Comparación de las alternativas de estabilización con cal, cemento, silicato de sodio y aceite sulfonado para vías terciarias con presencia de arcilla en la región de la Orinoquía

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En Colombia la red vial terciaria juega un papel fundamental para el desarrollo del país por su importancia para conectividad de los centros de producción de materias primas con la zona de industria, pero a pesar de esto, con el paso de los días esta red se ve cada vez más afectada en temas de serviciabilidad y calidad de la infraestructura por causa del descuido y abandono. En el departamento del Meta estas vías juegan un papel fundamental para el desarrollo de la población, además, estas conforman el 60% de la malla vial de la región. Las vías terciarias a lo largo su vida útil se encuentra expuesta a cualquier acción de la naturaleza y del hombre como toda obra de infraestructura, acciones que causan daños en su estructura. Considerando que el gobierno no cuenta con la capacidad en infraestructura, operativa y económica para realizar las obras de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, surge la necesidad de explorar diferentes alternativas para el mejoramiento y conservación de estas vías que sean a bajo costo y de una fácil aplicación; enfocándonos en el suelo presente en la región de la Orinoquía, donde encontramos que predomina la presencia de arcilla y limos. En el presente proyecto de grado se evalúan las propiedades mecánicas y características físicas posteriores a la implementación de Agentes estabilizantes (Cal, Cemento, Aceite Sulfonado y Silicato de Sodio) como en su estado inicial replicado en un tramo de 20 metros en el suelo presente en la Vereda las Leonas ubicada entre el municipio de puerto López y puerto Gaitán en el departamento del Meta. El proyecto cuenta con 4 etapas, en la primera etapa se realizó la recopilación de información pertinente para el desarrollo del proyecto, en la segunda etapa se realizó la caracterización del suelo presente en la vía bajo especificaciones de Instituto Nacional de Vías (INVIAS), en la tercera etapa se llevó a cabo el proceso de aplicación de los agentes estabilizantes en diferentes dosis (acorde a la recomendación de la literatura y proveedores) sobre la superficie de rodadura, posteriormente cuando el suelo tratado alcanzo una edad de maduración de veinte (20) días, del mismo modo que la etapa dos se evaluaron las propiedades y determinaron los cambios obtenidos. Por último, en la cuarta etapa se realizó el análisis del comportamiento de cada uno de los estabilizantes, donde se logró identificar cuál de estos permite obtener mejores resultados en el comportamiento físico y mecánico del suelo con presencia de arcilla en la región de la Orinoquía.

Abstract

In Colombia, the tertiary road network plays a fundamental role for the development of the country due to its importance for the connectivity of the centers of production of raw materials with the industrial zone, but despite this, with the passage of time this network is seen increasingly affected in terms of service and quality of infrastructure due to neglect and abandonment. In the department of Meta, these roads play a fundamental role for the development of the population, in addition, they make up 60% of the road network in the region. The tertiary roads throughout their useful life are exposed to any action of nature and man like all infrastructure works, actions that cause damage to their structure. Considering that the government does not have the infrastructure, operational and economic capacity to carry out both preventive and corrective maintenance works, the need arises to explore different alternatives for the improvement and conservation of these roads that are at low cost and easily application; focusing on the soil present in the Orinoquía region, where we find that the presence of clay and silt predominates. In this degree project, the mechanical properties and physical characteristics after the implementation of stabilizing agents (Lime, Cement, Sulfonated Oil and Sodium Silicate) are evaluated as in their initial state replicated in a section of 20 meters in the soil present in the Vereda las Leonas located between the municipality of Puerto López and Puerto Gaitán in the department of Meta. The project has 4 stages, in the first stage the collection of pertinent information for the development of the project was carried out, in the second stage the characterization of the soil present on the road was carried out under the specifications of the National Institute of Roads (INVIAS), in The third stage was carried out with the process of applying the stabilizing agents in different doses (according to the recommendation of the literature and suppliers) on the tread surface, later when the treated soil reached a maturity age of twenty (20) days, in the same way as stage two, the properties were evaluated and the changes obtained were determined. Finally, in the fourth stage, an analysis of the behavior of each of the stabilizers was carried out, where it was possible to identify which of these allows to obtain better results in the physical and mechanical behavior of the soil with the presence of clay in the Orinoquía region.

Idioma

Palabras clave

Citación

Alvarez, Brian., & Rojas, Luis. (2021). Comparación de las alternativas de estabilización con cal, cemento, silicato de sodio y aceite sulfonado para vías terciarias con presencia de arcilla en la región de la Orinoquía. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia