Comparación de las alternativas de estabilización con cal, cemento, silicato de sodio y aceite sulfonado para vías terciarias con presencia de arcilla en la región de la Orinoquía

dc.contributor.advisorDiaz Cruz, Luis Fernandospa
dc.contributor.authorAlvarez Pizco, Brian Davidspa
dc.contributor.authorRojas Ochoa, Luis Fernandospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000140075spa
dc.contributor.googlescholarhttp://scholar.google.es/citations?user=c6NZ2tDmin0C&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1843-2501spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2021-02-10T14:31:55Zspa
dc.date.available2021-02-10T14:31:55Zspa
dc.date.issued2021-02-04spa
dc.descriptionEn Colombia la red vial terciaria juega un papel fundamental para el desarrollo del país por su importancia para conectividad de los centros de producción de materias primas con la zona de industria, pero a pesar de esto, con el paso de los días esta red se ve cada vez más afectada en temas de serviciabilidad y calidad de la infraestructura por causa del descuido y abandono. En el departamento del Meta estas vías juegan un papel fundamental para el desarrollo de la población, además, estas conforman el 60% de la malla vial de la región. Las vías terciarias a lo largo su vida útil se encuentra expuesta a cualquier acción de la naturaleza y del hombre como toda obra de infraestructura, acciones que causan daños en su estructura. Considerando que el gobierno no cuenta con la capacidad en infraestructura, operativa y económica para realizar las obras de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, surge la necesidad de explorar diferentes alternativas para el mejoramiento y conservación de estas vías que sean a bajo costo y de una fácil aplicación; enfocándonos en el suelo presente en la región de la Orinoquía, donde encontramos que predomina la presencia de arcilla y limos. En el presente proyecto de grado se evalúan las propiedades mecánicas y características físicas posteriores a la implementación de Agentes estabilizantes (Cal, Cemento, Aceite Sulfonado y Silicato de Sodio) como en su estado inicial replicado en un tramo de 20 metros en el suelo presente en la Vereda las Leonas ubicada entre el municipio de puerto López y puerto Gaitán en el departamento del Meta. El proyecto cuenta con 4 etapas, en la primera etapa se realizó la recopilación de información pertinente para el desarrollo del proyecto, en la segunda etapa se realizó la caracterización del suelo presente en la vía bajo especificaciones de Instituto Nacional de Vías (INVIAS), en la tercera etapa se llevó a cabo el proceso de aplicación de los agentes estabilizantes en diferentes dosis (acorde a la recomendación de la literatura y proveedores) sobre la superficie de rodadura, posteriormente cuando el suelo tratado alcanzo una edad de maduración de veinte (20) días, del mismo modo que la etapa dos se evaluaron las propiedades y determinaron los cambios obtenidos. Por último, en la cuarta etapa se realizó el análisis del comportamiento de cada uno de los estabilizantes, donde se logró identificar cuál de estos permite obtener mejores resultados en el comportamiento físico y mecánico del suelo con presencia de arcilla en la región de la Orinoquía.spa
dc.description.abstractIn Colombia, the tertiary road network plays a fundamental role for the development of the country due to its importance for the connectivity of the centers of production of raw materials with the industrial zone, but despite this, with the passage of time this network is seen increasingly affected in terms of service and quality of infrastructure due to neglect and abandonment. In the department of Meta, these roads play a fundamental role for the development of the population, in addition, they make up 60% of the road network in the region. The tertiary roads throughout their useful life are exposed to any action of nature and man like all infrastructure works, actions that cause damage to their structure. Considering that the government does not have the infrastructure, operational and economic capacity to carry out both preventive and corrective maintenance works, the need arises to explore different alternatives for the improvement and conservation of these roads that are at low cost and easily application; focusing on the soil present in the Orinoquía region, where we find that the presence of clay and silt predominates. In this degree project, the mechanical properties and physical characteristics after the implementation of stabilizing agents (Lime, Cement, Sulfonated Oil and Sodium Silicate) are evaluated as in their initial state replicated in a section of 20 meters in the soil present in the Vereda las Leonas located between the municipality of Puerto López and Puerto Gaitán in the department of Meta. The project has 4 stages, in the first stage the collection of pertinent information for the development of the project was carried out, in the second stage the characterization of the soil present on the road was carried out under the specifications of the National Institute of Roads (INVIAS), in The third stage was carried out with the process of applying the stabilizing agents in different doses (according to the recommendation of the literature and suppliers) on the tread surface, later when the treated soil reached a maturity age of twenty (20) days, in the same way as stage two, the properties were evaluated and the changes obtained were determined. Finally, in the fourth stage, an analysis of the behavior of each of the stabilizers was carried out, where it was possible to identify which of these allows to obtain better results in the physical and mechanical behavior of the soil with the presence of clay in the Orinoquía region.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAlvarez, Brian., & Rojas, Luis. (2021). Comparación de las alternativas de estabilización con cal, cemento, silicato de sodio y aceite sulfonado para vías terciarias con presencia de arcilla en la región de la Orinoquía. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/32040
dc.relation.references[1] J. S. Amaya, «Colombia tiene un promedio de 94% de todas sus vías terciarias en mal estado,» La Republica, vol. 1, nº 1, p. 2, 2019.spa
dc.relation.references[2] DNP, «Plan Maestro De La Orinoquia,» Departamento nacional de planeación, Colombia, 2016.spa
dc.relation.references[3] ARCGIS, «Servicio geológico colombiano,» Arcgis, 12 12 2018. [En línea]. Available: https://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html?webmap=56f650f4456e4 c95b9358e973944cf10&extent=-87.858,-6.6949,-55.4043,14.107.spa
dc.relation.references[4] A. C. Leal Acosta, La economía local creció 3,3% en 2019 frente a 2018 y la suma total alcanzó $1.062 billones. El financiero también fue de los que más aportaron, Bogotá, 2020.spa
dc.relation.references[5] L. Narvaez, «vías terciarias: motor del desarrollo económico rural,» Revista de ingeniería, nº 45, pp. 80-87, 2017.spa
dc.relation.references[6] J. F. Camacho Tauta, O. J. Reyes Ortiz, C. Mayorga Antolínez y D. F. Mendez G., «evaluación de aditivos usados en el tratamiento de arcillas expansivas,» Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 16, nº 2, pp. 45-53, 2006.spa
dc.relation.references[7] W. A. Valle Areas, «Estabilización de suelos arcillosos plásticos con mineralizadores en ambientes sulfatados o yesíferos,» Universidad politécnica de Madrid, Madrid, España, 2010.spa
dc.relation.references[8] B. M. Das, «Principios de Ingeniería de Cimentaciones.,» de Principios de Ingeniería de Cimentaciones., Mexico D.F, Thomson Editores, 2001, p. 862.spa
dc.relation.references[9] W. Chavarro Acuña y C. Molina Pinzón, «evaluación de alternativas de pavimentación para vías de bajos volúmenes de Tránsito,» universidad católica de Colombia, Bogotá, 2015.spa
dc.relation.references[10] J. C. Galindo Torres y E. A. Avellaneda Moreno, «análisis técnico del uso de silicato de sodio para estabilización química de suelos. Como trabajo de investigación para optar el título de ingeniero civil,» Universidad Distrital Francisco José De Caldas, Bogotá, 2016.spa
dc.relation.references[11] J. Gómez Tapias, N. E. Montes Ramírez, Á. Navia Guevara y H. Diederix, «Mapa Geológico de Colombia 2015,» Servicio Geológico Colombiano, Bogotá D.C., 2015.spa
dc.relation.references[12] Calcinor, «Calcinor,» 2015. [En línea]. Available: https://www.calcinor.com/es/actualidad/2018-01-23/cal-estabilizacion-desuelos/.spa
dc.relation.references[13] J. E. Páez Ruano y L. F. Díaz Cruz, «influencia de la adicón de aceite sulfonado en la respuesta dinamica a pequeñas deformaciones de un material granular arcilloso,» Universidad Santo Tomas, Bogotá D.C., 2019.spa
dc.relation.references[14] E. T. Maty, «scribd,» 03 06 2018. [En línea]. Available: https://es.scribd.com/document/368301088/Definicion-Del-Suelo-Desde-ElPunto-de-La-Ingenieria-Civil.spa
dc.relation.references[15] Diatom, «Diatom,» Diatom, 20 05 2011. [En línea]. Available: https://diatom.com.br/es-ES/productos/silicato/silicato-de-sodio. [Último acceso: 02 08 2020].spa
dc.relation.references[16] A. P. Olaya Bulla, «Aplicación de agente químico como estabilizador de suelos arcillosos para la construcción de vías,» Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bucaramanga, Santander, 2018.spa
dc.relation.references[17] O. J. Caballero Chaves, «Estabilización química con silicato de sodio del material de préstamo de la vía La Primavera – Bonanza – La Venturosa en el departamento del Vichada,» Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 2017.spa
dc.relation.references[18] W. Y. Pérez Ardila y J. Torres Valenzuela, «Estudio de la cal y el cloruro de sodio como agentes estabilizadores de suelos arcillosos en propiedades como la resistencia y expansividad,» Universidad de Santander, Bucaramanga, Santander, 2015.spa
dc.relation.references[19] P. Garnica Anguas, A. Pérez Salazar, J. A. Gómez López y E. Y. Obil Veiza, «Estabilización de suelos con cloruro de sodio para su uso en las vías terretres,» Queretaro, Mexico, 2002.spa
dc.relation.references[20] Nacional Lime Association, «manual de estabilización del suelo tratado con cal,» Nacional Lime Association, 2004.spa
dc.relation.references[21] ARGOS, «360 en concreto,» [En línea].Available: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/caracteristicas-del-suelo cemento-que-y-para-que. [Último acceso: 29 09 2020].spa
dc.relation.references[22] EstaVias, «Aceite Naftalenico Sulfonado Estabilizador Electroquímico de Arcillas,» EstaVias, Bogotá.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSoil Improvementspa
dc.subject.keywordStabilizing Agentspa
dc.subject.keywordLimespa
dc.subject.keywordCementspa
dc.subject.keywordSodium Silicatespa
dc.subject.keywordSulfonated Oilspa
dc.subject.keywordRoadsspa
dc.subject.keywordChemical Soil Stabilizationspa
dc.subject.lembVíasspa
dc.subject.lembSuelosspa
dc.subject.lembCementospa
dc.subject.lembCalspa
dc.subject.lembSilicato de sodiospa
dc.subject.lembQuímica de suelosspa
dc.subject.lembIngeniería civilspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalVías, estabilización química de suelosspa
dc.subject.proposalMejoramiento de suelosspa
dc.subject.proposalAgente estabilizantespa
dc.subject.proposalCalspa
dc.subject.proposalCementospa
dc.subject.proposalSilicato de sodiospa
dc.subject.proposalAceite sulfonadospa
dc.titleComparación de las alternativas de estabilización con cal, cemento, silicato de sodio y aceite sulfonado para vías terciarias con presencia de arcilla en la región de la Orinoquíaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 11
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021brianalvarez.pdf
Tamaño:
866.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021brianalvarez1.pdf
Tamaño:
199.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo Académico
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021brianalvarez2.pdf
Tamaño:
222.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo A - Descripción Visual
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021brianalvarez3.pdf
Tamaño:
340.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo B - Contenido de Humedad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021brianalvarez4.pdf
Tamaño:
928.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexo C - Análisis y determinación de las propiedades y características del suelo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: