reward, disorientation, etc., finally emerged, the categories that integrated the protective competence were: satisfaction of needs, security and absence of social support.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationForero Correa, A. D. (2018). Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: Investigación/intervención basada en un estudio de casospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12548
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAcevedo, H., Aravena, J., Aguilar, M., y Azevedo, W. (2005). Educación y complejidad: Bases Epistemológicas y Aproximaciones Estratégicas. Laccet, 115. 1-11spa
dc.relation.referencesAguilar, D., García, L., y Rivas, G. (2014). Competencias parentales de las madres de los niños institucionalizados en la fundación servicio juvenil programa Bosconia por presentar situación en calle 2013 [trabajo de grado]. Buenaventura Valle: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesAinsworth, M. D., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S.N. (1978). Patterns of attachment: a psychological study of the strange situation. London: Lawrence Erlbaum.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (Noviembre 8). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Consultado el 3 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106spa
dc.relation.referencesAlexandre, J. (2015). Revisión del concepto de resiliencia desde una perspectiva psicológica (Tesis de grado). Universidad de la República, Montevideo.spa
dc.relation.referencesAmaya, R., Rodríguez, B., Álvarez, L., & Becedóniz, C. (2016). Evidence in promoting positive parentig through the program- Guide to develop Emotional Competences. Psychosocial intervention, 25. Pp. 111-117.spa
dc.relation.referencesAraya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, revista de Educación, 13(24). 76-92spa
dc.relation.referencesBarrios, M. (2017). Maltrato emocional, el más frecuente en la infancia. (Agencia de noticias UN). Consultado el 11 de septiembre de 2017. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/maltrato-emocional-el-mas-frecuente-en-la-infancia.htmlspa
dc.relation.referencesBarudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesBarudy, J. y Dantagnan, M. (2014). La inteligencia maternal: manual para apoyar la crianza bien tratante y promover la resiliencia de madres y padres. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesBarudy, J. y Dantagnan, M.(2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Editorial El Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesBernal, T. (2013). Reintegro de niños niñas y adolescentes a sus familias: Una comprensión desde los vínculos. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6 (2), 81-91.spa
dc.relation.referencesBernal, T. (2016). El tránsito a la vida adulta de jóvenes egresados del sistema de protección en Colombia: Trayectorias, fuentes de resiliencia e intervenciones socioeducativas [Tesis doctoral]. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.spa
dc.relation.referencesBernal, T., y Melendro, M. (2014). Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos. Diversitas, 10(2). Pp. 193-206.spa
dc.relation.referencesBolívar, L., Convers, A., y Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76spa
dc.relation.referencesBowlby, J. (1973). Attachment and loss: Separation: anxiety and anger. Nueva York: Basic books.spa
dc.relation.referencesBowlby, J. (1983). Attachment. Nueva York: Amazon EE.UUspa
dc.relation.referencesCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2. 53-82spa
dc.relation.referencesCamino, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado, 20(1). 199-217spa
dc.relation.referencesCañón, C. (2009). Intervención/investigación: Una mirada desde la complejidad. Revista tendencias y retos, 14. 237-243.spa
dc.relation.referencesCapano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1). 83-95spa
dc.relation.referencesCárdenas, A., y Schnettler, E. (2015). Reflexiones en torno a las competencias parentales: una propuesta de definición operacional. Revista chilena de Derecho y ciencia Política, 6(1). Pp. 35-51.spa
dc.relation.referencesCardoso, A., Paiva, A., & Marín, H. (2015). Parenting competencies: Development of an assessment instrument. Revista de enfermagem referencia, 4(4). Pp. 11-20spa
dc.relation.referencesCarvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 31. 156-169spa
dc.relation.referencesCastrillon, L., y Vanegas, J. (2013). El vínculo reparador entre los niños deprivados y las instituciones de protección social. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2). 108-121.spa
dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos- COLPSIC. (2016). Manual Deontológico y Bioético de psicólogos cuarta versión [documento en línea. Acuerdo Número 15]. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/acuerdo_no._15_-_manual_deontologic/1?e=18058890/35019425spa
dc.relation.referencesConexión niñez. (2009). El buen trato a la niñez (Boletín N° 3). Recuperado de file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/BOLET_N___3%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesConsejo de Europa, Comité de Ministros (13 de diciembre de 2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/informeRecomendacion.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, R., y Vega, M. (2016). Buen trato a la infancia: deriva semántica en la producción científica publicada en Latinoamérica.spa
dc.relation.referencesCubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social.Avances en Psicología Latinoamericana, 23. 43-61spa
dc.relation.referencesDe la Torre, M., García, M., y Casanova, P. (2014). Relaciones entre Estilos Educativos Parentales y Agresividad en Adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(32). 147-170.spa
dc.relation.referencesEcheverría, G. (2013). Ser padre fuera de la familia: subjetividad y vínculos de varones padres que ya no viven con sus hijos. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(36), 292-334.spa
dc.relation.referencesElorriaga, K., Lugo, M., y Montero, M. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. TELOS, revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(3). 415-429.spa
dc.relation.referencesErickson, M. F. y Egeland, B. (2002). Child neglect. En J. Myers, L. Berliner, J. Briere, C., Hendrix, C. Jenny y T. A. Reid (Eds.). The APSAC handbook of child maltreatment (2ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.spa
dc.relation.referencesEstupiñan, J., González, O., y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Colombia: Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.referencesFavez, N., Tissot, H., Frascarolo, F., Stiefel, F., & Despland, J. (2016). Sense of Competence and Beliefs About Parental Roles in Mothers and Fathers as Predictors of Coparenting and Child Engagement in Mother-Father-Infant Triadic Interactions. Infant & Child Development, 25(4), 283-301spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados [Tesis doctoral]. Universidad de Murciaspa
dc.relation.referencesFernández, P., y Bogino, M. (2013). Parentalidades cambiantes entre la renuncia a la maternidad y la reivindicación de la custodia paterna. Grafo working Papers, 2. 1-16spa
dc.relation.referencesFernández, P., y Bogino, M. (2016). Familias difusas y confusasvisibilidad y reconocimiento en las nuevas formas de parentalidad. Ehquidad, 6. 89-113.spa
dc.relation.referencesFlick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa (3ª edición). España: Ediciones Morata S.Lspa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. (1989).convención sobre los Derechos del Niño [Acceso en línea]. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Fesco. (2014). Informe de gestión 2014 [pdf en línea]. Recuperado de http://www.fundacionfesco.org.co/images/documentos/Informe2014.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Fesco. (2015). Fundación Fesco 30 años [pdf en línea]. Recuperado de http://www.fundacionfesco.org.co/images/documentos/Fesco_30_anios-.pdfspa
dc.relation.referencesGaleano, D. (2015). El apego en niños y niñas adoptados (Tesis de grado). Universidad de la República, Uruguay.spa
dc.relation.referencesGaraigordobil, M., & Machimbarrena, J. M. (2017). Stress, competence, and parental educational styles in victims and aggressors of bullying and cyberbullying. Psicothema, 29(3), 335-340. doi:10.7334/psicothema2016.258spa
dc.relation.referencesGarzón, D. (2007). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Revista Diversitas perspectivas en psicología, 4(1). 159-171spa
dc.relation.referencesGómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Competent Parents, Protected Children: Outcomes Evaluation of the "Viviendo en Familia" Program. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 21(3), 259-271spa
dc.relation.referencesGómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Competent Parents, Protected Children: Outcomes Evaluation of the "Viviendo en Familia" Program. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 21(3), 259-271spa
dc.relation.referencesGómez, E., y Muñoz, M. (2014). Escala de parentalidad positiva e2p. Recuperado de http://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2013/12/Manual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva.pdfspa
dc.relation.referencesGonzales, R., Bakker, L., y Rubiales J. (2013). Estilos parentales en niños y niñas con TDAH. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 12(1) 141-158spa
dc.relation.referencesGraell, A., y Lanza, G. (2014). Mentalización, apego y regulación emocional. desenvolupa., la revista d’atenció precoc. 1-16. Recuperado de http://www.desenvolupa.net/esl/Ultimos-articulos/Mentalizacion-apego-y-regulacion-emocional.-Angelina-Graell-Gustavo-Lanza-10-2014spa
dc.relation.referencesHalty, A. (2017). La calidad de la responsividad parental. Creación y validación de un instrumento observacional (tesis Doctoral). Universidad pontificia ICAI ICADE comillas: Madridspa
dc.relation.referencesHernández, A. (2012). Vínculos, individuación y ecología humana, hacia una psicología clínica compleja. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 10(1). 687-689spa
dc.relation.referencesHolt, L. J. (2014). Help seeking and social competence mediate the parental attachment-college student adjustment relation. Personal Relationships, 21(4).spa
dc.relation.referencesJunco, J. (2014). Análisis piscosocial del maltrato infantil. Av.psicol. 22(2). 179-191.spa
dc.relation.referencesKorstanje, M. (2008). Turismo y crítica a la teoría de la base segura en Bowlby. Revista Electrónica de psicología Iztacala, 11(2). 115- 137spa
dc.relation.referencesLaboratorio para el Análisis del Cambio Educativo- LACE. (1999). Introducción al Estudio de Caso en Educación [documento en línea]. Universidad de Cádiz. Recuperado de http://www2.uca.es/lace/documentos/EC.pdfspa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2014). Reflexiones para una antropología de la parentalidad y la teoría del apego. Grafo Working Papers, 3(1), 38-46.spa
dc.relation.referencesLedón, L., y Agramonte, A. (2005). Difusión de resultados de investigación: reflexiones desde el ejercicio de una ciencia ética y responsable. Revista de humanidades médicas, 5(3). ISSN 1727-8120spa
dc.relation.referencesLinares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes: el maltrato familiar entre la terapia y el control. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLinares, A. (s.f). La institucionalización y la acogida en familia (Trabajo de grado inédito). Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/texto_acogida.pdfspa
dc.relation.referencesMalacre, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados (tesis de pregrado). Universidad de la República, Uruguay.spa
dc.relation.referencesMalacre, D. (2014). Desarrollo emocional en niños institucionalizados (tesis de pregrado). Universidad de la República, Uruguayspa
dc.relation.referencesMartín, J., Cabrera, E., León, J., y Rodrigo M. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para madres y padres en contextos de riesgo psicosocial. Canales de psicología, 29(3). 886-896.spa
dc.relation.referencesMartínez, J., García, M., y Collazo, J. (2017). Modelos parentales en el contexto urbano: un estudio exploratorio. REDIE: revista electrónica de investigación Educativa, 19(2). 54-66spa
dc.relation.referencesMartínez, J., Infante, A., y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. En-claves del pensamiento, 10(20). 115-134.spa
dc.relation.referencesMartínez, R., Rodríguez, B., Álvarez, L., & Becedóniz, C. (2016).Evidence in promoting positive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences. Psychosocial intervention, 25. 111-117spa
dc.relation.referencesMaya, J., e Hidalgo, M. (2016). Evaluación de la implementación del Programa de Formación y Apoyo Familiar con familias peruanas. Apuntes de psicología, 34(2-3). 119-128.spa
dc.relation.referencesMejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4 (5), 165- 180spa
dc.relation.referencesMinisterio de educación. (2009). Guía para la promoción del buen trato, prevención y denuncia del abuso sexual [guía en línea]. Consultado el 14 de septiembre de 2017. Recuperado de http://tutoria.minedu.gob.pe/assets/guia-promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual.pdfspa
dc.relation.referencesMoneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268spa
dc.relation.referencesMorales, C., Morales, M., y Olivares, B. (2015). La institucionalización de la niñez: la experiencia de acompañamiento terapéutico con niños, niñas y sus familias. De familias y terapias, 39. 51-68.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorialspa
dc.relation.referencesMorín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesNunes, C., & Ayala, L. (2017). Parenting sense of competence in at psychosocial risk families and child well-being. Bordón, Revista de pedagogía, 69(1). Pp. 155-168spa
dc.relation.referencesObservatorio de Bienestar de la Niñez. (2018). Tablero PARD-proceso de restablecimiento de derechos (Portal en línea). Consultado el 20 de marzo de 2018. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-pardspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud-OMS. (2016). Maltrato infantil (portal en línea). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/spa
dc.relation.referencesOrtiz, M., y Huerta, S. (2017). Orientaciones para la intervención familiar con niños y niñas institucionalizados. Modelo de intervención para la revinculación familiar de niñas y niñas de 0 a 3 años que permanecen en residencias de protección [documento en línea]. Chilespa
dc.relation.referencesOssa, C., Navarrete, L., y Jiménez, A. (2014). Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chillán (Chile)*.Investigación y desarrollo, 22(1). 40-58spa
dc.relation.referencesPaiva, A. (2004). Edgar Morín y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencias de la educación, 1(23). 239-253.spa
dc.relation.referencesPakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En Delgado y Gutiérrez (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesPeña, M., y Bolaños, L. (2009). La investigación como proceso de intervención social. Ra. Ximhai, 5(2). 181-186spa
dc.relation.referencesPoyatos, A. (2015). El acogimiento familiar de la infancia modelos de familia y contextos de intervención social (Tesis doctoral). Vniversitat D Valéncia: España.spa
dc.relation.referencesPrograma abriendo caminos Chile solidario. (2009). Manual de apoyo para la formación de competencias parentales. Santiago de Chile. ISBN: 978-956-326-024-3spa
dc.relation.referencesPrograma de salud infantil y adolescente de Andalucía. (s.f). Actividades de promoción de salud y consejos preventivos. Promoción del buen trato: parentalidad positiva y apego seguro [guía de acceso público]. Recuperado de http://si.easp.es/psiaa/wp-content/uploads/2014/07/promocion_buen_trato.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero, J., y Thévenot, A. (2015). Imaginario social del padre, imago paterno y función paterna: reflexiones y preguntas sobre el maltrato infantil y la autoridad parental. Informes psicológicos, 15(2) 139-163.spa
dc.relation.referencesRamos, P., Vázquez, N., Pasarín, M., y Artazcoz, L. (2016).Evaluación de un programa piloto promotor de habilidades parentales desde una perspectiva de salud pública. Gaceta Sanitaria, 30(1). 37-42.spa
dc.relation.referencesRendición Social Pública de Cuentas- RSPC. (s.f). Rendición Social Pública de Cuentas FUNDACION FESCO [Documento público]. Consultado el 15 de agosto de 2017. Recuperado de http://rendircuentas.org/wp-content/uploads/2016/08/RSPC_fundacion-para-el-desarrollo-integral-de-la-ninez-la-juventud-y-la-familia-fesco-Caldas.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Alcaldía de Bogotá. (2011). Política de infancia y adolescencia 2011-2021. Recuperado de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(06012016)_Politica_de_infancia_y_adolescencia.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2017). Series de población (Portal en línea). Consultado el 22 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-de-poblacionspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017a). Lineamiento técnico de modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados. Versión 4. Revisado el 13 de agosto de 2017. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (s.f). Maltrato infantil. Dirección de protección ICBF (portal en línea). Consultado el 14 de septiembre de 2017. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ColombiaSinMaltatoInfantil_180313.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017b). Informe de gestión mesa pública CZ Cartago (Presentación power Point para uso público). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/LeyTransparencia/RendicionCuentasICBF/RPC-Regiones/RPC-Valle/017/mp_cz_cartago_100817.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2017c). Sistema Nacional de Bienestar Familiar [portal web ICBF]. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/sistema-nacionalspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF. (2013). Resolución 6464 de 2013 (agosto 9) por el cual se ordena la publicación del Manual Operativo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/sistema-nacional/3.%20Manual%20Operativo%20SNBF4.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Secretaría jurídica distrital de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Secretaría jurídica distrital de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (1991). Resolución de la Ley 12 de 1991 por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas noviembre de 1989. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579spa
dc.relation.referencesRetamozo, M. (2012).Constructivismo: Epistemología y metodología en las ciencias sociales. En Tratado de metodología de las ciencias sociales: Perspectivas actuales. DF (México): Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesRichaud, M., Mestre, M., Lemos, V., Tur, A., Ghiglione, M., y Samper, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 31(2), pp. 419-431.spa
dc.relation.referencesRubio, A. (2016). Diseño y propuesta de implementación de un programa de entrenamiento en habilidades educativas para abuelos acogedores dentro del Sistema de Protección Infantil (Tesis de grado). Universidad Miguel Hernández, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3099/1/TFG%20Rubio%20Murcia,%20Andrea%20.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, C. (2017). Familia comunal institucionalizada: deconstruyendo la institucionalización. México. P. 29-43.spa
dc.relation.referencesSáenz, L. (2005). La complejidad de la ética. Revista iniciativa socialista, 76. 1-6.spa
dc.relation.referencesSahuquillo, P., Ramos, G., Pérez, A., y Camino, A. (2016). Las competencias parentales en el ámbito de la identificación/evaluación de las altas capacidades. Profesorado, 20(1). Pp. 200-218.spa
dc.relation.referencesSeidmann, S., Di Loro, J., Azzollini, S., y Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigación sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, 21(1). ISSN 1851-1686.spa
dc.relation.referencesSerracino, J. (2013). Infancia institucionalizada: narrativas de la experiencia de familias del programa de “reparación, acompañamiento y vinculación familiar [Ponencia en el marco de Sociología de la infancia y la juventud]. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_Serracino.pdfspa
dc.relation.referencesSerrano, J. (2013). Parentalidad, vínculo conyugal y psicopatología en la infancia y adolescencia (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura: España.spa
dc.relation.referencesSolís, L. (2014). Acerca de las bases psicoanalíticas del estudio de la parentalidad. GRAFO working papers, 3. p. 1-5spa
dc.relation.referencesSoto, J. (2005). Tres principios para la configuración de una psicología de lo complejo. Chile: Cinta de Moebio.spa
dc.relation.referencesStake, R. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata S.Lspa
dc.relation.referencesTejeiro, C. (2005). Teoría General de Niñez y Adolescencia 2ª edición. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesTovar, A., Almeraya, S., Guajardo, L., & Borja, M. (2016). Child abuse from the voice of children. Revista Mexicana de ciencias Agrícolas, 7(1). P. 195-207spa
dc.relation.referencesUribe, C. (2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas? Universidad humanística, 73. 147-172spa
dc.relation.referencesUrrea, J. C. (2017). Restablecimiento de derechos en la primera infancia en Antioquia, Costa Atlántica y Bogotá 2008-2016 (Tesis de grado, Fundación universitaria los libertadores, Colombia). Recuperado de file:///C:/Users/COMPAQ/Desktop/Proyecto%20de%20investigaci%C3%B3n%20TESIs/restablecmiento%20de%20derechos/visorPDF.pdfspa
dc.relation.referencesValbuena, C., y Saldarriaga, J. (2017). Efectos psicológicos de la institucionalización en niños, niñas y adolescentes [tesis de maestría]. Universidad Católica de Pereira: Colombia. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4133/3/DDEPCEPNA62.pdfspa
dc.relation.referencesVargas, J., Lemos, V., y Richaud, M. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1). 157-172.spa
dc.relation.referencesVargas, J., Lemos, V., y Richaud, M. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34 (1), 157-172.spa
dc.relation.referencesVargas, J., y Arán, V. (2013). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 171-186.spa
dc.relation.referencesVillachan,P., Almeida, E., Hazin,I., & MAranhao, S. (2015). Styles of attachment and acquisition of the Theory of Mind. Estudos de psicologia 20(3). 139-150spa
dc.relation.referencesVon Foerster, H. (2002). On Self-Organizing Systems and Their Environments. In Undertanding Understandig: Essays on Cybernetics and Cognition. New York: Springerspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembParentalidadspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.proposalCompetencias parentalesspa
dc.subject.proposalParentalidad positivaspa
dc.subject.proposalCompetencia parental vincularspa
dc.subject.proposalIntervenciónspa
dc.subject.proposalCompetencia parental protectoraspa
dc.subject.proposalCompetencia parental formativaspa
dc.titleCompetencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de casospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018angieforero.pdf
Tamaño:
1.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018angieforero1.pdf
Tamaño:
339.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018angieforero2.pdf
Tamaño:
215.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018angieforero3.pdf
Tamaño:
220.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
108.86 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: